Portada » Geografía » Desafíos y oportunidades en la agricultura europea
1. Hoja 2
Fuerte descenso durante el periodo representado de la cantidad de explotaciones ganaderas (+ del 50% en 13 años), importante incremento del peso de la ganadería intensiva y retroceso de la extensiva, tendencias intensas a partir de 2007. Causas: tecnificación (aumento del tamaño de las explotaciones e incremento del número de cabezas de ganado por explotación), la facilidad en la elección del emplazamiento de la explotación, localización próxima a zonas urbanas.
1. Modernización y competitividad agraria son insuficientes para asegurar una renta adecuada y afrontar la creciente competencia de países emergentes en el mercado mundial. 2. Diversificación económica es escasa debido a la excesiva dependencia de act agrarias poco innovadoras. 3. Insuficiente uso de telecomunicaciones y nuevas tec, debido a cuestiones como brecha digital. 4. Cada vez mayor dependencia agraria de la industria y del mercado. 5. Mayores exigencias de seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal de la PAC, que incrementan los costes y reducen la competitividad frente a productores de áreas menos exigentes en cuanto a estándares de calidad.
1. Garantizar la seguridad alimentaria proporcionando a la población europea alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad. 2. Conseguir una agricultura sostenible. 3. Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su eco.
1. Imag1: paisaje med arido, llanura mediterránea árida con cultivos de invernadero. Imag2: paisaje oceánico de montaña en el norte peninsular, pastos para la cría de ganado, importancia de la producción de carne y leche, escasa población.
– Pastos y agricultura de forrajes, tubérculos, hortalizas, etc. Fuerte vínculo agri-gan. – Economía agraria extensiva. – Escasa población y envejecida (éxodo rural desde los 70). – Poblamiento disperso e intercalar, con baja densidad de población, a partir de agrupaciones de aldeas, parroquias y pueblos. – Tipo de poblamiento rural.
Economía agraria y residencial. Nuevos usos residenciales (segunda vivienda, descentralización urbana, etc), industriales (industrias ligeras relacionadas con la alimentación, artesanía, etc), terciarios (deportes de montaña, turismo rural, etc), culturales (encuentros, jornadas, etc), y de conservación medioambiental (guardería forestal, repoblación, investigación de flora y fauna, etc). Causas: culturales, eco, pol, etc. Consecuencias: positivas: nuevos negocios en el entorno rural, mantenimiento de la población, recuperación de las economías rurales, etc). Negativas: pérdida de la identidad del espacio agrario, degradación medioambiental, competencia por el uso del suelo y de recursos como el agua, etc).
1. Problemas demográficos: disminución y envejecimiento de la población rural, escasa cualificación de la mano de obra. 2. Problemas económicos: escasa diversificación eco, paro agrario, difícil adaptación a la demanda alimentaria y en la dieta, dependencia del mercado y de la industria cada vez mayor tanto en el abastecimiento como en la venta de los productos a las fábricas agroalimentarias. 3. Problemas de equipamiento y calidad de vida: peores accesibilidad, infraestructuras y servicios que implican una menor calidad de vida. 4. Problemas medioambientales: deforestación, sobreexplotación y contaminación de los suelos y de las aguas, etc.
1. La pérdida de población activa ha sido importante en la agri. La población en el hábitat rural y ocupada en el sector primario es escasa, el éxodo rural que se inició a finales de los años 50 conllevó a despoblamiento y envejecimiento de las zonas rurales en el interior de la península. El incremento de la actividad agraria a tiempo parcial, por ello, la temporalidad en el empleo. La mecanización y tecnificación ha implicado el aumento de los rendimientos agrarios, pero también una menor necesidad de trabajadores. El aumento del porcentaje que supone el desempleo en el sector 1 en la segunda mitad de los 90 y principios del nuevo siglo daba un hincapié eco que favorece el empleo en los demás sectores.
Tras la entrada de España en la CE en 1986 (Históricos problemas relacionados con la estructura de la propiedad – latifundismo, minifundismo y atomización parcelaria -, los recursos hídricos, el proteccionismo y los bajos rendimientos; a partir de los años 60 el peso económico – aportación al PIB nacional – y social – empleo – del sector primario se convirtió en marginal en el conjunto de la economía española, cada vez más terciarizada; la PAC revirtió las características del sector). En el mercado interior (cuotas de producción, intervención de los precios, fijando máximos y mínimos). Exterior (se han incrementado las importaciones de la UE, que no pagan aranceles, en detrimento de las de otras zonas; y los productos orientados a la exportación extracomunitaria reciben ayudas de la UE) y el libre comercio europeo (el cual ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de alto poder adquisitivo; pero que exige una mayor competitividad de los mismos). Los diferentes efectos de las reformas de la PAC, en particular de la de 2003 que introdujo el Pago Único como ayuda directa a los agricultores, con independencia de sus niveles de producción y del cultivo, y que en España empezó a aplicarse en 2006) y la de 2008 (que avanzó en la extensión del Pago Único e introdujo otros niveles de ayuda relacionados con los aprovechamientos hídricos, la biodiversidad, la energía o el cambio climático: «el chequeo médico»), destacando: – El impacto en los precios de los productos (los elevados costes de producción europeos y de los precios, han obligado a reducir los precios mínimos para acercarse al del mercado mundial). – La existencia de excedentes (para evitar el exceso de producción y la caída de precios, se ha creado el Pago Único, se han establecido cuotas de producción, se ha incentivado la extensificación, el barbecho y la silvicultura). – El impacto sobre la calidad de los productos consumidos (establecimiento de normas sobre sanidad y calidad, de obligado cumplimiento para poder beneficiarse de las ayudas. – El despoblamiento rural (fondos para fomentar el desarrollo rural y preservar paisajes de gran importancia cultural y medioambiental).
Diferentes de los agrarios (residenciales, industriales, recreativos, de servicios y de protección ambiental. La crisis del mundo rural (descenso de la población, disminución de su contribución al PIB, reducción de la participación agraria en el comercio exterior). Los problemas relacionados con las pol de desarrollo rural: demográficas (envejecimiento de la población, reducción, escasa cualificación, etc), económicos (escasa diversificación eco, insuficiente empleo de las nuevas tec, dependencia de la industria y del mercado, exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal, exigencias de la demanda en calidad y diversificación, etc), sociales (falta de equipamientos e infraestructuras que afectan a la calidad de vida), medioambientales (alteraciones del medio ambiente, medida para aminorar el impacto medioambiental, agricultura ecológica, etc)