Portada » Español » Definición de educación en ciencias sociales
impone el Imperio de la razón, un modo de pensar contrario al dogmatismo y a los juicios preconcebidos, aceptando como criterio de actuación el libre albedrío y como conocimiento la reflexión y la experiencia. La Ilustración contempla al mundo ya la vida de una manera naturalista: sustituye a Dios por la Naturaleza y las creencias religiosas, morales, etc., por la razón, creadora de la religión natural, de la ética.
Se valora la razón como la facultad primordial del hombre. Todo se somete al raciocinio. La razón es la forma de conocimiento por medio de las ciencias, pero también se desarrollan las ciencias humanísticas. Hay un fuerte desarrollo de las ciencias de la naturaleza con especial interés en el conocimiento empírico. Todo es comprobado científicamente antes de ser aceptado como verdad. Se niega, por tanto, la realidad de lo que no es verificable
El Neoclasicismo surge como una reacción contra el manierismo Barroco al que opone el retorno a la claridad clásica grecolatina, cuya cultura vuelve a tomarse como modelo. Se le da a la literatura y al arte un valor eminentemente didáctico y moral:
La finalidad de ambas es enseñar a adoptar una actitud crítica ante la vida para, utilizando la razón natural, alcanzar unas reglas de convivencia basadas en la lógica y no en las reglas o dogmas heredados de la tradición o de la religión. Consecuentemente, se creó el «derecho natural» con leyes de valor universal y común a todos los hombres, y se buscó igualmente la universalidad en la cultura.
Se somete a la literatura a unas reglas rígidas basadas en la Poética de Aristóteles, con lo que coartan su libertad de creación formal, y se valora la razón como principio de dicha creación con menosprecio de la sensibilidad, la imaginación, con lo que también se limita el campo temático de la obra literaria, que debe atenerse a la realidad verificable, es decir, la literatura y, en general, el arte, deben ser verosímiles.
Todo lo anteriormente dicho confirma que esta época no es de fructífera creación, pues los creadores se ven limitados por el Racionalismo y la reglamentación, sino de desarrollo de la crítica, el ensayo y la teoría: se piensa más que se siente, se estudia más que se inventa y se investiga más que se imagina. El Neoclasicismo se desarrolla durante buena parte del Siglo XVIII y procede del Clasicismo francés del siglo anterior.
A mediados del Siglo XVII, la literatura francesa abandona el Barroco e inicia una nueva tendencia que se conoce como Clasicismo. A partir de 1660 se establece en Francia el más férreo Clasicismo como estilo e ideología literaria básicamente ligados a la corte de Versalles. La ideología del asicismo es esencialmente racionalista, contemplando al individuo como sujeto único capaz de producir arte y su razón como la única capaz de expresar pensamiento.
El filósofo Diderot y el matemático D’ Alembert inician la publicación de la Enciclopedia, obra en la que se pretendía incluir todo el saber humano hasta la fecha. Según el «Discurso» preliminar de D’ Alembert, la Enciclopedia pretendía un doble objetivo: exponer el orden y encadenamiento de los conocimientos humanos e informar de los principios respectivos y detalles principales de las ciencias, artes y oficios. Se trata, pues, de un diccionario alfabético en el que se resumen todos los conocimientos que se poseían hasta mediados del Siglo XVIII, mediante artículos de diversos autores. Se caracteriza por su cuidada independencia del poder político y religioso, su defensa de la libertad ante cualquier autoridad, costumbre o creencia, y por su lucha contra la tradición, los prejuicios y la irracionalidad.
El Siglo XVIII constituye un periodo de esplendor de la narrativa inglesa, conocido como (“El surgimiento de la novela”). En este fenómeno concurren el factor literario (la traducción y asimilación de las grandes novelas españolas como El Lazarillo o El Quijote, que servirán de modelo narrativo) y el factor socioeconómico (el auge de la burguésía, el aumento del número de lectores y el desarrollo de un mercado editorial).
Con la producción narrativa de Daniel Defoe se inicia la novela moderna inglesa. La primera obra narrativa se titula Robinsón Crusoe y alcanzó tanta fama que ensombrecíó, hasta la fecha, a sus novelas posteriores.
