Portada » Filosofía » Definicion de etica y moral segun kant
La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere, de forma voluntaria.
Ser libre supone ser, No se pueden exigir responsabilidades de aquello que no depende de uno mismo, de lo que ha sucedido por azar o accidente. Ser responsable supone que uno puede ser felicitado o criticado por sus actos.
Para jean-Paul Sartre, somos libres para escoger las diferentes alternativas de acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. la libertad es una condena.
Baruch Spinoza considera que el ser humano tiende a pensar que es libre porque desconoce las causas reales que intervienen en la toma de sus decisiones. Lo que el ser humano identifica como libertad, en realidad no es más que ignorancia.
Para Immanuel Kant para este filósofo la libertad tiene que postularse necesariamente; aunque sea un concepto inexplicable. Si se niega que hay libertad, se niega también que existan responsabilidades e incluso moral.
Si la libertad no existe, nadie sería responsable de sus actos. Para Kant, el ser humano es responsable y moral, y por esa razón es libre.
• Libertad interna o libre albedrío. Es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior.
• Libertad externa o Libertad de acción. Hace referencia a La posibilidad de actuar.
La posibilidad de actuar puede estar Limitada por varios tipos de condicionantes:
– Condicionantes físicos. Por ejemplo, para ejercer profesiones como bombero o policía, los candidatos deben superar unas pruebas físicas muy duras.
– Condicionantes psíquicos. La ira o la depresión pueden mermar la capacidad para escoger y ejercer la libertad.
– Condicionantes económicos. Las posibilidades de elegir de alguien que viva sumido en la pobreza son mucho más reducidas que las de una persona con un alto poder adquisitivo.
Condicionantes políticos. Los ciudadanos tienen unos derechos que el Estado debe proteger.
La libertad puede estudiarse desde cuatro realidades diferentes: física, biológica, social y política
• Desde el punto de vista del mundo Físico, libertad se contrapone a fatalismo y al determinismo. Muchas creencias míticas y religiosas consideran que las acciones humanas son totalmente predecibles, esta postura recibo el nombre de fatalismo. Para los deterministas, el mundo sigue unas rígidas leyes matemáticas en las que impera el principio de causalidad.
• Desde el punto de vista de la biología, los seres vivos presentan una amplia gama de conductas, La genética puede explicar por qué les animales son capaces de conductas complejas predeterminadas y predecibles, mientras que el ser humano es consciente y, por ello, libre, lo que le permite ser innovador.
• Desde el punto de vista social, existen diferentes conductas relacionadas con los hábitos, con los costumbres y con las obligaciones. La conducta libre se distingue de estos tres tipos.
• Desde el punto de vista político, la libertad siempre tiene come limite al otro, «la libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a otro”.
El fatalismo defiende que existe un destino del cual es imposible escapar. La única forma posible en la que pueden actuar las personas es tal como lo hacen y aunque aparentemente parezca que escogen, la elección ya está tomada de antemano. Sea cual sea el futuro, este ya está escrito y es ineludible; lo único que se puede hacer es aceptarlo de la mejor manera posible.
Todo lo que ocurre ha sido prestablecido desde el origen de los tiempos.
La noción de libertad es contraria al fatalismo, ya que contempla la posibilidad de que existan varios futuros potenciales y latentes, varios futuros, solo uno se torna real. El resto se desvanece.
No tiene sentido preguntarse qué hubiera pasado en el caso de haber seguida otras alternativas, porque no puede saberse.
Para el determinismo, si se conocen con exactitud las leyes de la naturaleza y hay datos precisos sobre el estado inicial del universo, es posible predecir cuál será la situación del universo en cualquier momento del futuro
Si se acepta que el ser humano es libre, y al mismo tiempo que el mundo es determinista, parece que se cae en una contradicción y surge la siguiente cuestión: ¿cómo ha podido emerger la libertad en un mundo determinista? Se pon dado respuestas diferentes a esta pregunta
La Libertad no existe, la libertad es una ilusión
• El mundo físico es determinista, pero también existe el mundo espiritual, que es el reino de la libertad.
• El determinismo es falso y la prueba de su falsedad es que el ser humano es libre.
Muchos de los actos que cada uno de nosotros realizo de forma habitual son Fruto de seguir una costumbre o de obedecer una orden.
Seguir una costumbre u obedecer una orden no son en realidad elecciones propias ya que encuentran la causa de la acción en el exterior de uno mismo. Son acciones que se realizan sin pensar, sin una reflexión previa y suponen que uno se deja llevar.
La conducta es aquella que se realiza a partir de una decisión y de una elección propia.
En el campo social y político se han estudiado fenómenos que suponen una limitación de la libertad individual. Entro ellos se encuentra la alienación, aplicada al mundo laboral; la cocción y la opresión’, en relación con las libertades políticas.
