Portada » Español » Cultura audiovisual de segundo de bachillerato
Pregunta 1. (1 punto) El tema del texto es la posibilidad de formar en humanidades a directivos. El autor da argumentos a favor, sobre todo si la formación humanística implica fomentar el espíritu crítico.
Pregunta 2. (1 punto) El autor presenta los distintos cursos de formación a directivos (en inteligencia emocional, meditación, coaching, etc.) como un supermercado para expresar que son cursos poco individualizados, superficiales y «al por mayor».
Pregunta 3. (2 puntos) Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.
El texto está dividido en tres párrafos: en el primero se presenta el tema del texto (la formación humanista a directivos) y se afirma que aquí (España) esta propuesta no es bien acogida. En el segundo se presenta el principal argumento a favor (las empresas funcionan si se comprende la naturaleza humana). En el tercero, por último, se desarrollan los principales argumentos a favor y se matiza la argumentación (es necesario que sea una buena formación en humanidades).
El texto comienza (líneas 1-2) con un argumento a favor de la formación en humanidades de los directivos, basado en que esta idea es el futuro (cada vez hay más voces), frente a la idea contraria, que es del pasado (aquí todavía). Especialmente interesante es el uso de todavía, que implica que esa opinión (contraria a la formación humanista de directivos) va a cambiar en breve. En ese mismo primer párrafo, se desacredita a los que están en contra de esta formación, presentándolos como dogmáticos (línea
3). Además, usa el estilo indirecto libre (Y no hay más que hablar, línea 4), para incidir en su naturaleza dogmática. Y le añade un ¿seguro? (línea 4) que lo desacredita.
En el segundo párrafo se vuelve a presentar a los que están en contra como dogmáticos (porque no quieren ni discutir, línea 5). Frente a ellos, los que están a favor de la formación humanística se basan en un argumento muy razonable: las organizaciones deben conocer la naturaleza humana para tomar buenas decisiones. Es verdad que ese conocimiento a veces se relaciona con cursillos de diverso tipo (líneas 7-8) No obstante, al presentarlos como un supermercado, anula la posibilidad de aceptar que estos sean la solución.
Una carácterística importante del tercer párrafo es el uso de Quizás (líneas 10 y 12) y de los modales puedan/pueden (líneas 12-13) en cada argumento a favor de las humanidades. Esto puede ser un modo de contraponer el discurso propio al de los dogmáticos de los que hablaba antes. Argumentos a favor de las humanidades son que nos permiten (i) entender mejor nuestro tiempo (líneas 10-11), (ii) ser conscientes de la complejidad, aprender a escuchar y ser originales (líneas 11-14) y (iii) crear cultura compartida (líneas 13- 14). Este último argumento el autor lo presenta como el más fuerte, dado que lo marca con incluso.
Por último, se modula la opinión del autor, afirmando que, para aceptar todo lo anterior, la formación en humanidades no debe ser solo la mera transmisión de la cultura, sino sobre todo la formación de un espíritu crítico. Se aporta un argumento de autoridad a esta afirmación (línea 16) y se admite que no siempre se cumple (líneas 16-17).
Pregunta 1. (1 punto) El tema del texto es la amistad.
El autor reflexiona sobre qué es un amigo y lo diferencia de otro tipo de relaciones (conocidos, socios, etc.). La amistad no requiere compartir intereses y es un espacio en el que se multiplica la riqueza humana.
Pregunta 2. (1 punto) El autor utiliza la metáfora de estar embarcado en el mismo negocio para explicar lo que significa para él compartir un negocio: estar en el mismo barco, correr los mismos riesgos (tempestades) y conseguir los mismos beneficios (llegan a los mismos puertos).
la amistad: un espacio en el que se superan todas las diferencias y todos los miembros se
enriquecen humanamente (líneas 13-19).
Pregunta 3 (2 puntos) Se espera que el alumno ofrezca una descripción de los mecanismos de cohesión del texto. Estamos ante un texto muy bien cohesionado, y el alumno puede justificarlo de muy diversas maneras. Lo importante es que señale aspectos lingüísticos del texto que ayuden a esta cohesión. Entre otros, podrían destacarse los siguientes:
1) El tema y la estructura: el tema del texto es la amistad (líneas 1-2). Tras centrarlo, los tres primeros párrafos muestran lo que no es la amistad (no confundirlo con un conocido, párrafo 1, ni con un socio, párrafo 2, ni con un compañero de ocio, párrafo 3). En el último párrafo se precisa lo que sí es
semántico de las relaciones humanas. No solo la propia familia léxica de la palabra amigo/amistad (que aparece en innumerables ocasiones), sino otras muchas relaciones humanas: conocido, socio, intereses económicos, partidos políticos, aficiones, etc.
3) Las anáforas: Todo el texto aparece cohesionado a través de anáforas. En cada uno de los párrafos se presenta una persona (alguien, línea 2; nuestro socio, línea 5; otras personas, línea 9) y todas las expresiones anafóricas (los sujetos no expresos, los pronombres átonos, los complementos predicativos) se referirán a él.