Robinsón Crusoe simboliza al marinero que ha naufragado por castigo divino y supera su pecado imponiendo en la isla su condición de ser humano por medio del progreso, la técnica y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales. Precisamente, la descripción de los más mínimos detalles de la existencia cotidiana y su Realismo son las carácterísticas más destacables de la obra, además de la narración en primera persona, a modo de autobiografía, que establece una mayor relación del autor-personaje con el lector y aumenta la sensación de veracidad del relato. El detallado Realismo de la novela es consecuencia del pensamiento científico y filosófico del Siglo XVIII que establecía con la realidad una relación utilitaria y sin sentimentalismos.
Toda la obra de Jonathan Swift se caracteriza por su libertad e independencia frente a cualquier poder establecido tanto político como religioso. De ella destaca su novela Los viajes de Gulliver, sátira sustentada sobre relatos imaginativos. Los viajes de Gulliver consta de cuatro partes cohesionadas por el personaje que da nombre a la obra y que toma la posición de narrador, desde cuya óptica se contemplan los diversos mundos que aparecen en la novela.
publicó en 1740 Pamela o la virtud recompensada, novela epistolar en la que el lector descubre el mundo interior de la protagonista por medio de las cartas que esta sirvienta envía a sus padres y en las que cuenta cómo el hijo de sus amos la pretende seducir e incluso la rapta, pero Pamela se resiste a tener relaciones ilícitas.
Realizó en Joseph Andrews (1742) una parodia de Pamela. En la portada de la primera edición, Fielding añadió tras el título: “Escrita en imitación de la manera de Cervantes, autor de Don Quijote”. Los ecos cervantinos son numerosos: además de la intención paródica, Joseph y Adams forman una pareja itinerante semejante a Don Quijote y Sancho Panza. También introduce personajes de otras novelas: Joseph es hermano de Pamela.
publicó Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy que adopta la forma de una autobiografía paródica. Esta novela se caracteriza por la inclusión de constantes digresiones, por la experimentación formal (gráficos, capítulos en blanco o de una sola frase, una página en negro, otra que imita el mármol…) y por las divagaciones de la voz narrativa, en las que se ha querido ver un antecedente del monólogo interior contemporáneo.
Su obra literaria más importante se titula Cartas persas (Lettres persanes), llamada así por tener la forma epistolar, en la cual el autor finge que dos persas establecidos en Francia mandan cartas a su país contando cuanto observan en la conducta social de Occidente, la cual no es comprendida por su falta de lógica: el absurdo del comportamiento de la sociedad europea es satirizado por Montesquieu que ataca agudamente las instituciones y costumbres francesas del momento. La reflexión sobre la realidad francesa no tiene gran profundidad en el análisis de los caracteres y personajes, siendo superados por la sátira y la burla; pero las consideraciones de Montesquieu sobre las instituciones y el derecho francés son justas: el recurso al orientalismo de los personajes le permite al autor exponer en sus cartas el resultado del examen de realidades y la emisión de juicios que serían impensables en boca de un occidental «civilizado». Las Cartas persas tienen un estilo limpio y claro, incluso, a veces, tajante, mediante el cual se exponen unas ideas encadenadas sin orden alguno. Aunque menos interesante desde el punto de vista literario, la obra fundamental de Montesquieu se titula Del espíritu de las leyes. En ella, el autor analiza diversas consideraciones que la legislación debe tener en cuenta a la hora de ser aplicada sobre un pueblo en concreto. Es un estudio de derecho natural en el que se presentan los factores de la realidad que la ley debe considerar antes de ponerse en funcionamiento, lo que explica la diversidad de las leyes aunque se persiga siempre un mismo ideal de justicia.
Las obras en prosa de Voltaire se dividen en a) Históricas, de las que destaca El siglo de Luis XIV, una de sus obras maestras. b) Filosóficas, en las que Voltaire no expone un sistema filosófico, sino ideas propias que defiende y estudia. Voltaire es uno de los primeros teorizadores del Estado contemporáneo: independiente, tolerante, liberal, defensor de las libertades políticas y civiles de los ciudadanos, etc. Estas ideas eran nuevas en su época y marcaron el comienzo de una nueva etapa histórica que partiría de la Revolución Francesa y sus consecuencias posteriores. Su obra más
destacable de este grupo es el Diccionario filosófico que, ante todo, es un libro de controversia religiosa y combate a la religión.