Karl Marx estudió caracterizó el vínculo del trabajador con su puesto de trabajo como alienación, que en su sentido socioeconómico es equivalente a explotación.
El obrero desempeña una tarea en una fábrica a cambio de un salario. Este trabajo tiene como fin la satisfacción de necesidades del empresario, El producto del trabajo es también propiedad del empresario, de modo que el trabajador no se realiza a Si mismo y su vida se ve reducida a la subsistencia.
El ser humano, por el simple hecho de serlo, tiene unos derechos fundamentales que nadie puede cuestionar y que el Estado tiene la obligación de proteger y respetar.
Los regímenes totalitarios no respetan las libertades individuales y la sociedad vive bajo la opresión y la coacción.
Sin embargo, aunque un Estado limite o anule los derechos básicos de sus ciudadanos, estos pueden optar por ejercerlos, siendo conscientes de que las consecuencias que conlleven pueden ser desagradables o fatales.
Por otro lado, las personas siempre son responsables de sus actos, incluso cuando se les obliga actuar de forma contraria sus creencias.
Solo puede hablarse de falta de libertad política u opresión en los casos en que la posibilidad de acción está limitada por la intervención deliberada de un grupo o del propio Estado.
5 LA RESPONSABILIDAD
Ser responsable supone, por un lado, tomar decisiones de forma libre, voluntaria y consciente; y por otro, asumir las consecuencias que conllevan dichas decisiones.
Aunque los conceptos responsabilidad y culpabilidad están relacionados, no hay que confundirlos.
Existan numerosos tipos y grados do responsabilidad.
Ser responsable supone actuar con libertad, con plena conciencia y de forma voluntaria. Solo aquel que es dueño de sus actos es considerado responsable.
Tener responsabilidad significa tener poder y asumir dicho poder.
La responsabilidad supone un compromiso, un vínculo de confianza con otros. Tal como ya se ha afirmado, la confianza supone en la práctica una delegación de poder sobre alguien que se ocupará de tomar decisiones que afectan a sus intereses.
La responsabilidad supone vivir en comunidad, la responsabilidad supone tomar en consideración a Los que le rodean a uno.
Tema 10
moral Y ETICA
La ética se define coma el estudio de la acción moral. El término moral designa las acciones y tas costumbres concretas que pueden calificarse como buenas o malas, mientras que por ético se entiende la reflexión racional sobre estas acciones
La acción moral
La acción moral es aquella acción que puede ser calificada como buena o mala. A menudo, las acciones morales van acompañadas do la conciencia de estar actuando bien o mal: es lo que se denomina conciencia moral. La conciencia moral es como un juez interior que origina sentimientos de culpa o de bienestar
Definición de acción moral
En primer lugar, las acciones morales son acciones conscientes. Las acciones inconscientes no forman parte, por tanto, de las acciones morales.
Entre las acciones conscientes, hay acciones que se realizan por costumbre, las acciones libres y voluntarias, que dependen de cada uno de nosotros, pueden ser consideradas buenas o malas son las que se califican como acciones morales.
Si elegimos de una manera libre y consciente no actuar, esta decisión forma parte de la moral.
La ética es la disciplina filosófica que explica qué es la conducta moral y cuáles son las características que la distinguen de otras acciones, La ética no se ocupa de ofrecer unas normas de conducta.
La intención del filósofo no es dar consejos para ser mejores, sino definir y comprender el fenómeno de la moral y desarrollar una teoría que la explique
Dos concepciones:
• Ética teleológica: Una acción es buena o mala según las consecuencias que tenga: sinos aproxima al fin que deseamos es buena; si nos aleja de él, se considera que la acción es equivocada o mala
• Ética deontológica. Según esta concepción, para juzgar si una acción es buena o mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han guiado dicha acción.
Para los defensores de esta teoría, actuar bien equivale a actuar movido por el deber dictado por unos principios. Una acción es buena o mala en sí misma, y no sus consecuencias
La ética aristotélica y la ética kantiana no son concepciones contradictorias, sino que se ocupan de ámbitos distintos. Aristóteles consiste en averiguar cómo tiene que vivir una persona para que pueda considerarse que ha tenido una vida Feliz. Kant pretende contestar a la cuestión de qué es un acto moral, cuál es su fundamento último y cuáles son sus características.
2 PRINCIPALES CONCEPCIONES
ÉTICAS DE LA HISTORIA
A continuación se desarrollarán las principales concepciones que se han dado a lo largo de la historia:**El intelectualismo moral.**El eudemonismo aristotélico.** Las escuelas helenísticas (cínicos, estoicos y hedonistas). • El formalismo pantano.** El utilitarismo.
