Portada » Francés » Democracia, Derechos Humanos y Generaciones: Un Análisis Profundo
La vida en sociedad precisa de instrumentos o técnicas que exterioricen y regulen los conflictos y los problemas que de forma inevitable surgen en la misma. Existen varios caminos que nos hacen afrontar la inseguridad y el desorden: establecer un sistema de gobierno unipersonal o promover una responsabilidad democrática de los ciudadanos con un sistema de control y participación de todo el pueblo.
La democracia es la forma más favorable de dirigir el gobierno político de un Estado con la ayuda del pueblo en las decisiones, confiriendo legitimidad porque tiene reglas, principios y mecanismos que plasman y fortalecen la participación representativa y la responsabilidad cívica. Lo que se pone a prueba es nuestra capacidad de construir realidades solidariamente y desde espacios de respeto, compromisos y libertades.
No es solo una forma de gobierno para elegir a los representantes, sino que es el gobierno del pueblo. La idea del poder popular es más aceptada: el poder y la autoridad residen en el pueblo, lo que implica procesos de interacción entre el gobierno y la sociedad, y la participación de la ciudadanía en decisiones públicas.
Cuestiones clave:
Algunos lo ven como una forma de vida o una manera de contribuir en las decisiones, igualdad en política y sociedad, o condiciones materiales y sociales.
Para que la democracia funcione bien, debe tener elementos formales (normas e instituciones que forman el procedimiento que una sociedad debe obedecer como instrumento de gestión y gobierno) y procedimentales, así como materiales y de contenido. La democracia también implica criterios materiales y de contenido que ninguna mayoría ni minoría pueden desobedecer ni vulnerar.
Los derechos humanos están vinculados a los procesos de lucha contra las diversas manifestaciones de injusticia, con las reacciones de aquellas personas que sufren opresión o menoscabo en su dignidad como humano, y tienen estrecha relación con la universalidad e integridad de una existencia humana digna.
Los derechos humanos se caracterizan por:
El origen de los derechos humanos se sitúa en el tránsito de la Edad Moderna, surgiendo para limitar el poder absoluto que sobre vidas, propiedades y conciencias tenían los señores feudales, las autoridades religiosas y los reyes. El pensamiento ilustrado y el liberalismo parten de que los derechos humanos son un conjunto de derechos que el individuo adquiere simplemente por el hecho de nacer. Son el núcleo que nos legó la Ilustración, es decir, la columna vertebral de cualquier sociedad democrática. El único órgano o institución encargada de garantizarlos es el Estado.
Una forma común y reconocida a la hora de clasificar los derechos humanos es la visión generacional, que se ha ido desarrollando por etapas en el interior de la cultura occidental en contextos concretos y como resultado de la lucha y la confluencia de derechos establecidos por la burguesía.
Conforman los derechos individuales conseguidos por la burguesía. La libertad de expresión, el derecho de asociación o la igualdad ante la ley son protegidos. Este conjunto se define como fundamental y tiene una protección especial, ya que puede ser juzgado por el Tribunal Constitucional.
Surgieron con los movimientos obreros emergidos en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, para protestar por las condiciones de vida y la falta de derechos laborales, la desigualdad entre patrones y trabajadores que provocaron revueltas y conflictos sociales. Luego se incorporaron los derechos sociales, una manifestación fue el nacimiento del sistema de seguridad social y el establecimiento del Estado de Bienestar en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. También nacieron derechos culturales, donde se reclama un comportamiento positivo.
Incluyen el derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, a la calidad de vida y a la libertad informática, junto con la protección del patrimonio cultural. Surgieron nuevos movimientos sociales que tuvieron esplendor a finales de la década de los 60 (revuelta estudiantil de mayo del 68) y grupos sociales. Las reivindicaciones afectaban a colectivos particulares a favor de la protección del medio ambiente o contra la guerra, junto con los movimientos feministas, antirracistas y otros tipos de discriminación.