Las obras en prosa de Voltaire se dividen en a) Históricas, de las que destaca El siglo de Luis XIV, una de sus obras maestras. b) Filosóficas, en las que Voltaire no expone un sistema filosófico, sino ideas propias que defiende y estudia. Voltaire es uno de los primeros teorizadores del Estado contemporáneo: independiente, tolerante, liberal, defensor de las libertades políticas y civiles de los ciudadanos, etc. Estas ideas eran nuevas en su época y marcaron el comienzo de una nueva etapa histórica que partiría de la Revolución Francesa y sus consecuencias posteriores. Su obra más destacable de este grupo es el Diccionario filosófico que, ante todo, es un libro de controversia religiosa y combate a la religión. El Diccionario filosófico se ordena alfabéticamente y contiene también artículos literarios y culturales en general. C) Novelas filosóficas, llamadas así por adoptar la forma novelística para con ella exponer una tesis o ideas pedagógicas, sociales, políticas, religiosas, filosóficas, etc. Sus novelas son las obras de Voltaire que hoy tienen más vigencia e importancia literaria, no sólo por su contenido filosófico, sino también por su ambiente exótico que le permite al autor la presentación de una realidad alejada de la nuestra para juzgarla distanciadamente, utilizando la sátira, el ingenio y la ironía. De sus veintitrés relatos de corta extensión y de producción tardía, hay que destacar: – Cándido o el optimismo es una especie de confesión sobre la imposibilidad de imponer el optimismo filosófico a la realidad de la vida.
Los Discursos en los que el autor expresa sus ideas sobre la civilización moderna. Según Rousseau, la naturaleza es esencialmente buena, pero la civilización, el progreso humano, la pervierte; el conocimiento, ampliado progresivamente por el género humano, ha dado lugar a una sociedad orgullosa y egoísta dominada por el vicio.
Julia o La nueva Eloísa, novela sentimental escrita en forma epistolar con la que el autor descubre, sin escrúpulos sociales, los sentimientos de los personajes que se muestran espontáneos y naturales, sin acordarse de códigos sociales y sistemas.
La nueva Eloísa narra el enamoramiento de Julia por su preceptor que pasa a serlo de sus hijos cuando ésta es obligada por su padre a casarse con otro hombre. Esta novela adelanta ideas ROMánticas como el triunfo de la franqueza frente a la hipocresía, la libertad sobre los prejuicios sociales, la virtud ante el vicio y la fidelidad matrimonial sobre el adulterio.-
Emilio o De la educación, tratado pedagógico en el que se propugna la educación natural, es decir, no imponer esquemas artificiales ni convenciones sociales para que el hombre, que por naturaleza es bueno -la sociedad lo hace malo-, no se malogre pervirtiéndose con los prejuicios sociales. Esta obra es uno de los mejores ejemplos de novela filosófica ya que ejemplifica un método pedagógico con la vida de un personaje, Emilio, representante de la bondad natural del niño frente a la maldad social. Rousseau propone la educación integral que potencie la formación del niño como ser humano antes que como alumno.-
Del contrato social o Principios del derecho político, obra inconclusa que parte de una idea abstracta y apriorística de igualdad para configurar una sociedad ideal sobre el modelo de las ciudades antiguas. Se analiza la constitución de la sociedad y de sus leyes, la aplicación de éstas por el poder ejecutivo y el funcionamiento del sistema resultante.
A pesar de ser utópica e inconcreta, Del contrato social, como teoría del sistema político, ha tenido una gran influencia en el pensamiento contemporáneo por anteponer la propiedad comunitaria a la particular, subraya la función social del legislador que debe traducir el sentir social, y teorizar sobre el papel moderador de la Corona frente a un gobierno que debe ser de representación social .-
Las confesiones son una apología de su propia vida para mostrar su inocencia a sus perseguidores y un autorretrato en el que se muestra como ser único, distinto a los demás y en eso está su valor.Con esta autobiografía, Rousseau quiere demostrar que su teoría sobre la bondad de la naturaleza y la sociedad nueva no es una utopía, se ha realizado al menos en un hombre: en él mismo.
Las novelas libertinas se caracterizan por su ambigüedad, por una parte, critican la hipocresía de los grupos sociales que rechazan el pensamiento ilustrado. Por otra, incorporan una justificación filosófica de las acciones de los personajes: la búsqueda del placer es intrínseca a la condición humana. Choderlos de Laclos y el Marqués de Sade son dos de los representantes de la novela libertina. La principal obra de Pierre es Las amistades peligrosas una novela epistolar en la que la acción se narra a través de las cartas que se intercambian los personajes a lo largo de cinco meses. La obra está protagonizada por dos libertinos rivales: la marquesa de Mertuil y el vizconde de Valmont. El desenlace tiene un carácter moralizante.