El que más sabe es el que melar actúa. Esta concepción implica que el mal procede de la ignorancia y del error. Sócrates defiende la existencia de unos valores éticos universales
Aristóteles, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien concreto e inmediato. El fin último la consecución de la Felicidad. Aristóteles desea responder principalmente a la cuestión de cuál es la mejor forma de vivir
La felicidad
Si la felicidad es el fin último, esto significa que no puede ser un medio sino que tiene que ser un bien supremo, la felicidad ha de tener valor por sí misma y no depender de Factores externos. La felicidad no se encuentra en:
Riqueza: Es un medio para conseguir cosas
Placer: Los placeres a veces nos causan mal
Honor: Sin embargo, la fama depende más de quien la otorga que de quien la recibe
Para vivir de forma virtuosa tiene dos características
**Felicidad no puede ser algo pasajero o breve, sino que tiene que abarcar la vida entera.
**Si bien es un error confundir la felicidad con el placer, los bienes materiales o el honor, tampoco se puede ser feliz sin ellos. Para ser feliz no basta con tener placeres, dinero y honores, pero son necesarias.
La virtud o excelencia
Aristóteles distingue en el ser humano dos partes: la volitiva en la que surgen los deseos y los actos de la voluntad, y la racional en la que producen las deliberaciones.
• Los deseos y las voliciones conforman el modo de ser y el carácter de las personas
• Los pensamientos y las deliberaciones son las actividades que desarrolla la parte racional del ser humano.
La vida virtuosa consiste en controlar y someter al dictado de la razón las pasiones y los deseos que conforman el carácter. Y esto solo puede lograrse mediante el hábito y la costumbre, Aristóteles no está diciendo que no se hayan de tener deseos, sino que estos tienen que someterse a los principios de la razón.
La única guía que sirve es la experiencia y la sabiduría, por lo que los más jóvenes han de tomar como ejemplo y modelo de conducta a personas más sabias y con mayor experiencia.
El término medio y La prudencia: la decisión es lo que guía la conducta, Una decisión puede ser buena o mala; al tornar decisiones acertadas, se crea el hábito
La buena decisión es el término medio entre dos extremos. El hábito de decidir bien, de escoger siempre entro dos extremos, es la vida virtuosa. Se refiere al punto óptimo de rendimiento y beneficio de nuestra conducta para nosotros y los demás: es el término medio entre el defecto y el exceso.
El término medio es siempre relativo ya que depende de cada uno
La virtud de la razón se conoce como prudencia.
La sabiduría: la prudencia y la búsqueda del término medio son fundamentales para conformar el carácter. Sin embargo, la vida feliz tiene que ser el desempeño de una actividad, y para él esta actividad es la vida contemplativa
Cinismo
Los cínicos’ rechazaban cualquier forma de vida social; su ideal de vida era aquel en el que el ser humano se encuentra totalmente integrado en la naturaleza Criticaban todas las convenciones sociales, porque pensaban que en realidad separaban a los individuos. Uno (le los principales representantes de la escuela cínica es Diógenes de Sinope.
Estoicismo: Solo en auténtica armonía con la naturaleza el sabio podrá ser feliz.
Para tos estoicos, la naturaleza es determinista e inexorable. No se puede ir en contra del curso de la naturaleza, De este modo se alcanzará la ataraxia, la tranquilidad del alma. El sabio es aquel que consigue vivir sin verse afectado por sus pasiones. El estoico no busca nada fuera de si mismo.
Epicureísmo: Intentaron dar solución al problema de la felicidad identificándola con el placer. Sin embargo, para ellos el término placer no tiene un significado hedonista. La felicidad consiste en evitar el dolor físico y anímico. Con este objetivo se debe buscar el placer, aquel que no produce dolor, desgracia o angustia. El que conduce al bienestar, el hombre debe eliminar las principales causas que provocan su angustia y desasosiego
• Miedo a los dioses.
• Miedo a la muerte.
• Miedo al dolor y al fracaso.
24 EL formalismo kantiano
Kant la acción moral es un fin en Si misma y no un medio. Su concepción es deontológica, porque La acción buena es aquella que se basa en el deber.
Toma como punto de partida la moral que comparen la mayoría de personas y no duda respecto a lo que se considera bueno o malo. La finalidad de Kant consiste en identificar la esencia de la moral. Por tanto, su interés no es tanto saber qué es bueno o malo sino por qué algo es bueno o malo
La buena voluntad
Es lo Único realmente bueno sin restricción. Lo que garantiza que alguien trate de actuar de la mejor forma posible es la buena voluntad
Para Kant, tener buena voluntad supone poner todos los medios que estén a disposición de uno mismo para alcanzar un fin determinado. Kant es consciente de que se puede hacer todo lo posible para hacer el bien y no lograrlo. La buena voluntad es lo que realmente determina que una acción haya sido buena, y no las consecuencias.
