Portada » Filosofía » Del Mito a Platón: Un Viaje por la Filosofía Griega
Antes de la filosofía propiamente dicha, encontramos semillas que darían lugar a su surgimiento: máximas morales, contactos con saberes de otros pueblos y mitos.
Funcionaban como pautas de conducta ética y base para el desarrollo de leyes y derecho.
Permitieron comparar costumbres y mitos, creando los propios.
Primer intento de explicar el origen y sentido del mundo y el hombre. El origen de la filosofía se sitúa en el paso del mito al logos, de una explicación irracional a una racional y objetiva. La lógica se impone cuando se observa la regularidad de los fenómenos, la necesidad de leyes naturales y se confía en la razón. Los griegos observaron constancia en los seres, concluyendo que hay una esencia permanente tras las apariencias: unidad del principio frente a la multiplicidad.
Mileto, ciudad griega floreciente, vio nacer a los primeros filósofos: Tales (siglo VII a.C.), Anaximandro (siglo VI a.C.) y Anaxímenes (siglo V a.C.). Su mérito radica en cómo plantearon el problema y el método utilizado. Buscaron el arjé, principio originario de todo. Tales propuso el agua, Anaximandro el ápeiron (lo indeterminado) y Anaxímenes el aire. Se les llama físicos de Mileto por proponer un arjé material o físico, denominado physis o naturaleza.
Pitágoras (siglo VI-V a.C.) de Samos, propuso el número como arjé. Matemáticos y músicos, interpretaron el número como medida, forma geométrica y esencia mística. El 10 era el número perfecto. Fueron grandes astrónomos, hablando de la música celestial. Entendieron al hombre como cuerpo y alma. Pitágoras idealizó el arjé, influyendo en la ciencia moderna.
Parménides, de Elea, llevó la filosofía a un nivel lógico y racionalista, descubriendo el principio de contradicción: «Lo que es, es; lo que no es, no es«. El arjé es el ser, inmutable, único, indivisible, eterno y libre. El cambio es imposible. El conocimiento sensible lleva a la opinión, mientras que la razón al verdadero conocimiento.
Nacido en Éfeso, propuso el devenir constante como arjé, el eterno fluir, el fuego que se enciende y apaga. Opuesto a Parménides, el cambio se produce por luchas y contradicciones. «Todo fluye, nada permanece«. El universo se renueva en ciclos.
No se conformaron con un solo arjé. Destacan Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.
Propuso agua, tierra, aire y fuego como raíces de todas las cosas, unidas por el amor y separadas por el odio.
Introdujo las spermata, partículas eternas y cualitativamente distintas, unidas por el nous o inteligencia.
Defendió el atomismo: la naturaleza formada por átomos infinitos, indivisibles, cuantitativamente diferentes, pero cualitativamente iguales, moviéndose en el vacío.
En el siglo V a.C., el interés filosófico se centra en el hombre. En la democracia ateniense, la retórica y la dialéctica son cruciales. Los sofistas, maestros itinerantes, enseñaban a argumentar y persuadir, cobrando por sus enseñanzas. Eran considerados sabios, pero luego adquirieron connotación negativa. Enseñaban gramática, retórica, dialéctica, economía y leyes. No tenían un pensamiento común, pero compartían escepticismo, relativismo y la convencionalidad de las leyes. Destacan Protágoras y Gorgias.
Fundador de la moral occidental. No escribió nada, lo conocemos por Platón. Fue condenado a muerte. Utilizó el diálogo como método para hallar la verdad (dialéctica), con dos momentos: ironía y mayéutica. Buscaba la esencia universal de los conceptos. La felicidad se alcanza mediante el bien y la virtud (eudemonismo). «Nadie hace el mal a sabiendas«.
Discípulo de Sócrates, decepcionado por la política ateniense. Fundó la Academia. Su obra principal es «La República«.
Decadencia de Atenas tras la muerte de Pericles. La Guerra del Peloponeso y la condena de Sócrates influyeron en su pensamiento.
Madurez del pensamiento antiguo, primer sistema filosófico completo. Influencia del racionalismo e idealismo.
Platón distingue dos mundos: el mundo de las Ideas (inteligible) y el mundo sensible (material). Dualismo metafísico.
Ideas inmutables, eternas, captadas por el entendimiento. Son la esencia de las cosas, modelos perfectos. Jerarquía de ideas, con la Idea del Bien en la cúspide.
Realidad cambiante, imperfecta, copia de las Ideas.
Ideas innatas, recordadas mediante la experiencia (reminiscencia).
Conocimiento sensible (opinión o doxa) y conocimiento racional (ciencia o episteme). La dialéctica como método para ascender al conocimiento de las Ideas.
Arte del diálogo, proceso de ascenso desde lo sensible a lo inteligible. Método científico para descubrir las Ideas, con un aspecto ascendente y otro descendente. También dialéctica del amor, deseo de ascender a la belleza absoluta (Idea del Bien).