Schiller cultivó prácticamente todos los géneros literarios, pero destaca como creador del teatro nacional alemán.
El autor pasó por dos épocas o estilos, el prerromántico y el clásico. Al período prerromántico pertenecen las obras escritas en la juventud y al clásico las de madurez. En ambas tendencias desarrolla el tema de la libertad, tanto afectiva o amorosa como social o política. El paso del Prerromanticismo al Neoclasicismo consiste esencialmente en pasar de la exaltación ROMántica al equilibrio clásico, de la intuición a la racionalización, del sentimiento al pensamiento clásico. Las obras dramáticas neoclásicas de Schiller son más mesuradas, equilibradas y tienen un sentido más reflexivo que las prerrománticas, pero carecen de la vitalidad y dramatismo de éstas, por lo que hoy tienen menos interés. El autor parte siempre de lo abstracto a lo concreto, convirtiendo las ideas generales en temas poéticos sin buscar los conceptos intelectuales, sino que, como buen idealista, realza el acontecer histórico, tema de sus dramas, hasta convertirlo en símbolo de valor trascendente. La trilogía Wallenstein trata de la Guerra de los Treinta Años. Otros dramas de Schiller son: –
María Estuardo es un drama histórico sobre las relaciones de Isabel I de Inglaterra con su prisionera María Estuardo la cual, al modo de la tragedia clásica, acepta su muerte como una expiación por sus faltas anteriores.-
La doncella de Orleans, sobre Juana de Arco, representa el sentido de lo maravilloso religioso con la aceptación de los designios de la Providencia y la presencia de lo divino. –
La desposada de Messina es la más clásica de las obras de Schiller. Hay que destacar la utilización del coro cuya presencia es discutible, pero que sus intervenciones líricas representan algunos de los mejores momentos poéticos de Schiller. –
Guillermo Tell es considerada la obra maestra del autor por su alto grado de poetización. El protagonista principal de la obra es el pueblo suizo que lucha por su libertad frente a los Habsburgos. La inistencia en los motivos de la libertad y la elevación del hombre encuentran en Guillermo Tell una encarnación equilibrada y un buen manejo del fondo de masas.
Schiller no plasma siempre con fidelidad la realidad histórica o la leyenda que utiliza como argumento de sus dramas, sino que las cambia según le conviene a la trama de sus obras, a fin de expresar lo mejor posible sus ideas revolucionarias y subversivas, exaltando la justicia, el amor y la tolerancia. Sus personajes son a veces convencionales y algunas situaciones falsas. Destaca su gran imaginación con la que crea efectos dramáticos impresionantes en un estilo bello y armonioso.
El Neoclasicismo supuso una decadencia del género poético por someter la producción literaria a reglas rígidas que no sólo limitaban sus posibilidades formales, sino que, además, coartaban la subjetividad imponiendo el Imperio de la razón sobre cualquier otra cualidad humana. Las Elegías romanas cantan una existencia feliz destinada sólo al disfrute, siguiendo la tradición anacreóntica recuperada por
algunos prerrománticos, a la que supera inspirándose en las fuentes clásicas y enraizando en su propia experiencia el sentir que había animado la elegía clásica. Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento artístico que se dio en Europa en la primera mitad del Siglo XIX. La libertad como única finalidad del ser humano, tanto en el aspecto político como en el moral y sentimental. Hay que distinguir dos tendencias: un Romanticismo orientado hacia la restauración de los viejos valores tradicionales, que exalta lo nacional y toma como ejemplo a la Edad Media heroica y cristiana, y otro Romanticismo revolucionario que aspira a crear una cultura nueva terminando con las ideas de jerarquía, religiosidad y tradición. Los temas más recurrentes del escritor ROMántico son: su propia intimidad, sus sentimientos, sus estados anímicos, el hastío vital, sus preocupaciones existenciales, la muerte y el suicidio; el paisaje rústico, la noche, el ambiente sepulcral, las ruinas, las altas montañas, el mar embravecido, la selva salvaje y el mundo entresoñado; los motivos exóticos, los países orientales y nórdicos idealizados, la Edad Media caballeresca y trovadoresca; la historia y leyenda nacionales, las tradiciones y costumbres regionales, lo popular y folclórico; las preocupaciones metafísicas, los problemas filosóficos y la filantropía; y las inquietudes políticas y sociales, el bienestar de la Humanidad, los derechos de los pueblos, el progreso y el porvenir de las naciones… En cuanto a los géneros literarios:
– La poesía alcanza su mayor desarrollo gracias a la actitud egocéntrica del Romanticismo que busca el conocimiento y expresión de los sentimientos más íntimos, libre de trabas académicas, estilísticas o sociales, valorando sobre todo la inspiración, la fantasía y la intuición, frente a reflexión, Realismo y reglamentación. – La narrativa busca las pasiones y reacciones enérgicas, frente a la ponderación docente y al recato burgués de la novela del Siglo XVIII. La fantasía y los sentimientos amorosos son dos temas claves en la narrativa ROMántica: la imaginación frente a lo verosímil, la afectividad frente a la objetividad. – El teatro rompe con las tres unidades neoclásicas y deja de imitar a la Antigüedad clásica, tomando temas de la Europa medieval fundamentalmente. J.Wolgans: Goethe es un autor difícil de clasificar. No se puede incluir fácilmente ni entre los clásicos ni entre los ROMánticos, ya que representó todas las corrientes y no quiso adscribirse a ninguna. Goethe fue un polígrafo que escribíó fundamentalmente novela, teatro y poesía, demostrando en todos los géneros su prodigiosa inteligencia, amplísima cultura y portentoso ingenio.En la obra de Goethe podemos considerar tres periodos: El primer periodo o etapa prerromántica está representada sobre todo por la novela epistolar Los sufrimientos del joven Werther, y con la que alcanzó una enorme popularidad. La escribíó con solo veinticinco años, en pleno fervor del “Sturm und Drang”. Con Werther, Goethe logra que su personaje y su obra se conviertan en emblemas del Romanticismo. El segundo periodo tiene lugar tras su viaje a Italia (1786-1805). Los dos años que pasó en este país infunden a sus creaciones un espíritu clásico. Escribre dramas como Torcuato Tasso o versos como los de las Elegías romanas.
De este momento es también su novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister en la que Goethe retrata la sociedad alemana de su tiempo.El último periodo transcurre entre los años 1806 y 1832. Escribíó obras como la novela Las afinidades electivas sobre el tema del matrimonio y del amor. Pero su creación más importante es Fausto, obra fundamental de la literatura universal que redactó durante sesenta años y terminó unos meses antes de su muerte.
Faustoes una tragedia publicada en dos partes (1808 y 1832, respectivamente), la segunda de las cuales fue publicada meses antes de la muerte de su autor. – Margarita, que representa la seducción, es, sin embargo, candorosa, inocente, casi una víctima de la maldad. Su amor puro y esforzado la salvará a su muerte. – Mefistófeles es el diablo, el elemento negativo, la acción sin escrúpulos que utilizará cualquier medio para conseguir sus fines. Mefistófeles significa la limitación humana, la risa burlona e incrédula, el símbolo de la Humanidad, con sus ilusiones y desengaños. Es, pese a todo, un elemento indispensable para la posterior salvación de Fausto y para la perfección del Universo. – Fausto es el símbolo de la eterna inquietud del hombre ante el misterio y lo desconocido.
Las Elegías romanas
cantan una existencia feliz destinada sólo al disfrute, siguiendo la tradición anacreóntica recuperada por algunos prerrománticos, a la que supera inspirándose en las fuentes clásicas y enraizando en su propia experiencia el sentir que había animado la elegía clásica. Su ansia de saber queda en suspenso cuando se enamora de Margarita y no duda en vender su alma a Mefistófeles para recobrar la juventud y conseguir el amor de la muchacha. La poesía romántica: Friedrich: Hölderlin es considerado uno de los mejores poetas de la literatura universal. No pertenecíó directamente ni al Clasicismo ni al Romanticismo, pero su pensamiento refleja elementos comunes a ambos. Su obra busca la evasión del mundo circundante como aceptación de su propio destino. Dicha evasión se hace desde el mundo doloroso a un mundo ideal, puro, excelso y paradisíaco que tiene como modelo a la Grecia clásica. El estilo de Hölderlin, equilibrado entre forma y contenido, se apoya en la intuición. El tono es exaltado, trágico y entusiasta; invoca y clama sin esperar respuesta. El contenido de la poesía de Hölderlin suele ser claro, salvo en algunos poemas narrativos de larga extensión y asunto simbólico-religioso, gracias al magistral dominio del verso y de la estrofa, trasladando con frecuencia a métricas modernas los metros griegos. Escribíó Hölderlin odas en las que exalta el mundo de la Grecia antigua, ideal de vida para el poeta, e himnos aprendidos de Píndaro con los que canta el oficio mediador del poeta entre los dioses y los hombres. Es considerado su mejor poema El archipiélago, en el que evoca con gran plasticidad la Grecia clásica como símbolo de su ideal de mundo perfecto y aspiración lírica. En su forma y tono, el poema es muy clásico, pero de una gran emotividad al describir esa Grecia ideal para el poeta. La poesía romántica inglesa importantes precedentes, uno de ellos es un caso curioso: el escocés James MacPherson publicó un ciclo de poemas narrados por un tal Ossian, que dice haber traducido de antiguas fuentes gaélicas y que, en realidad, son la recreación de un pasado que se inventa y mitifica. Pero esta obra introdujo la pasión por el pasado medieval. La poesía ROMántica inglesa se manifiesta en dos generaciones de poetas: la primera recibe el nombre de lakistas porque sus componentes residieron una temporada en la regíón de los lagos del noroeste de Inglaterra y está representada por William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, autores de una obra conjunta y anónima, las Baladas líricas
. Los poetas de la segunda generación reciben el nombre, por sus actitudes e ideas, de poetas rebeldes. Forman parte de ella tres grandes figuras de la lírica inglesa: Lord Byron, Percy Shelley y John Keats. Lord Bryron: La obra más popular de Lord Byron fue Peregrinación del escudero Harold, en la que relata su viaje por Europa. Su protagonista es un trasunto del propio Byron, con el que crearía el modelo de héroe ROMántico que él mismo intentó emular en su vida. Un joven rebelde, hastiado de la vida y del placer, y en permanente contradicción interior. Destaca la descripción tópica del paisaje mediterráneo, las evocaciones históricas y literarias, las meditaciones y el relato de hechos contemporáneos. Byron empleó en el poema la octava rima, a imitación de los renacentistas.Byron es recordado hoy sobre todo por sus sátiras escritas en su madurez, en las que expone irónicamente su visión del mundo. Con referencias autobiográficas, estas obras revelan el sentimiento de amargura ante el dilema existente entre el ideal y la realidad que caracteriza la visión ROMántica del mundo. Su forma y estilo, en cambio, son neoclásicos. De estas obras sobresale Don Juan, obra inconclusa, en la que el argumento tiene menos valor que la forma con la que mezcla la amoralidad y el anticonvencionalismo con el patetismo, el sentimentalismo, el humor y la ironía en una conjunción magistral. El poema trata de la vida afectiva del joven don Juan que, desde Sevilla, recorre el mundo yendo de amor en amor y de país en país, pasando por Inglaterra. El protagonista es más bien seducido que seductor, más pasivo que actuante, envuelto en aventurillas picantes más que en grandes pasiones. En Don Juan, Byron hace una caricatura del Romanticismo, riéndose de su propio estilo y de la literatura tradicional y de su tiempo. En la poesía romántica francesa destacó un grupo poético en el que el poeta más conocido es Víctor Hugo.
Escribíó poesía, teatro y novela. Su obra teatral Cromwell (1827) contiene en su prefacio un manifiesto sobre la literatura ROMántica y la libertad artística. También obtuvo mucha fama con las novelas Nuestra señora de París en la que su protagonista, el jorobado Cuasimodo vive en la catedral parisina. Igualmente con Los Miserables alcanzó gran éxito. La poesía de Víctor Hugo se puede dividir en dos etapas: 1ª) Sus primeros libros se caracterizan por su falta de profundidad, que suple con una personalísima fantasía, la variedad de temas y tonos que van desde la poesía política y circunstancial, las composiciones de alcance universal, los cantos a la naturaleza dominada por el hombre… A Odas y baladas, siguieron otras como Las orientales, de carácter exótico;
Las voces interiores es de tono más íntimo.2ª) A partir de 1850 se desarrolla, después de casi diez años sin escribir, su etapa de madurez, caracterizada por el abandono del intimismo de su poesía anterior, que sustituye por la concepción religiosa del arte como medio de ordenación del caos, y la poesía como búsqueda de la unidad de Dios, hombre y mundo.
Entre los libros proféticos y visionarios de la madurez destacan Las contemplaciones y La leyenda de los siglos
.
