MOVIMIENTO OBRERO La lamentable situación de la clase obrera favorecíó la extensión del movimiento obrero. Al margen de algunos brotes relacionados con el ludismo fue a finales de los años 60, y como consecuencia del proceso de industrialización, cuando empieza a organizarse en España el movimiento obrero. En 870 se creó la Federación de la Regíón Española, sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En su seno, al igual que la AIT, se vivíó el enfrentamiento entre anarquistas y marxistas. ➔ Los marxistas defendían la abolición del capitalismo, la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una sociedad sin clases mediante la instauración, al menos de forma provisional, de un estado fuerte que extinguiese los privilegios de la burguésía y situase al proletario en el poder. Se escindieron y crearon la Nueva Federación Madrileña. De este núcleo surgíó el PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879, que arraigó fundamentalmente en Madrid y el País Vasco. Su programa contemplaba la abolición de clases y la transformación de la propiedad individual en propiedad social; En resumen, la abolición del capitalismo y la instauración del socialismo. A esto hay que añadir otras reivindicaciones de carácter democrático (libertades políticas) y social (protección del trabajo infantil, escuelas gratuitas…). Pablo Iglesias también fundó la UGT en 1888. El PSOE fue minoritario en sus principios, pero en 1905 Pablo Iglesias fue elegido concejal, y en 1910, diputado. Durante la II República el PSOE se convierte en fuera de gobierno. ➔ Los anarquistas, por su parte, también aspiraban a abolir el capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción, etc. Pero mediante la extinción del estado, al que ven como un instrumento de opresión en manos de los gobernantes, y mediante la creación de colectividades organizadas en régimen de apoyo mutuo. Fueron mayoritarios especialmente en Aragón, Cataluña y Andalucía, y duramente reprimidos. La Federación Regional Española fue ilegalizada en 1874. La supuesta organización terrorista, la Mano Negra, a la que se le atribuyeron una serie de asesinatos no del todo esclarecidos, justificó la utilización de una represión sin cuartel contra los anarquistas por parte de los distintos gobiernos. A final de siglo los anarquistas optan por la denominada política de “acción directa”, consistente en la práctica del terrorismo como forma de desestabilizar el sistema y provocar cambios revolucionarios. Buen ejemplo de ello fueron la bomba del Licveo o el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897. El 1810 se fundó la CNT, que llegó al millón de afiliados. La incapacidad del régimen para integrar estas fuerzas políticas y los sectores sociales que representaban cada una de ellas acabó con la monarquía borbónica en 1931. 3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio Colonial La pérdida de 1898 de las últimas colonias del gran Imperio colonial español, formado a partir del descubrimiento de América, supuso una gran frustración nacional y puso de relieve el contraste entre la España oficial,con un sistema parlamentario similar al del resto de Europa, y la España real, un país pobre, desigual, corrupto y medio analfabeto. 3.1. Causas Las causas que condujeron al estallido de las sublevaciones independentistas de Cuba y Filipinas fueron: ➔ Políticas: una buena parte de la población cubana venía expresando sus deseos de autogobierno desde el comienzo de la Guerra Larga. En 1893 se elaboró un proyecto de ley por el que se concedía a los cubanos una amplia autonomía, pero el proyecto fue rechazado por las Cortes y fue tachado de separatista. La incomprensión española ante las demandas de autonomía, defendidas por el Partido Liberal Autonomista, fomentó el nacionalismo de la isla y dio lugar a la fundación del Partido Revolucionario Cubano por parte de José Martí. Mientras tanto, en las Filipinas se organizó el movimiento insurreccional conocido como Katipunan, que declara la guerra a España en 1896. La figura más representativa del nacionalismo filipino fue José Rizal, fundador de la Liga Filipina. ➔ Sociales: España no prohibíó la esclavitud en Cuba hasta 1880, lo que situó a la población negra junto a los rebeldes. ➔ Económicas: Cuba era uno de los principales productores de azúcar y tabaco del mundo, a la vez que constituía un excelente mercado para los productos textiles catalanes. Lo que explica la obstinación de las oligarquías peninsulares de no hacer ninguna concesión a quienes demandaban cierto grado de autonomía para la isla. La riqueza de Cuba también explica el interés por controlarla de EEUU, que, además, había definido a los largo del S.XIX una serie de doctrinas, como la Doctrina Monroe, que justificaban ideológicamente su estrategia intervencionista en todo el continente. Consecuencia de ello fue su participación en la guerra con el pretexto del hundimiento del Maine. 3.2. Fases ➔ Guerra Larga (1868-78), que empieza con el Grito de Yara y que acaba con la Paz de Zanjón, en la que hacían varias promesas vagas de autonomía que no se llegaron a cumplir. ➔ Guerra Chiquita (1879-80), que estalló como consecuencia del descontento por el incumplimiento de las promesas recogidas en la Paz de Zanjón.