El deber
Para Kant, actuar según la buena voluntad o actuar por deber son términos equivalentes. El deber es la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma de conducta
*Actuar por deber es Lo contrario de actuar por Intereses, supone actuar de Forma desinteresada, actuar únicamente porque uno cree que es su deber, aunque esta acción le pueda acarrear consecuencias negativas.
• Actuar por deber no es Lo mismo que actuar conforme al deber. Actuar por deber significa que el deber es la única motivación de la acción en las acciones conforme al deber existe un interés o una motivación externa a uno mismo. Por esa razón Kant considera que las acciones conforme al deber no son morales, porque cuando cambien los motivos se dejará de actuar conforme al deber.
Imperativo categórico
Actuar por deber es también actuar por respeto a una ley moral. Se pueden citar muchas normas de pero Kant estaba convencido de que todas ellas se pueden simplificar en una única ley a la que denominó imperativo categórico distinguió dos tipos de imperativos, los hipotéticos y los categóricos, y consideró que sola los categóricos tenían la propiedad de ser morales:
• El imperativo hipotético representa la necesidad práctica de una acción como un medio para conseguir otra cosa. Son los imperativos que se aplican en las acciones que se hacen por interés que, para Kant, no son morales.
• El imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Son imperativos que tienen la siguiente estructura; «Debes hacer algo o su negativa. “
Obrar por deber, obrar moralmente u obrar según la buena voluntad significa seguir el diciendo del imperativo categórico
Dos de las formulaciones propuestas por Kant son:
•”Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal” Este imperativo indica la forma que han de tener los principios morales han de ser principios universales
• “Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un Fin en sí mismo y nunca como un medio”. Lo que se resalta es La dignidad es entendida aquí como la cualidad fundamental de toda persona y no puede ser utilizado indiscriminadamente como medio para conseguir otras cosas.
La autonomía de la voluntad
.Actuar por deber significa actuar por un deber autoimpuesto; nacido de la constitución racional humana. Cuando alguien obra por deber, actúa siguiendo los criterios de su propia voluntad. La voluntad es, por tanto, autónoma.
La ética autónoma kantiana contrasta con las éticas heterónomas, que se basan en un principio externo al propio ser humano, como la felicidad o Dios.
Los utilitaristas defienden una concepción ética teleológica, porque consideran que las acciones solo tienen un sentido por la finalidad a la que tienden, consecuentalistas; las acciones son buenas en función de sus efectos y consecuencias
Para los utilitaristas hay que buscar el bienestar del mayor número de personas. Estos pensadores no se limitan a considerar exclusivamente lo que es útil para tina sola persona, sino lo que es útil para la mayoría.
La finalidad a la que aspira todo ser humano es la felicidad, que para los utilitarios es equivalente o placer o bienestar
3 JUSTICA Y FELICIDAD
La felicidad es la máxima aspiración del ser humano, esta no puede darse en una sociedad injusta. Aunque vivir en una sociedad justa no es suficiente para ser feliz, sí es una condición necesaria para poder alcanzar la felicidad. Depende del contexto social y político en el que se vive.
Justicia y felicidad son conceptos Interdependientes.
La justicia es una propiedad posible esto significa que no todos los órdenes sociales son justos. Un orden justo es el que «regula la conducta de los hombres de una manera tal que a todos satisface ya todos permite alcanzar la felicidad». Por tanto, la felicidad de los individuos depende de sise ha establecido un orden justo o no en la comunidad en la que viven.
La justicia es un poder del Estado —el poder judicial— y está impartido por unas instituciones y órganos
La concepción más extendida de justicia es la de igualdad entre todos los individuos de una sociedad, lo que se denomina justicia como equidad consiste en requilibrar las diferencias existentes y puede alcanzarse por medios diferentes: mediante la justicia reparadora y la justicia distributiva.
La sociedad justa es aquella en la que se da a cada individuo lo que le corresponde por derecho y en la que no asisten privilegios ni discriminaciones Lo importante consiste, por tanto, en determinar los criterios que garanticen la igualdad entre los miembros de la sociedad.
• Justicia reparadora o conmutativa. Se entiende por «ser justo» dar a cada uno aquello que se merece o partir de lo que ha realizado. La equidad en este caso consiste en establecer el mismo criterio para todos.
• Justicia distributiva. En este caso «ser justo» tiene que ver con la distribución de los recursos comunes para equilibrar, en la medida de lo posible, las desigualdades, Ser justo es disminuir las injusticias materiales y sociales. Una sociedad puede considerar necesario ofrecer unos privilegios a las personas más desfavorecidas económicamente
Aunque la sociedad justa trata de forma igual a todos los ciudadanos, esto solución es inválida por tres razones:
• No todas las personas son capaces de desempeñar las mismas responsabilidades.
• Las necesidades de cada individuo son, asimismo, diversas.
• Los recursos de las sociedades Son limitados y esto hace que el fomento de la igualdad por parte de la sociedad tenga unos límites materiales insalvables.