Las contemplaciones, en esta obra Víctor Hugo busca el sentido de la existencia humana que transcurre entre tinieblas: la palabra poética es la forma de iluminación de esta vida tenebrosa. La obra está inspirada en el dolor por la muerte de su hija, y en ella se enfrenta el presente con el pasado del poeta.
La leyenda de los siglos es un poema de carácter histórico; es el intento de creación del poema absoluto, en el que despliega la historia entera de la humanidad, vista desde una síntesis total de religiones e ideas filosóficas. Están incompletos su preludio y epílogo. Para Víctor Hugo, la poesía no sólo es un arte, sino un medio de conocimiento, una de las vías que permiten acceder al misterio del mundo. Una de las carácterísticas fundamentales de su estilo es el empleo de los contrastes y antítesis: las canciones alegres se alternan con las visiones sombrías, la fantasía más loca con la elocuencia o la meditación, etc. Sus temas son muy variados y también utiliza una gran cantidad de versos y estrofas, así como ritmos y rimas que proporcionan a su obra una variedad y musicalidad impresionantes.
Aunque la lírica fue el género por excelencia del Romanticismo, la prosa desempeñó un papel importante. La novela moderna, que se inició en el Siglo XVIII en Inglaterra, evolucionará en el Romanticismo hasta llegar a su máximo esplendor en el Realismo. Se pueden distinguir varias tendencias o subgéneros: la novela sentimental, la histórica y la gótica.La novela sentimental fue muy apreciada por el público femenino por su capacidad de provocar reacciones afectivas –quizás en exceso- aunque tiene el mérito de haber iniciado el análisis psicológico de los personajes. Las novelas de Jane Austen (1775-1817) marcaron una transición entre la narrativa del Neoclasicismo y la del Romanticismo. Esta autora siempre toma como punto de partida la perspectiva de una mujer; retrata la vida provinciana de los terratenientes rurales de Inglaterra. El dinero y la clase social son, para Austen, los elementos reguladores de la sociedad que describe. La máxima aspiración de sus personajes es conseguir un buen matrimonio y una estabilidad económica. Pero su mérito reside en hacer un retrato psicológico de los personajes de gran hondura.
Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio son dos de sus novelas más conocidas. Sus libros se publicaron sin su nombre, la única referencia a su autoría fue “by a lady”. La novela histórica refleja el desacuerdo del escritor ROMántico con el mundo que le rodea y su interés por evadirse de él hacia un pasado en el que busca recuperar los antiguos valores. El iniciador y máximos representante de este subgénero fue el escocés Walker Scott que sitúa la acción de sus novelas en la Edad Media, en una ambientación legendaria, concibe personajes heroicos movidos por grandes pasiones y ubicados en ambientes misteriosos. La capacidad de sugestión de sus novelas ha atraído a lectores de todos los países por sus tramas y por el retrato de excluidos sociales como los bandoleros o gitanos, que encarnan la rebeldía ROMántica. Pese a su acogida entre el gran público, la crítica le ha reprochado su falta de veracidad histórica. Sin embargo, algunas de sus aportaciones contribuyeron a dotar a la novela histórica de algunos de sus recursos y técnicas fundamentales como la incorporación del narrador omnisciente o su concepción de los personajes concediendo
la misma importancia al discurso de un pordiosero que al de un noble. Además un rasgo precedente del Realismo fue su afán de llenar sus novelas con detalles y objetos de la época buscando la mayor verosimilitud posible en las ambientaciones. Su novela más conocida Ivanhoe presenta un análisis original del nacimiento de la nacíón inglesa. Contiene apuntes históricos interesantes, pero se puede leer simplemente como un relato de aventuras medieval o como una exaltación de los valores caballerescos y de la guerra.
Rob Roy presenta una visión de la decadencia de la Escocia rural del Siglo XVIII. A partir de Scott, la novela histórica fue cultivada en diversos países. En Francia Víctor Hugo publicó Nuestra Señora de París (1830) que retrata el mundo popular que vive a la sombra de la catedral. Con Los miserables obtuvo igualmente un gran éxito aunque esta es una novela de corte más social.
