Portada » Español » Definicion de textos liricos
El objeto de estudio de la filología son los textos literario y podemos dividir su trabajo en cuatro áreas: ecdótica o crítica textual, crítica literaria, historiografía literaria y teoría literaria.
1. Ecdótica: Se encarga de restaurar textos de igual manera que un restaurador restaura un cuadro deteriorado. Toda “copia” modifica en algo al original, por definición. En 1524 solo el 4% de los textos impresos eran de lo que hoy llamamos literatura. Los libros publicados antes de 1500 son llamados “facsímiles”Todo conocimiento es inestable, pero tneemos que tratar de minimizar este hecho.
Estudia un texto desde todos los puntos de vista, creando un objeto de estudio y enfocándose en ello. Sigue dos fuentes bibliográficas: los textos y la bibliografía crítica. Establecido el texto ,lo interpretamos limpiando el estema en la medida, pues como ya se ha dicho, la obra nunca será definitiva.
El historiador estudia una serie de obras elegidas, y es su objeto de estudio. Los ordena y crea unas categorías. Conviene no aceptar sin razonar las categorías y ordenaciones de los textos.
estudia la capacidad estética verbal del ser humano. La capacidad de hacer arte con palabras, y reflexiona sobre los métodos de investigación, que tienes que adaptarse lo mejor posible al objeto de estudio en todos los campos.
es la que dispone de un aparato crítico, un cojeto y discusión de la transmisión textual y un estema.
son las que contienen aclaraciones de diverso tipoUna edición anotada no tiene por qué ser crítica, y viceversa.
3. Paleográfica: se respeta la estructura gráfica del texto que se edita, no se moderniza desde el punto de vista fonético.
4. Facsímil: es una reproducción que puede englobar tanto una edición digital escaneada como a una edición fotocopiada. Es lo más aproximado a la obra original.
5. Modernizada: moderniza gráficamente el texto. Una edición puede ser crítica, anotada y modernizada a la vez, y en el prólogo se deberán aclarar los criterios de modernización.
6. Adaptada: modifica no solo la grafía sino también cualquier elemento que resulte extraño, como la sintaxis o el vocabulario. Su misión sería difundir la lectura a un público amplio. Una traducción podría ser considerada también una edición adaptada. Puede ser creada por un filólogo, pero no utilizada por él para estudiar la obra.
La bibliografía es la disciplina que se encarga de organizar las publicaciones sobre una materia. Es imprescindible porque el caudal de publicaciones es enorme en cualquier disciplina y es necesario para conocer lo que ya se hecho. El problema de la bibliografía impresa es que desde el momento en que sale deja de estar actualizada, pudiendo quedarse obsoleta completa o parcialmente si son superados en cuanto a calidad los estudios que contiene. Toda bibliografía requiere una actividad permanente y es imprescindible una profunda investigación previa. Las bibliografías digitales presentan la ventaja de que se actualizan con mayor rapidez y frecuencia.
Está compuesto por dos partes: la segunda es una bibliografía y la primera es una discusión sobre la bibliografía que se dirá después. El que la realiza debe haber leído las obras citadas para comentar y opinar sobre ellas. Analiza y jerarquiza la bibliografía y aporta puntos de partida para futuras investigaciones.
Son necesarios tanto para escribir como para leer. Hay que elegir siempre el diccionario más próximo a la publicación de la obra. El objetivo es recuperar el estado léxico de la palabra en cuestión y es muy importante leer la entrada completa. Ejemplos de diccionarios:
– Sebastián Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611: es el primer gran diccionario del español. Es imprescindible para leer textos del Siglo de Oro. Va más allá que un simple diccionario e incluye acepciones propias d una enciclopedia. Fue el modelo utilizado para elaborar el primer diccionario de la Real Academia Española.
Diccionario de la lengua castellana, 1726-1739: esta primera edición es conocida por el nombre de “autoridades” porque cada una de sus entradas, además de las deficiones, contiene uno o varios ejemplos de uso tomados de autores de los siglos XVI o XVII. El prólogo a esa primera edición contiene la primera ortografía publicada por la academia. Antes de esa se habían publicado muchas, pero ninguna tenía valor prescriptivo. En realidad ésta tampoco tenía valor prescriptivo, pero fue el instrumento que utilizó la academia a principios del XVIII para modernizar las palabras del s. XIV-XVII. Buscaba homologar las palabras y alfabetizarlas. La primera ortografía prescriptiva de la RAE llegaría en 1746.
La primera disciplina auxiliar para el estudio de los textos es la gramática. Para estudiar un texto debemos conocer el estado de la lengua en la época en que fue escrito.
La evolución del español tiene básicamente dos fases: desde los orígenes hasta bien entrado el s. XVI (castellano antiguo) y desde finales del x.XVI y principios del XVII hasta nuestros días, donde se origina el español que ahora hablamos. Lo que más lentamente cambia en una lengua es el nivel fonológico, por lo que es el núcleo de ésta. Más rápidamente cambia la morfosintaxis y el nivel que sufre cambios a mayor velocidad es el léxico. La lengua es un objeto de estudio cambiante, cualquier objeto de estudio lo es.
Herramientas para la configuración del estudio: la retórica y la poética. La finalidad de la retórica es conocer como se produce un texto. Todo texto está sujeto a una organización no solo sintáctica, sino también retórica, y tenemos que conocerla, pues es la que origina los géneros literarios. El modelo retórico actúa sobre el “yo” del autor y prima sobre el individualismo.
La poética tiene su origen en la civilización griega y es una reflexión sobre el hecho literario. Más o menos es lo que hoy llamamos “Teoría literaria”. Somos hijos de la concepción de la poética del s. XVIII y XIX, por ello tendemos a ver los textos anteriores bajo el prisma de nuestra época. Los conceptos de “creatividad” y “genio” pertenecen a la nueva poética. Anteriorme el “yo” poético no tiene importancia, sino que en la poética clásica el concepto base es el de imitación, en contraposición a la “originalidad”. Consistía en extraer de los mejores autores aquellos elementos que sirvieran para producir un nuevo mensaje. Emulaba el modelo antiguo para competir con él. Esta imitación, aunque es igualmente utilizado, es ocultada en la nueva poética.
La métrica intenta ser superada en la nueva visión. La construcción de mensajes con una determinada medida es una estructura para crear rítmico (que tiene su origen en la poética oral). La música es universal porque es una serie de significantes. Es decir, está compuesto de algo físico, tangible, que se puede medir. El significado, en cambio, es abstracto. La unión de significante y significado es el signo, “aquello que está en el lugar de la cosa”. El significante está sujeto a una pauta, la medida y la estructura, que tiene muchas finalidades. Los períodos fonéticos del español se componen de series de ocho sílabas. La gran diferencia entre la poética clásica y la moderna es que la primera tiene que tener música. La poesía es, sobre todo, un sistema artificial, un reto técnico.