09
MAR
2025
Portada
»
Música
»
Del Canto Gregoriano a la Polifonía: Evolución de la Música Medieval
Del Canto Gregoriano a la Polifonía: Evolución de la Música Medieval
by estudiapuntes
Canto Gregoriano
,
Liturgia
,
monodia
,
Música Medieval
,
Polifonía
0 Comment
1. Salmo
Dixit Dominus
(2’45») – Monjes de la Abadía de Solesmes, Dom J. Gajard
Tipo:
Monodia litúrgica.
Idioma:
Latín
.
Características principales:
Es un
salmo gregoriano
, parte esencial de la salmodia de la liturgia cristiana.
Sigue un esquema de recitación salmódica, con divisiones en
dos hemistiquios
, que reflejan una estructura paralelística.
Modalidad:
Emplea uno de los
modos gregorianos
, que definen la tónica y la nota dominante (tenor). Este esquema guía la entonación de las frases.
Notación:
Originalmente neumática, evolucionó a notación cuadrada en tetragramas. Esencialmente silábico, salvo algunas ornamentaciones.
Función:
Interpretación antifonal para acompañar la oración, respetando el propósito devocional.
2. Himno
Aeterne rerum conditor
(5’03») – Capella Antiqua München, Konrad Ruhland
Tipo:
Monodia litúrgica.
Idioma:
Latín.
Características principales:
Es un
himno
estrófico de tradición ambrosiana. Cada estrofa tiene
cuatro versos octosílabos
.
Composición no bíblica, usada en la liturgia para congregaciones.
Modalidad:
Sigue un modo gregoriano, con una línea melódica sencilla para facilitar el canto comunitario.
Notación:
Neumática o cuadrada, sin ritmos definidos.
Importancia:
Refleja el carácter accesible del canto litúrgico, permitiendo la participación de los fieles.
3. Aleluya
Pascha nostrum
(3’05») – Abadía Münsterschwarzach, Godehard Joppich
Tipo:
Monodia litúrgica.
Idioma:
Latín.
Características principales:
Canto gregoriano melismático, caracterizado por largas ornamentaciones melódicas en la palabra clave («Aleluya»).
Pertenece al repertorio pascual, destacando la
alegría
y
solemnidad
del momento litúrgico.
Modalidad:
Se basa en uno de los ocho modos gregorianos, con cadencias finales claras.
Notación:
Inicialmente neumática, más tarde pautada en tetragramas. Se centra en la altura melódica, sin marcar el ritmo.
Contexto histórico:
Refleja la unificación litúrgica carolingia, donde se estandarizó el canto romano-franco como canto oficial.
4. Secuencia
Dies irae
(6’24») – Pro Musica Antiqua, London, Mark Brown
Tipo:
Monodia litúrgica con texto añadido (secuencia).
Idioma:
Latín.
Características principales:
Secuencia de
doble curso
con esquema
aabbcc…
, típica de las añadiduras al canto gregoriano durante el alto medievo.
Tema:
Relacionado con el Juicio Final, tiene un tono solemne y dramático.
Modalidad:
Usa los modos gregorianos para realzar la emoción del texto.
Notación:
Neumática o cuadrada, mostrando alturas relativas y estructura melódica sencilla.
Importancia:
Fue parte esencial de las misas de difuntos, influyendo posteriormente en composiciones renacentistas y clásicas.
5. Bernart de Ventadorn:
Can vei la lauzeta
(3’43») – Leigh Nixon, Gothic Voices
Tipo:
Monodia vernácula trovadoresca.
Idioma:
Occitano (
langue d’oc
).
Características principales:
Canción de amor cortés, representativa de las
cançó
trovadorescas del sur de Francia.
Estructura:
Estrófica, siguiendo un esquema melódico
aab
, donde las estrofas tienen similitud musical.
Temática:
Reflexión poética sobre el amor idealizado, combinando melancolía y devoción amorosa.
Instrumentación:
Aunque monódica, podría estar acompañada por instrumentos como laúd o fídula.
Importancia histórica:
Refleja la evolución de la poesía lírica hacia la
música
secular elaborada.
6. Adam de la Halle:
Robin m’aime
(2′) – Studio für alten Musik, Düsseldorf
Tipo:
Monodia vernácula con carácter teatral.
Idioma:
Francés
antiguo (
langue d’oïl
).
Características principales:
Canción pastoral del
Jeu de Robin et Marion
, una obra proto-dramática que mezcla música y narración.
Estructura:
Canción redondeada, con un estribillo recurrente (
ab(A) cd(B) b
), típica de los troveros del norte de Francia.
Temática:
Relata una historia ligera y pastoril, donde se representa la relación entre los personajes Robin y Marion.
Notación:
Neumática o cuadrada, con una línea melódica clara y accesible.
Importancia:
Ejemplo temprano de cómo las monodías vernáculas integraron elementos teatrales y narrativos.
7. Alfonso X:
Oraçon con piedade
CSM 205 (3’41») – Música Antigua, Eduardo Paniagua
Tipo:
Monodia vernácula no litúrgica.
Idioma:
Galaico-portugués.
Características principales:
Parte de las
Cantigas de Santa María
, compiladas bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio.
Estructura:
Variante de
A bba A
o más compleja como
AB ccab AB
. Estas formas estróficas permiten el desarrollo narrativo.
Temática:
Devoción a la Virgen María, narrando milagros o alabanzas.
Instrumentación:
Puede incluir acompañamiento con laúd, tamboril y flautas, resaltando el carácter cortesano.
Importancia:
Ejemplo clave de la unión entre música religiosa y arte poético en la Península Ibérica medieval.
8. Leonin:
Viderunt omnes
(9’04») – Early Music Consort of London, David Munrow
Tipo:
Polifonía litúrgica (organum melismático).
Idioma:
Latín.
Características principales:
Pertenece a la escuela de Notre Dame, representando el desarrollo temprano de la polifonía.
Estructura:
El tenor sostiene el
cantus firmus
(una melodía gregoriana preexistente) mientras las voces superiores desarrollan melismas ornamentales.
Modalidad:
Conserva los modos gregorianos, pero introduce independencia melódica en las voces superiores.
Notación:
Modal, marcando patrones rítmicos básicos en las voces.
Importancia:
Muestra el paso de la monodía a la polifonía, siendo Leonin uno de los primeros compositores conocidos en este estilo.
Relacionados
La Administración de Justicia en España
Juegos configurativos para niños
El Arte Barroco: De Bernini a Velázquez, un Recorrido por la Grandeza Europea
Lenguaje estilístico del David de Miguel Ángel
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología