Portada » Historia » Decendientes de Fernando de Aragón y Castilla
Pueblos prerromanos: son los pueblos indígenas que habitan la península antes de la llegada de los romanos en el siglo 3 antes de cristo, y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Según desarrollo cultural se distinguen tres áreas culturales principales: ibérica, los pueblos del sur y este de la península, en contacto con los colonizadores, muestran influencia fenicia griega y cartaginesa son los que muestran mayor desarrollo: agricultura mediterránea, minería, cerámica a torno ciudades, moneda y escritura. Celta, los pueblos de la meseta y oeste su evolución cultural es inferior: economía ganadera y agricultura más elemental no estaban plenamente asentados dominan la metalurgia del hierro, estructura social tribal. Los pueblos del norte son los que muestran un mayor grado de primitivismo: neolitizacion parcial, indiferenciación social y matriarcado. Aparte en el suroeste peninsular se desarrollo la cultura de Tartessos con economía basada en la minería y contactos con colonizadores.
La conquista romana de Hispania: proceso de ocupación y dominio militar de la península por los romanos desde los siglos 3 al 1 antes de cristo. A llegada de los romanos ala Península Ibérica se enmarca en el desarrollo de la Segunda Guerra púnica (218-197), venciendo a los aliados de los cartagineses y tomando el control de Mediterráneo y el sur peninsular. A partir de ese momento se inició un proceso de conquista, dominación y posterior romanización del territorio peninsular y balear. La segunda fase asegura el control de la meseta con dos guerras: la lusitana frente a Viriato y la celtíbera que culminó con la toma de Numancia. La tercera fase, sometimiento de cántabros y astures a las tropas de Augusto en las guerras cántabras, completa con la conquista de la península con la anexión de la actual Galicia y Cordillera Cantábrica.
Romanización: proceso histórico de aculturación por el que los pueblos peninsulares conquistados por Roma subieron las costumbres, la organización política, jurídica y social romanas así como su lengua, en latín, el derecho civil, instituciones, la religión y el arte. Se desarrolló de forma progresiva entre los siglos 3 antes de Cristo y el 5 después de cristo. Los factores que lo favorecieron fueron la creación de núcleos urbanos, la integración de jefes indígenas en la administración, asentamiento de colonos latinos, la presencia de lesiones y el papel de las tropas auxiliares hispanas, así como la concesión del derecho de ciudadanía romana. Las sociedades indígenas hispanas alcanzaron un grado de romanización intenso, salvo en el caso de los pueblos del norte.
Provincias romanas: divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma, dirigidas por un gobernador y funcionarios encargados de tareas administrativas, militares, judiciales y fiscales. Cada provincia se subdivide a su vez en demarcaciones jurídicas inferiores, denominadas con ventus. Tras la victoria contra Cartago en 197 antes de cristo, se divide la franja mediterránea en dos provincias: Hispania Citerior y la Hispania ulterior. En el siglo 1 antes de cristo, Augusto divide el territorio en tres provincias: la bética, Lusitania y tarraconense. Caracalla, en el siglo 2 después de cristo, desgaja de la enorme tarraconense La Nueva Provincia de Gallaecia. Por último, diocleciano, ya en el Bajo Imperio crea la diócesis de España con 6 provincias: Gallaecia, Lusitania, bética, cartaginense, tarraconense y la Mauritania Tingitana, en el norte de áfrica. En el 385 después de Cristo aparece en la séptima y última provincia, la baleárica.
Andelos: núcleo de población romano situado en la Navarra media, sobre una terraza junto a larga, en el término de mendigorría. Su origen es un poblado del hierro romanizado desde el siglo 1 antes de Cristo que alcanzó su esplendor en el siglo 2 después de Cristo y estuvo en uso hasta el siglo 4 después de cristo. Citada por plinio, era ciudad estipendiaría y se ubicaba en la calzada romana que iba de Cesaraugusta a pompaelo. Las excavaciones han mostrado una intensa romanización: estructura urbana de calles en retícula, mosaicos, Termas y un avanzado sistema de abastecimiento de agua: una presa de pantalla recogía el agua de dos barrancos y la conducía a un depósito de distribución de la ciudad mediante un acueducto.
Monarquía visigoda: régimen político establecido por los visigodos entre el 507 después de Cristo y el 711. Fue la primera unidad política unificada independiente de la península. Tras la caída del Imperio Romano se habían consolidado como un reino a caballo entre los pirineos, con capital en tolosa. Derrotados en 507 por los francos se centraron en la meseta peninsular y Toledo se convirtió en su capital. La monarquía electiva, tuvo un fuerte carácter personal, con periodos de inestabilidad y conspiraciones internas de la nobleza. El rey era elegido por la aristocracia guerrera y gobernaba con el apoyo del Aula Regia los Concilios de Toledo. Leovigildo inicio el proceso de unificación territorial que continuaron Recaredo a nivel religiosoy Recesvinto en el ámbito jurídico. Las divisiones internas facilitaron la llegada de los musulmanes en el 711.
Califato de Córdoba: régimen político establecido en Al-Ándalus por Abderramán III que sin título califa, es decir, máxima autoridad política y religiosa de los musulmanes de Al-Ándalus, independizando dicho territorio. Constituida el periodo de mayor esplendor político, militar y económico de Al-Ándalus. Se basa en un poder despótico, de base militar, con un ejército que realiza anualmente expediciones de castigos hacia los pequeños reinos cristianos, los que impuso tributos. A la vez, significó un periodo de esplendor cultural, literario, filosófico y artístico, sobre todo con Al-Hakem II y el primer ministro de Hixem II, Almanzor. Tras la muerte de este último, inició la decadencia del califato y su disolución en reinos taifas.
Reinos de taifas: fueron entidades políticas independientes en que se dividíó Al-Ándalus tras la disolución del califato de córdoba. Era 24, y según la procedencia de sus dominadores se distinguen tres grupos: bereberes, árabes y eslavas. Débiles militarmente, desunidos y enfrentados entre sí, los reinos de taifas se vieron sometidos a la superioridad de los reinos cristianos, cuya protección intentaron comprar mediante el pago de tributos. Almorávides y almohades las unificaron temporalmente durante los siglos 12 y 13. A partir de 1248 solo se mantendrá independiente la taifa de Granada. Almorávides y almohades: grupo social religiosos musulmanes originarios del norte de África que intervinieron en Al-Ándalus sucesivamente tras la desintegración del Califato de Córdoba. Ante el avance de los reinos cristianos los reyes de las taifas piden ayuda en 1085 a los almorávides, tribus bereberes del Sáhara imbuidos de una interpretación rigorista del islam. La dinastía almorávide ejercer el control de los fragmentados reinos musulmanes entre los años 1090 y 1146, pero fracasa en su intento de conseguir una estabilidad duradera por la progresiva relajación en las costumbres religiosas. Son sustituidos por los almohades, otro grupo religioso militar caracterizado por realizar una interpretación del Corán más drástica. Estos frenan la expansión de los reinos cristianos en la batalla de Alarcos pero su dominio empezará a resquebrajarse tras la Batalla de las Navas de tolosa, en 1212.
Mozárabes: minoría de la población hispanovisigoda que, tras la conquista musulmana de Al-Ándalus, se mantuvo fiel a la religión cristiana; fueron respetados por los emires de Córdoba y conservaron sus tradiciones, leyes, religión y propiedades a cambio del pago de un impuesto. Crearon una cultura original con elementos procedentes tanto de la cristiana hispanovisigoda como era musulmana. A mediados del siglo 9, las disputas religiosas y el incremento de los impuestos de los emires sobre los mozárabes dan lugar a rebeliones mozárabes en las principales ciudades de Al-Ándalus, reprimidas con dureza. Tras la represión por Abd al Rahman III una parte de la comunidad mozárabe huye al norte cristiano, repoblando territorios en las zonas situadas al norte de los ríos Ebro Duero y Ter.
Reino de Pamplona: entidad política que tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos. A comienzos del siglo 9, un caudillo local, Íñigo arista, unifica el mando de la aristocracia local con el título de duque, que mantienen sus sucesores, de la dinastía Iñiga. A comienzos del siglo 10, se instaura la dinastía Jimena con Sancho Garcés 1, que asume formalmente la monarquía utilizando el título de Rex pamplonés y con este monarca inicia la expansión territorial de reino, que alcanza su máximo apogeo con Sancho III el Mayor. Desde 1162, Sancho VI el Sabio utilizarán los documentos reales el nuevo título de Rex Navarrae o navarrensis.
Sucesión de Sancho III el Mayor: reorganización del reino de Pamplona tras la muerte del monarca en el 1035. Sancho 3, rey de Pamplona, llego a ejercer la hegemonía sobre la mayor parte de los reinos cristianos del norte. Antes de morir hizo testamento, según el Derecho navarro, repartiendo los diferentes territorios que compónían su reino entre sus hijos. El primogénito García Sánchez 3, con el título de Rex, recibía el núcleo patrimonial, el reino de Pamplona y territorios adyacentes desde La Rioja Alta hasta aragón, Álava y Castilla.
Secundariamente, su hijo Fernando quedó al frente del condado de Castilla. A Gonzalo le encomendó los condados de Ribagorza y Sobrarbe.Ramiro recibíó las rentas del condado de aragón. Los acontecimientos ocurridos años después fragmentaron el reino dando lugar a las monarquías de Aragón y Castilla dos décadas después.
Navas de Tolosa: batalla que tuvo lugar en 1212, en las cercanías del paso de Despeñaperros, Sierra Morena, puerta de entrada del valle del guadalquivir, entre la coalición de los monarcas Alfonso 8 de Castilla, Pedro 2 de Aragón y Sancho 7 el fuerte de Navarra, que contó con la ayuda de nobles franceses y de las ordenes militares, contra los almohades, que habían dominado Al-Ándalus desde 1147. Los monarcas cristianos habían dado a la campaña del carácter de cruzada, solicitando el apoyo de Roma y contando con la predicación del arzobispo Ximénez de Rada. La victoria supuso la desaparición del poder almohade, la fragmentación del territorio musulmán en taifas y abríó las puertas a las grandes conquistas del siglo 13.
Cortes medievales: institución política de los reinos cristianos bajomedievales desde el siglo 12 y 13, representa los tres estamentos eran convocadas y disueltas por el rey. Su origen está en la Curia Regia o Cort, organismo altomedieval que asesoraba a los monarcas, compuesto por la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica que a partir de los siglos 12 13 la entrada los representantes de la burguésía urbana. Sus funciones incluyen la concesión de subsidios extraordinarios, vigilar la acuñación de moneda, la presentación de quejas y la jura del heredero de la corona. El voto era por estamento en los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, las Cortes tienen periodicidad fija y capacidad legislativa diferencia de las Cortes castellanas.
Formación y estructura de la Corona de Aragón: entidad política surgida en el año 1137 con el matrimonio de Petronila, heredera del reino de Aragón, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer 4, con juntándose la monarquía aragonesa y los condados catalanes. La corona aragonesa inicia entonces su expansión por el levante mediterráneo y el sur dando lugar a una monarquía compuesta por tres territorios: aragón, Cataluña y Valencia. Cada reino o condado mantienen sus prerrogativas e instituciones propias como las Cortes y sus funciones legislativas y fiscales. Institucionalmente se establecíó un sistema político de poder compartida entre el rey y las cortes, limitando la autoridad regia al comprometerse el monarca respetar derecho y costumbres de cada reino. Este territorio mantuvo su identidad hasta la pérdida de sus instituciones tras la Guerra de Sucesión, a principios del Siglo XVIII.
Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla: acontecimiento histórico que se materializó en 1515 las Cortes de Burgos, por el que el Reino de Navarra quedó incorporado a la corona de Castilla. En 1512, con ocasión de la guerra entre Francia y Castilla, Fernando el Católico conquista del reino de Navarra con un ejército mandado por el duque de alba, aprovechando la bula de excomunión dictada por el papa Julio Dos y la división de la nobleza Navarra entre agramonteses fiel a los monarcas navarros y beaumonteses heces, que apoyaron la división. Los reyes de Navarra, Juan y Catalina de albert, trataron de recuperar el reino con el apoyo francés pero tan solo conservaron el territorio de Ultrapuertos, abandonado por Carlos 1 en 1528.
Expulsión de los judíos: acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1492 cuando los Reyes Católicos decidieron finalmente la expulsión de los judíos para preservar la paz social que asegurar la unidad religiosa. El sentimiento antisemita se remonta con el primer asalto juderías y su origen está en las prácticas civiles y religiosas diferenciadas este pueblo y en su posición económica, que atrae el odio de la población en situaciones de crisis. El edicto de expulsión establecer la conversión no expulsión bajo pena de muerte y confiscación de bienes. Ante esta presión la mayoría se exilia, dirigíéndose hacia Portugal, norte de África o el Mediterráneo oriental, donde fundan las comunidades sefardíes. Las consecuencias fueron negativas para la economía peninsular: pérdida demográfica de una población muy laboriosa; la burguésía perdíó su núcleo más activo y estable.
Casa de Contratación: institución colonial creada por los Reyes Católicos en 1503 para hacer efectivo el monopolio del comercio de Castilla con las colonias americanas. Sus funciones eran regular el tráfico comercial con américa, organizar las flotas cobrar impuestos sobre las mercaderías y en especial, mantener un estricto control fiscal sobre las remesas de metales preciosos que llegaban de américa. Sucede se establecíó en Sevilla. Con un equipo de tesoreros, factores y contadores. Además, atendía la formación científica de los pilotos de la carrera de indias, elaboraba y guardaba mapas y aparatos como gráficos. Al frente de esta función científica estaba el piloto mayor. Será trasladada Cádiz 1717 para finalmente desaparecer en 1790 tras la liberación del comercio colonial.
Conjunto de territorios que heredó Carlos 1, primer rey de la casa de Austria, de sus abuelos. De su abuela materna, Isabel de Castilla, hereda Castilla, Navarra, las plazas norteafricanas y las posesiones americanas. De su abuelo materno, Fernando de aragón, recibí los reinos de la Corona de aragón, nápoles, Sicilia y cerdeña. De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, el reino de Austria, el Milanesado y la posibilidad de ser elegido emperador de Alemania. De su abuela paterna, María de borgoña, los territorios de Países Bajos y flandes, Luxemburgo y el Franco condado. Un territorio extensísimo, pero fragmentario y disperso, compuesto por pueblos de diferentes etnias, lenguas y religiones. Carlos 1 mantuvo el principio de uníón dinástica por el que cada territorio mantuvo sus instituciones y leyes propias.
Tratado de cateau cambresis: acuerdo de paz firmado entre españa, Francia e Inglaterra en 1559 en el castillo del mismo nombre. Por el mismo, Francia renunció a sus ambiciones italianas y devolvíó Saboyá y Piamonte al duque de Saboyá, Córcega a Génova y el Monferrato a Mantua. A cambio con servo caláis. Así mismo, Francia y España decidieron trabajar para frenar el protestantismo, propiciando las guerras de religión en Francia. Fue el tratado de mayor relevancia en la Europa del Siglo XVI, por la duración de sus acuerdos y porque da lugar a una nueva coyuntura internacional caracterizado por la preponderancia española y un largo periodo de estabilidad de la península italiana con el asentamiento del poder el español y los problemas civiles franceses.
Leopanto: combate naval que tuvo lugar el 7 de Octubre de 1571 en el Golfo griego del mismo nombre. En él se enfrentaron las armadas del Imperio Otomano y de la santa liga, cualicion católica conformada por españa, la República de Venecia y los estados pontificios, con apoyo de nápoles, Malta y génova. Los católicos, liderados por Juan de Austria, vencieron gracias a la estrategia y aún armamento más moderno a un rival que le superaba en número. Se freno así le expansionismo Otomano en el Mediterráneo oriental y el acoso corsario en el Mediterráneo occidental durante algunas décadas.
Validos: personalidades políticas situadas en la esfera de influencia de los reyes, carácterísticos de la época de los Austrias menores del Siglo XVII. Estos, indolente son capaces, se desentendieron de las tareas de gobierno y depositaron su confianza y su poder en manos de válidos o privados, que asumieron las funciones de gobierno y crearon una clientela fiel que recibíó a cambio cargos y privilegios. Con Felipe 3 destacó el duque de Lerma y el duque de uceda, que lo usaron para enriquecerse; con Felipe IV, el conde-duque de Olivares, cuya ambición le llevó a fracasar en política interior y exterior y con Carlos 2, Nithard y don Juan José de Austria. Con los valimiento se acentuaron las irregularidades, la arbitrariedad y la corrupción en la gestión pública.
Expulsión de los moriscos: acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1609, durante el reinado de Felipe 3, con la orden de expulsión de la población de origen musulmán de Castilla y de la corona de aragón. Los moriscos eran descendientes de musulmanes que habían sido obligados a convertirse al cristianismo en 1502. Muchos de ellos habían convertido pero en secreto manténían su religión, cultura y lengua. La causa argumentada fue que los moriscos podían colaborar con los turcos en sus expediciones contra las costas españolas del mediterráneo. El número de 300000 aproximadamente, abandonaron España con destino al Magreb. La expulsión tuvo negativos efectos demográficos y la expulsión tuvo negativos efectos demográficos y económicos: pérdida de una población muy laboriosa, en especial en la agricultura de regadío valenciana, la construcción y el artesanado.
Diputación del Reino de Navarra: órgano delegado de las Cortes de Navarra para vigilar la ejecución de sus disposiciones en los periodos que estás no estaban reunidas. Vigente desde 1501, cobra carácter permanente desde 1576, la imitación de las de Castilla y aragón. Compuestas por 7 miembros punto su mandato duraba hasta la siguiente apertura de costes. Los acuerdos se tomaban por votación y sus competencias consistían en representar al reino e invocar contrafueros antes de pasar a la sobre carta del Consejo Real de Navarra. A partir del Siglo XVII asumíó tareas fiscales interviniendo en la recaudación del donativo, publicando cuadernos de leyes y cargándose del reclutamiento y servicio militar. Duro hasta 1841 en que fue sustituida por la Diputación foral.
Paz de los Pirineos: tratado de paz que puso fin a las hostilidades militares entre España y Francia al finalizar la Guerra de los Treinta años. Fue firmado en la frontera Franco española el 7 de Noviembre de 1659 por Luis de haro, por parte española, y el cardenal mazarino, por parte francesa. El acuerdo contemplaba las disposiciones de la Paz de Westfalia y fue desventajoso para españa, que se vio obligada a ceder numerosas plazas al país galo como el condado de Artois Alsacia y lorena, el Rosellón y la cerdaña, reconociendo así la preponderancia francesa en Europa. Además, Francia obtuvo concesiones comerciales con América dentro de su política mercantilista y se acordó el matrimonio del rey francés, Luis 14, con la infanta María teresa, hija del rey de España Felipe 4.
Guerra de Sucesión Española: conflicto bélico dinástico desarrollada entre 1700 y 1713 tras la muerte de Carlos 2 y la entronización de Felipe de Borbón como Felipe 5 de españa. La muerte sin descendencia directa del último monarca de la casa de Austria, Carlos 2, en frente a la gran alianza de La Haya y, que apoyo la candidatura del archiduque Carlos de Austria con la Francia de Luis 14 que apoya la designación de su nieto, Felipe de Anjou. La cuestión sucesoria también dividíó los territorios peninsulares: Castilla, Vascongadas y Navarra apoyaron a Felipe 5, en tanto que el archiduque Carlos de Austria con todos los reinos de la Corona de aragón, temerosos de la política centralista de los borbones. La guerra de reflejo el equilibrio europeo en el plano militar. La subida del archiduque Carlos al trono de Austria enfrío el interés de los miembros de la alianza de La Haya y llevo a la firma de las paces de Utrecht y Rastadt, siendo reconocido Felipe 5 Rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y las posesiones españolas en Europa.
Tratado de Utrecht: acuerdo de paz firmado el 11 de Abril de 1713 en la ciudad del mismo nombre, en los Países Bajos, que puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Por dicho tratado, distintas potencias europeas reconocían como rey de España Felipe 5, producíéndose así un cambio dinástico al sustituir los Borbones a los Austrias en el trono español. El tratado con llevo la perdida para España de sus posesiones europeas, como los Países Bajos y las plazas italianas, en favor de la casa de Austria. Supuso además la concesión a Inglaterra de Menorca y Gibraltar, así como ventajas comerciales con américa. El objetivo de estas disposiciones serán establecer un equilibrio entre las potencias europeas que sería completado con el acuerdo de Rastadt en 1714, por el que Felipe 5 renunciaba a sus derechos al trono francés.
Decretos de Nueva Planta: conjunto de leyes promulgadas por Felipe 5 entre 1707 y 1716 que afectaron a los reinos de la Corona de Aragón: Valencia, aragón, Mallorca y cataluña, como consecuencia de su oposición durante la guerra de sucesión. Por derecho de conquista, que se desmantelaron las instituciones de aquellos reinos, se abolieron sus leyes propias y se sustituyeron por las leyes e instituciones castellanas. Así, los reinos dejan de serlo para convertirse en provincias gobernadas por capitanes generales en lugar de virreyes; son abolidas sus instituciones propias: las cortes, diputaciones, el cargo de Justicia Mayor de Aragón; se introducen las audiencias y corregimientos e intendencias, a la manera castellana; son abolidas las aduanas interiores con los demás reinos y la moneda propia; la utilización del castellano será obligatoria en la administración. Las Vascongadas y Navarra conservaron por su fidelidad a Felipe 5, tanto sus fueros como sus instituciones y aduanas y, en el caso de Navarra, su categoría de reino.
Pactos de familia: acuerdos diplomáticos establecidos entre las monarquías francesa y española, pertenecientes a la dinastía borbón, durante el Siglo XVIII. Por el primero, firmado en El Escorial en 1733 por Felipe 5 y Luis 15, se unieron frente a Austria para recuperar las posesiones españolas en Italia. Por el segundo, firmado en 1743, durante la Guerra de Sucesión de Austria, el monarca francés ayuda al infante español, don Felipe, recuperar al Milanesado, Parma, Guastalla y Plasencia. Don Carlos es confirmado como rey de las Dos Sicilias. Por el tercero, firmado ya por Carlos 3 en 1761, se sella una alianza militar entre ambos países para defender los intereses coloniales que tenían en América del Norte contra Inglaterra. Pese a puntuales éxitos, las guerras mermaron enormemente la capacidad de crecimiento de la economía de ambos países y España querida compromisos que serán desastrosos en las siguientes décadas.
