Portada » Español » Definición de educación en ciencias sociales
Durante el siglo XVII se generalizaron en Occidente los cambios sociales, políticos y culturales. La primera transformación fue la consolidación de la burguésía en sustitución de la nobleza. No será, hasta este siglo cuando se adviertan sus consecuencias evidentes: defensa de la igualdad, valoración del trabajo personal y el desarrollo económico.
Paralelamente a los cambios sociales se produce también un lento proceso de transformación política en la que la libertad y el ciudadano van cobrando cada vez mayor protagonismo, aunque las monarquías europeas se mantienen fieles al feudalismo poco a poco los monarcas empiezan a introducir reformas en favor del pueblo. Este sistema de gobierno en el cual el monarca seguía teniendo poder absoluto pero actuaba en las favores necesarias para el pueblo se llama despotismo ilustrado.
Pero los cambios anteriores no hubieran tenido efecto sin la existencia del movimiento ideológico de la ilustración.
El ilustrado aspira a dos objetivos:
conocer el mundo y buscar la felicidad para el bien común.
La introducción y el desarrollo del pensamiento ilustrado pasa por 3 etapas:
Tras la guerra de sucesión se instaura la dinastía de los Borbones y el nuevo monarca de origen francés favorece a la introducción de reformas económicas y sociales.
La llegada al trono de Carlos III y sus ministros ilustrados permite la realización de importantes transformaciones en el país.
Durante el reinado de Carlos IV se pone freno a las reformas.
Las ideas ilustradas dan lugar a una literatura que presenta diferentes tendencias y estilos. El periodo se abre con el Rococó, que es la continuación de tendencias barrocas como el recargamiento de las obras. El Neoclasicismo, por su parte, es el estilo que más define a ilustración.
Sus carácterísticas son las siguientes:
–
Sometimiento de las reglas de creación literaria derivadas de los clásicos grecolatinos que eran las siguientes: predominio de la verosimilitud, eliminación de los sentimientos desbordados, búsqueda de la claridad y diferenciación entre géneros.
Finalmente el Prerromanticismo, surgido en las últimas décadas del siglo, da entrada en las obras al sentimiento individual. La literatura se llena de pasiones desbordadas y está ambientada en escenarios nocturnos.
Las 3 tendencias coexistieron el en el tiempo.
Los géneros más utilizados fueron aquellos escritos en prosa ya que podían expresarse mejor las nuevas ideas reformistas. Pero la lírica no fue pactada.
En las primeras décadas del siglo, la poesía sigue el modelo de escritores del Barroco sin que ningún autor aporte nuevas ideas. Será necesario esperar a la segunda mitad para encontrar nuevas propuestas líricas que seguirán tres líneas principales:
–
Poesía pastoril, que trata temas amorosos ambientados en escenarios naturales desde una posición sentimental alejada de los excesos barrocos y destaca especialmente Juan Meléndez Valdés.
–
Poesía Neoclásica, crítica con los comportamientos sociales. El objetivo es la defensa de nuevas ideas ilustradas: solidaridad, bien común, amistad, lealtad… Esta tendencia fue la carácterística de autores como Nícolás Fernández de Moratín y los fabulistas Tomas de Iriarte y Félix María de Samaniego.
–
Poesía prerromántica, que da entrada a los s´`ññm entimientos del autor.
La finalidad didáctica de la poesía neoclásica encontró su lugar en la fábula.
La profunda transformación que persigue la literatura del Siglo XVIII se valíó en este género sencillo para crear nuevas ideas ilustradas como fe en el trabajo y respeto a las leyes. Los principales autores fueron: Félix María de Samaniego y Tomas de Iriarte.
En la prosa de la ilustración española encontramos dos modalidades diferentes la de ideas y la de ficción.
Las más importantes aportaciones de la prosa del Siglo XVIII llegan con la prosa ensayística con intención didáctica, fue la prensa el principal medio escogido por los autores para publicar sus reflexiones los autores más importantes fueron:
La obra de Cadalso fue una de las más completas de su tiempo, ya que el escritor cultivó todos los géneros y las tres tendencias literarias.
Sin embargo, su principal aportación fue con las obras en prosa como Los eruditos a la violeta, una crítica a la cultura y después de su muerte se publicó Noches lúgubres, dialogo sin terminar en el que da rienda suelta a la explosión sentimental.
Pero su obra más significativa fue Cartas marruecas que aparenta ser una colección de cartas que se envían personajes entre sí, cada uno desde una perspectiva diferente.
En la primera mitad del siglo publica dos obras: Teatro universal y Cartas eruditas y curiosas con las que pretende combatir el atraso cultural de España.
Compuso numerosos ensayos que en ellos propuso reformas en la vida española, en especialmente con los siguientes asuntos: la reforma de la educación y la aplicación de la ley y defensas de la igualdad de todos los ciudadanos.
No fue tan importante como la de siglos anteriores aunque se debe destacar a : Diego de Torres
Villarroel y Juan Francisco de Isla.
La reforma del teatro fue una de las principales preocupaciones de los ilustrados españoles. Sin embargo, las obras teatrales ilustradas no consiguieron conectar con unos espectadores que rechazaban el sometimiento a unas estrictas reglas de artes que son las siguientes:
-La acción tiene que resultar verosímil
-La intención de las obras es comunicar una enseñanza concreta
-Las obras han de ajustarse a dos géneros bien diferenciados:la tragedia y la comedia
-Estructuralmente, las obras deben respetar las unidades dramáticas formuladas por
Aristóteles de lugar tiempo y acción
Destacó
La obra de Moratín abarca casi todos los géneros, aunque su nombre ha entrado en la historia literaria gracias a us piezas dramáticas, escribíó 5 comedias como por ejemplo El sí de las niñas. Especialmente debe destacarse la intención didáctica con la que le escritor compone sus obras, pues Moratín pensaba que el teatro debía servir para ridiculizar los comportamientos sociales equivocados y proponer una alternativa fruto de la razón y la virtud.