4) Los paralelismos: un mecanismo muy evidente de cohesión de este texto son los paralelismos. Cada uno de los tres primeros párrafos termina con una expresión similar (un amigo es otra cosa. La amistad es otra cosa. Sigo pensando que la amistad es otra cosa –donde el sigo pensando solo se puede interpretar en su relación con la amistad es otra cosa del párrafo anterior). También encontramos paralelismos en el inicio de los párrafos. En el primer párrafo hay dos oraciones seguidas que comienzan de un modo similar: pocas palabras […] se usen tanto (línea 1) y muchas veces nos referimos a alguien (línea 2). Los párrafos dos y tres comienzan con la misma estructura (hay otras personas). Todo ello nos da una sensación de anticipación, que nos lleva al último párrafo. Este comienza con una frase de síntesis (todo lo que hemos mencionado) y constituye un final esperado del texto, pues en él se nos presenta, en positivo, lo que es la amistad.
El llamado Black Friday, o día especial de grandes descuentos comerciales, ha arraigado con fuerza en las 16 lineas
Opción a) El tema del texto son las jornadas de rebajas del tipo del Viernes Negro que se están imponiendo en nuestra sociedad. El autor/a opina que hay que regularlas porque tienen consecuencias para el pequeño comercio.
Opción a) La cuesta financiera es una metáfora habitual para referirse al mes de Enero. A través de la imagen de la cuesta (que es difícil de subir), se expresa la dificultad que tienen las familias para sobrevivir el mes de Enero después de los gastos de la Navidad.
Opción a) Se espera que el alumno ofrezca una descripción de los mecanismos de cohesión del texto. Estamos ante un texto muy bien cohesionado, y el alumno puede justificarlo de muy diversas maneras. Lo importante es que señale aspectos lingüísticos del texto que ayuden a esta cohesión. Entre otros, podrían destacarse los siguientes:
1. El tema y la estructura: el tema del texto son los días de grandes descuentos, como el Black Friday (línea 1). Los presenta en las cuatro primeras líneas y dedica el resto del primer párrafo a enumerar los inconvenientes que plantean para pequeños comercios y consumidores especialmente. El segundo párrafo es la tesis del texto, que aparece a modo de conclusión.
2. El texto se cohesiona fundamentalmente a través del campo semántico de la economía y el consumo: descuentos comerciales, comercios (líneas 1, 5), consumo, consumidores y consumismo (líneas 2, 6, 8, 10), cuesta financiera (líneas 3), tensiones económicas (línea 4), campaña (línea 13), rebajas (línea 13), competencia (línea 15) o precios (línea 16). Además, también colaboran a ello las relaciones de correferencia que van cohesionando el texto (Black Friday, líneas 1, 4, 13, Viernes Negro, línea 2).
3. Los marcadores discursivos también colaboran en la cohesión, ayudando a que avance (puesto que, línea 5, además, línea 7 y por añadidura, línea 9).
Ortega y Gasset en su libro Meditaciones del Quijote hizo famosa la frase «Yo soy yo y mis circunstancias» en 16 línea
Opción b) El tema del texto es la posibilidad de actuar para cambiar lo que no nos gusta de nuestro mundo. La opinión del autor es que se debe intentar y que a veces sí se puede.
Opción b) En la expresión incluso pasando de víctimas a verdugos el autor/a quiere decir que, en ocasiones, los que han sufrido una determinada injusticia son los mismos que después la infringen a los demás. Usa la metáfora del verdugo como el responsable de ejecutar una determinada pena.
Opción b) Se espera que el alumno ofrezca una caracterización de la estructura argumentativa del texto. A continuación se enumeran los aspectos más relevantes de la misma. Recuérdese, no obstante, que lo esencial es que sepa encontrar la tesis, que detecte algunos argumentos y contrargumentos (no aspiramos a que sean todos) y que sea coherente en su explicación.
El texto está dividido en dos párrafos. El primer párrafo supone una introducción al tema, con las posibilidades lógicas que se plantean ante una situación injusta (huir, adaptarse o tratar de cambiarlo). También supone una primera argumentación a favor de la tesis del artículo. El segundo presenta argumentos a favor y en contra hasta terminar enunciando de nuevo la tesis: Todos podemos y debemos hacer lo que está en nuestras manos para mejorar el mundo. Y algunas veces hasta lo podemos conseguir (líneas 15-16).
El artículo comienza con un contrargumento: mucha gente considera que no es responsable de su entorno. Es un contrargumento en el sentido de que si mucha gente lo cree, quizá tengan razón. Además, parecen basarse en una autoridad (Ortega y Gasset). No obstante, hay varios aspectos que debilitan el contraejemplo (decir que se refugian, que eluden su responsabilidad, que se victimizan). Además, el marcador argumentativo pero cancela el argumento de autoridad, pues se afirma que Ortega y Gasset apoyaba la tesis del artículo. El párrafo termina con un argumento a favor de la tesis del artículo: intentar mejorar el entorno es lo más humano y humanista que se puede hacer (líneas 6-7).
El segundo párrafo también comienza con un contrargumento: no somos absolutamente responsables de nuestro entorno. La realidad es compleja. De nuevo el marcador argumentativo pero cancela parcialmente estos contrargumentos y añade a continuación argumentos que se consideran más fuertes. El primero de ello es de autoridad (el físico Edward Lorez… Líneas 10-11). El segundo es considerar que si no se actúa es por pereza, conformismo o desconfianza (líneas 11-12). Se añade que las acciones aunque pequeñas podrían ser efectivas (líneas 13-14) y se afirma que es nuestra única responsabilidad. El párrafo termina con la tesis del texto.