Portada » Economía » Decisiones Financieras en la Empresa: Inversión, Financiación y Gestión de Activos
La capitalización compuesta se utiliza en operaciones financieras que duran más de un año. En este método, los intereses que ganamos cada vez se suman al dinero que ya teníamos, y eso hace que generemos más intereses en el próximo periodo. Al compararlo con la capitalización simple, donde asumimos que retiramos los intereses cada vez que nos pagan, la capitalización compuesta se destaca porque reinvertimos los intereses. Esto significa que, en periodos menores a un año, la capitalización simple puede hacer que nuestro dinero crezca más rápido. Sin embargo, en periodos mayores a un año, la capitalización compuesta, al incluir la reinversión de los intereses en sus cálculos, hace que nuestro dinero crezca de manera más rápida y exponencial con el tiempo.
El préstamo es un acuerdo financiero donde una persona o entidad (prestamista) presta dinero a otra (prestatario) a cambio de que este último se comprometa a devolver el capital prestado junto con intereses y gastos. En este proceso, intervienen el prestamista y el prestatario.
Las entidades financieras evalúan:
Los tipos de garantías son:
La documentación para solicitar un préstamo incluye:
Los avalistas deben proporcionar la misma documentación que los solicitantes.
El análisis de las necesidades de inversión empresarial se basa en varios factores, como el tamaño, la actividad, la estructura económico-financiera y la estrategia de la empresa. Estas inversiones son esenciales para respaldar la dimensión estratégica y el rendimiento operativo de la empresa. El riesgo asociado a estas inversiones está vinculado al volumen de fondos utilizados en su compra, puesta en marcha y mantenimiento. Es crucial considerar que los resultados de las inversiones se materializan a medio-largo plazo y dependen de la evolución del mercado y del entorno empresarial.
Diversas áreas de la empresa requieren inversiones y deben colaborar con el área financiera para alcanzar los objetivos estratégicos. Tomar decisiones de inversión implica dificultades para rectificar y recuperar los recursos financieros asignados.
Las tipologías de inversiones pueden incluir:
La evaluación de inversiones es crucial para la rentabilidad y liquidez de una organización, siendo parte integral de las decisiones estratégicas. Un seguimiento constante y la reevaluación son esenciales para su éxito.
La decisión de inversión se fundamenta en la asignación adecuada de recursos a lo largo del tiempo.
Los flujos de cobros y pagos son fundamentales para el cálculo económico. Para que una inversión sea rentable, los flujos deben superar los desembolsos, generando un rendimiento positivo. En caso contrario, se considera negativa.
La búsqueda de proveedores y suministradores es un proceso esencial para encontrar fabricantes o distribuidores que puedan proporcionar a la empresa los bienes necesarios en condiciones ideales. Este proceso se divide en distintas fases:
La decisión de comprar o alquilar elementos de inmovilizado implica evaluar opciones para su uso en la actividad económica de la empresa. La diferencia principal radica en tener la propiedad del bien o solo el derecho a utilizarlo.
Ambas decisiones tienen implicaciones financieras y estratégicas, y la elección dependerá de la situación específica y objetivos de la empresa.