El sí de las niñas. La acción representada se concentra en el triángulo amoroso formado por una muchacha a Quin su madre obliga a casarse con un hombre mayor, pese a estar enamorada en secreto de un joven que resulta ser sobrino del viejo. Mediante este sencillo argumento,
Moratín aborda tres temas principales:
La primera mitad del Siglo XIX estuvo marcada por las guerras civiles y los pronunciamientos militares cómo formas de lucha política: entre liberales y absolutistas, y entre moderados y progresistas. En medio de constantes cambios políticos el establecimiento del sistema capitalista Estado liberal impulsaron el auge de la burguésía
A diferencia de otros países europeos, el proceso de transformación en España fue complejo e insuficiente.
El desarrollo de la prensa y la industria editorial tuvo un papel destacado en la cultura de la época: dio cauce a las ideas y controversias políticas en el periodismo de opinión, la difusión de teorías y obras literarias.
La vida cultural y social se desarrolló en otros ámbitos a parte de las instituciones: gabinetes de lectura, tertulias en domicilios privados, en cafés, casinos…
El teatro y a los conciertos fueron los entrenamientos preferidos de la burguésía y la aristocracia, además de los toros.
El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgíó en Alemania Inglaterra entre finales del Siglo XVIII de principios del Siglo XIX, y se propagó por Europa rápidamente. El Romanticismo presento el inicio de la modernidad y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués
Las carácterísticas del Romanticismo son las siguientes:
-Libertad. El Romanticismo defendíó la libertad del individuo: libertad, moral, social, política y artística.
-Subjetivismo. El Romanticismo salto la importancia del individuo y su particular visión el mundo y reivindico la concepción subjetiva de la realidad. La literatura se convirtió en expresión de la interioridad del artista.
-Historicismo. Los ROMánticos reivindicaron el carácter histórico de las producciones artísticas, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales y los valores de los habitantes del país que surgen.
-Irracionalismo y evasión. Se valoraron las supersticiones y las leyendas y la literatura incorporo motivos fantásticos y misteriosos. La inclinación por la fantasía y el deseo de evasión condujeron a la idealización del pasado y al exotismo de culturas alejadas en el espacio.
Los principales temas de las producciones artísticas fueron: la libertad, el poder, la justicia, el destino del ser humano y sus misterios, el amor deseado inalcanzable.
La literatura ROMántica espñola pasa por tres fases en su desarrollo:
-Transición entre los tación y Romanticismo. Desde el último tercio del Siglo XVIII hasta la segunda década del Siglo XIX en la literatura española se va introduciendo la intimidad sentimental que, en ocasiones, comparte protagonismo con el Racionalismo ilustrado. Destacan escritores como Ángel de Saavedra o Francisco Martínez de la Rosa.
-Romanticismo pleno. A este periodo pertenecen escritores como José Zorrilla, José de Espronceda o Mariano José de Larra.
-Posromanticismo. Durante la segunda mitad del Siglo XIX escritores como Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, concentran sus obras y la expresión de la intimidad, pero alejándose del lenguaje sonoro y del Romanticismo.
Félix María de Samaniego–
”Las moscas” – 18 – Verso
Tomás de Iriarte–
”El burro flautista” – 18 – Verso
José Cadalso–
”Cartas Marruecas” – 18 – Prosa
Benito Jerónimo Feijoo–
”Cartas eruditas y curiosas” – 18 – Prosa
Diego de Torres Villarroel–
”Vida ascendencia nacimiento crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel” – 18 – Prosa
Juan Francisco de Isla, padre de Isla–
”Fray Gerundio de Campazas alias Zotes” – 18 – Prosa
Leandro Fernández de Moratín–
”El sí de las niñas” – – 18 – Dramática
José de Espronceda–
”El estudiante de Salamanca” – 19 – Verso
Gustavo Adolfo Bécquer–
”Las rimas” – 19 – Verso
Rosalía de Castro–
”Cantares gallegos” – 19 – Verso
Mariano José de Larra–
”Macías” – 19 – Dramática
Ángel de Saavedra Duque de Rivas–
”Don Álvaro o la fuerza del sino” – 19 – Dramática
José Zorrilla–
”Don Juan Tenorio” – 19 – Dramática
Félix María de Samaniego
”Las moscas»
XVIII
Verso
Tomás de Iriarte
”El burro flautista”
XVIII
Verso
José Cadalso
”Cartas Marruecas”
XVIII
Prosa
Benito Jerónimo Feijoo
”Cartas eruditas y curiosas”
XVIII
Prosa
Diego de Torres Villarroel
”Vida ascendencia nacimiento crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel”
XVIII
Prosa
Juan Francisco de Isla, padre de Isla
”Fray Gerundio de Campazas alias Zotes”
XVIII
Prosa
Leandro Fernández de Moratín
”El sí de las niñas”
XVIII
Dramática
José de Espronceda
”El estudiante de Salamanca”
XIX
Verso
Gustavo Adolfo Bécquer
”Las rimas”
XIX
Verso
Rosalía de Castro
”Cantares gallegos”
XIX
Verso
Mariano José de Larra
”Macías”
XIX
Dramática
Ángel de Saavedra Duque de Rivas
”Don Álvaro o la fuerza del sino”
XIX
Dramática
José Zorrilla
”Don Juan Tenorio”
XIX
Dramática