Portada » Biología » Cuales fueron las primeras celulas en la tierra
Origen de la Tierra: hace 4600 millones de años. Aparición de vida: mil millones de años después OPARIN (1922) propone la formación espontánea de compuestos orgánicos a partir de sopa biológica primordial. Las condiciones que se daban en la Tierra eran diferentes. Esta teoria se basa en la posibilidad de que se hubieran producido reacciones químicas espontáneas entre los componentes de la atmósfera primitiva, formándose así substancias orgánicas. Para ello las condiciones atmosféricas debían presentar diferentes aspectos como fuentes de energía para producir reacciones químicas, es decir, descargas eléctricas producidas en las numerosas tormentas que debieron tener lugar al existir mucho vapor de agua. También el sol participaría ya que sus radiaciones serían muy intensas al no existir capa de ozono y la energía geotérmica procedente de la actividad volcánica. Esta primera atmósfera no poseía oxígeno, por lo que era reductora. La Hipótesis de Oparin consiste en que el vapor de agua se condensó, al descender la temperatura y se produjeron lluvias torrenciales, que originaron los océanos primitivos, en los que reacciones químicas dieron lugar a compuestos orgánicos simples. Después las moléculas se irían acumulando progresivamente y formarían una sopa primitiva, que constituirían mares cálidos con materia orgánica. Los compuestos debieron aislarse del medio y formaron unas estructuras que se denominaron coacervados. Para que se originara un sistema biológico sería necesaria la capacidad de reproducirse. Aparecería así el primer sistema físico-químico estable y autoreplicable, origen de todas las células, denominado Progenota.//Un científico Stanley Miller realizó un experimento destinado a corroborar esta hipótesis, como condiciones de partida tenía los escasas cantidades de oxígeno libre, abundancia de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Hizo pasar descargas eléctricas a través de una mezcla de gases que se similar a la atmósfera primordial. En un recipiente de agua simulando el antiguo océano recobró aminoácidos. Reprodujo en el laboratorio las condiciones de tierra primitiva y a partir de CH4, NH3 y H2 obtuvo moléculas orgánicas, después se formaron macromoléculas, mezclas secas de aminoácidos se polimerizan dando péptidos. Pero se necesitan macromoléculas que se autorrepliquen se descubrió que el ARN era capaz de catalizar su propia replicación como primer material genético. Pasos previos en la evolución de la vida Al principio todas las bacterias primitivas eran anaerobias ya que no había oxígeno, pero si moléculas complejas que se “alimentaban” por quimiosintesis, de la “sopa primordial”. En el siguiente paso aparecen las primeras células autótrofas que fabrican su materia orgánica a partir de inorgánica CO2 y expulsan oxígeno. Esto hace que aparezcan células aerobias ya que se llena la atmósfera de O2 lo que ocasiona que muchas basterias anaerobias mueran
En el origen evolutivo de las células eucariotas (con núcleo) se encontraría la asociación (simbiosis) entre diferentes células procariotas – algunas, más grandes, habrían englobado a otras menores, de las cuales un cierto tipo (capaz de utilizar el oxígeno en su metabolismo) habría dado lugar a las mitocondrias, otras (capaces de realizar fotosíntesis) serían precursoras de los cloroplastos, y ciertas células con capacidad de movimiento(semejantes a las espiroquetas) habrían dado lugar a los flagelos y cilios.
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse o de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.
En las personas adultas hay tejidos en los que algunas de sus células se dividen activamente como la médula ósea y la piel, en los que encontramos células madre de la médula ósea y de la piel, células que se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son escasas y difíciles de aislar. En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían general células especializadas del mismo tipo pero se ha comprovado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original.
Las células madre tiene diferentes aplicaciones, de ellas se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras, sobretodo las células madre adultas, que aparte de no tener tantos problemas éticos de manipular y destruir embriones se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos necesarios. Una buena manerade obtener estas células madre propias es el cordón umbilical obtenido en el momento del parto y conservado congelado, se cultivan las células madre en el medio adecuado hasta obtener el tejido que se necesite y se trasplantan en el individuo enfermo para regenerar el órgano enfermo.
El estudio de las células madre nos permitirá conocer los mecanismos de especialización celulares. Qué mecanismos hacen que un gen sea activo y haga su trabajo y qué mecanismos inhiben la expresión de ese gen. También pueden servir para probar nuevos medicamentos en todo tipo de tejidos antes de hacer las pruebas reales en animales o en humanos. Pueden tener aplicaciones en terapias celulares, medicina regenerativa o ingeniería