Jovellanos: intelectual, jurista y político gaspar Melchor de Jovellanos 1744 1811 fue uno de los autores más importantes de la Ilustración española. Entrar al servicio del rey Carlos 3, ingresar en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y en la Real Academia de historia. Entendíó la política como medio para mejorar la realidad que le había tocado vivir, y la instrucción y la cultura como herramientas necesarias para dicho cambio punto critico el peso de la propiedad amortizada se muestra favorable a las desamortizaciones y el libre comercio. Como ministro de Gracia y Justicia trato de restar poder a la inquisición. Enemigo de godoy, fue encarcelado. Se negó a colaborar con la monarquía de José uno y formó parte de la Junta Central frente a la invasión napoleónica, rechazando el radicalismo liberal y buscando una vía intermedia entre absolutismo y liberalismo.
Despotismo ilustrado: forma de gobierno, practicada por algunas monarquías europeas del Siglo XVIII, y conviene el absolutismo con la incorporación a las prácticas de gobierno de ideas propias de la Ilustración y del Racionalismo. Los monarcas ilustrados pusieron en marcha una política de reformas para modernizar la administración y fomentar la actividad económica. En españa, el despotismo ilustrado está representado por los reinados de Fernando 6 y sobre todo de Carlos 3, que se rodeo de colaboradores como el conde de aranda, Campomanes o Floridablanca y promovíó reformas económicas o culturales. Esta política de reformas no consiguió sus objetivos ya que nos llevó a alterar los fundamentos del Antiguo Régimen.
Godoy: político, militar y válido del rey Carlos IV de España. Manuel Godoy inicia su carrera como guardias de corps en el Palacio real. Realizó meteórico ascenso gracias al favor del monarca y la reina María Luisa de parma, hasta sustituir a Floridablanca en la dirección del gobierno de 1792. Llevo a cabo reformas económicas para afrontar la grave situación española ya un tiempo tuvo que hacer frente a la crisis política derivada del proceso revolucionario francés y la guerra de la convencíón. Tras la derrota española y la paz de Basilea su pedido la política española de los intereses franceses: tratado de San Ildefonso y consiguiente enfrentamiento con Inglaterra o el tratado de Fontainebleau que permitíó la entrada de Napoleón en españa. La posición a su figura y su política, por parte de la Corte la iglesia, llevará al motín de Aranjuez que puso fin a su carrera política. Acompaño al exilio a sus antiguos soberanos.
Uníón entre el Reino de Castilla y la corona de aragón: acontecimiento histórico ocurrido en 1479. De matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, pertenecientes a dos ramas distintas de la casa de trastámara, celebrado en 1469 y el ascenso al trono de sus respectivos reinos y origen a la unión dinástica de ambos territorios. Previamente fue preciso superar la oposición de un sector de la nobleza castellana, que apoyaba a Juan La Beltraneja; esta guerra fue el último episodio de la anarquía nobiliaria castellana. Se trata de una unión dinástica: las dos coronas siguen siendo independientes, y cada reino reino mantuvo sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras aunque ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno y en la política exterior. No obstante se produjo en desequilibrio a favor de Castilla: más extensa y poblada, más rica y con unas instituciones más manejables, será el reino en el que se apoyarán en adelante los monarcas.
Vascones: pueblo prerromano del norte peninsular mencionado ya por Estrabón y plinio, de origen no indoeuropeo, que ocupaba un hábitat algo más amplio que la actual Navarra: por el oeste llegaban hasta el cantábrico, por el sur a La Rioja Baja y por el Este hasta jaca. Participaban de los ascos de primitivismo propios de los pueblos del norte, sobre todo en la montaña: ganadería pobre, dieta escasa, indiferencia acción social, organización en clanes, restos de matriarcado y bandolerismo. Su origen étnico y el de su lengua preindoeuropea, el euskera, sigue siendo un enigma. La conquista romana se realizó en el siglo 1 antes de cristo, y fueron asignados a la provincia Tarraconensis conventus cesaraugustano. La romanización fue intensa en la zona llana del sur, en tanto que la zona montañosa del norte permanece al margen de la romanización y en ella perviven rasgos culturales prerromanos.