Alejandro Dumas eligió también este género para sus obras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, sin embargo, en la actualidad se consideran obras como tal y se tiende a clasificarlas como novelas por entregas por la forma en la que se difundieron antes de aparecer en su solo volumen en 1844.En Italia fue Alessandro Manzoni quien cultivó el género histórico con su novela Los novios, también difundida por entregas. La obra se enmarca en el Milán del Siglo XVII y presenta la intencionalidad patriótica, al mostrar la lucha del pueblo italiano contra la dominación española.En Rusia La hija del capitán de Alexander Pushkin desarrolla una ambientación legendaria, con aventuras por la estepa, combates heroicos y grandes amores.La novela gótica aparecíó a finales del Siglo XVIII e instaurará en la Literatura un universo de horror, de misterio, de fenómenos inexplicables que persiguen la emoción del lector sin una lección moral que los justifique. El género alcanzó gran éxito y se llegaron a catalogar unos doscientos títulos góticos publicados en Inglaterra antes de 1800.En esta línea se publicarían las dos primeras novelas del gótico ROMántico:
Frankenstein (1818) de Mary Shelley y El vampiro de William Polidori.
En Frankenstein o el moderno Prometeo, Shelley plantea el tema de la creación de la vida como muestra de la audacia del hombre que pretende suplantar a Dios, en consonancia con el mito de Prometeo que robó el fuego a los dioses. La autora recogíó la tradición alemana de la criatura artificial con aspecto humano (el Golem procedente de la mitología hebraica) e incorporó el aspecto científico. Contribuyó así a crear una variante de la novela gótica que algunos consideran precursora de la narrativa de ciencia-ficción.
El cuento experimentó un gran auge a lo largo del Romanticismo desarrollándose en dos líneas:
el relato fantástico y el cuento folclórico.
En el caso de este último, el interés de los ROMánticos por la recuperación del folclore y su admiración por las leyendas impulsó el trabajo de compiladores como los hermanos Grim que dieron forma literaria a cuentos y leyendas infantiles de transmisión oral. Su recopilación Cuentos infantiles y del hogar contiene famosas narraciones como Caperucita, Hansel y Gretel, Pulgarcito o La Cenicienta. Aunque en la actualidad se consideran cuentos infantiles, en su versión original eran destinados a un público adulto y presentaban rasgos muy acentuados de violencia y alusiones sexuales. Los hermanos Grim atenuaron estos aspectos adaptándolos al gusto de los burgueses del XIX.
Hans Christian Andersen escribíó relatos concebidos deliberadamente para un público infantil.
Entre sus cuentos más famosos se hallan El patito feo, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo o La sirenita.El relato fantástico como expresión literaria en la que intervienen la intriga, el misterio, el miedo… tiene cabida en el Romanticismo. A partir de la novela gótica aparecieron tanto en Europa como en Estados Unidos autores como E.T.A. Hoffman y Edgar Allan Poe.
Para E.T.A. Hoffman la Literatura es ante todo misterio. En sus narraciones mezcla la realidad con la fantasía presentando un mundo en que los objetos se metamorfosean en personas y a la inversa. Empleó con frecuencia el motivo del doppelgänger, el doble de una persona, que trataría magistralmente con posteridad R.L. Stevenson en su Dr. Jekyll y Mr. Hyde
. Sus relatos breves se reúnen en Piezas de fantasía
. Entre ellos El cascanueces y el rey de los ratones, adaptado por Alejandro Dumas, dio lugar al famoso ballet El Cascanueces de Tchaikovsky. Los relatos de Hoffmann influyeron también en las Leyendas de Bécquer.
Edgar Allan Poe (1809-1849) representó perfectamente al modelo ROMántico: inadaptación social, rebeldía, aventura, alcohol, drogas y una permanente angustia vital. Todos estos rasgos lo presentan como precursor de los “poetas malditos” al estilo de Baudelaire. Como escritor cultivó casi todos los géneros. Destacó por sus relatos breves que aparecieron bajo el título de Narraciones extraordinarias. Sus relatos combinan la visión analítica y el horror. Propone una ambientación interior, la mente humana. De este modo el terror no está motivado por algo externo. El corazón delator, El gato negro o La caída de la casa Usher son algunos de sus mejores relatos. Los críMenes de la rue Morgue es el relato precursor del género policíaco. En él crea el personaje del investigador Auguste Dupin, precedente del célebre Sherlock Holmes de A. Conan Doyle.El norteamericano Washington Irving escribíó también relatos fantásticos entre los que destaca el cuento de terror La leyenda de Sleepy Hollow que se convirtió en un clásico de la Literatura norteamericana. En Irving se sintetizan los rasgos más comunes del escritor ROMántico: el interés por el pasado, la recuperación de lo popular, la pasión por los viajes. Viajó por toda Europa y su permanencia en España como embajador se refleja en sus famosos Cuentos de la Alhambra
.