Portada » Geografía » Cuales factores del clima influyen en la producción de hortalizas
LOS PAISAJES AGRARIOS.1. Los elementos de los paisajes agrarios. El paisaje agrario es la morfología o aspecto visual del espacio agrario. Resulta de la transformación del medio natural por el poblamiento y las actividades agrarias. Por tanto, además del medio natural, incluye el espacio habitado y el espacio trabajado. 1.1 El espacio habitado1.1.1 El poblamiento rural.
El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural, que hasta fechas recientes ha sido casi en exclusiva un espacio agrario. Por tanto, incluye los asentamientos de los municipios menores de 10 000 habitantes aunque existen algunos con un importante peso de las actividades agrarias que superan esta cifra, como las llamadas agrociudades del sur peninsular. El poblamiento disperso está constituido por casas separadas entre sí, rodeadas del terrazgo, campos de cultivo, prados o bosques. Domina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias, presentando diversas modalidades. •Disperso absoluto: todas las casas están aisladas unas de otras. Es excepcional y se reduce a algunos espacios de la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el Prepirineo catalán. •Disperso laxo: está constituido por pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Es carácterístico de la cornisa cantábrica. El poblamiento concentrado está constituido por casas agrupadas formando pueblos y villas, separadas del terrazgo. Esta modalidad existe en toda España, pero predomina en el interior peninsular, con algunas diferencias. En la mitad norte, los núcleos son pequeños y próximos entre sí; mientras en la mitad sur los núcleos son mayores y están más separados, siendo su máxima expresión las agrociudades andaluzas. Según su plano, el poblamiento concentrado presenta dos modalidades:• Lineal, con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.• Apiñado, con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular. El poblamiento intercalar, intermedio entre el disperso y el concentrado, está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Se debe al crecimiento demográfico de estos y al deseo de explotar nuevos espacios agrarios. Predomina en algunas zonas de montaña media, en el norte peninsular, en el litoral y prelitoral mediterráneo, en las vegas andaluzas y en ciertas zonas manchegas. Los cambios recientes experimentados por el poblamiento rural son numerosos. Los asentamientos de las zonas menos accesibles y con recursos más escasos reducen su tamaño o quedan abandonados debido al éxodo rural. Los de las áreas costeras pierden su carácter agrario por la implantación de edificaciones e infraestructuras relacionadas con el turismo.
Y los de las áreas periurbanas se incorporan al continuo urbano o reciben usos residenciales y recreativos desde la ciudad. 1.2 Las parcelas y los usos del suelo.Las parcelas y los usos del suelo son otros componentes visuales del paisaje agrario. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Pueden clasificarse: según sus limites, las parcelas son cerradas si cuentan con una separación física y son abiertas si no existe separación física entre ellas; según su forma, son regulares o irregulares; según su tamaño, son pequeñas, medianas o grandes. Los usos agrarios del suelo, como se ha indicado, pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales o mixtos. 2. El paisaje agrario oceánico del norte peninsular. Comprende el norte y el noroeste de la península ibérica. El medio físico posee un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. El poblamiento predominante es disperso intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos. En el pasado albergó a una población numerosa que en la actualidad es escasa y envejecida. Las explotaciones agrarias son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. A) La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en el fondo de los valles; en el interior, al ser estos más estrechos su aprovechamiento agrícola es muy reducido. Es una agricultura de secano debido a la regularidad de las precipitaciones. . • En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse.
Se cultivaban productos hortofrutícolas en pequeños huertos junto a las casas para consumo familiar y maíz, patata, frutales y vid. En las tierras de peor calidad se sembraba cebada o centeno.• En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y en forrajes en consonancia con el desarrollo ganadero. B) La ganadería es la actividad agraria principal. Se ve favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y de carne, y la escasa población rural, dado que requiere menos mano de obra. En Galicia dominan la pequeña y la mediana explotación familiar. En la fachada cantábrica, las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento, aunque también está muy extendida la ganadería a tiempo parcial en pequeñas explotaciones. Predomina el ganado bovino. El de aptitud cárnica, en régimen extensivo o semiextensivo, se orienta a la producción de terneros, y el de aptitud lechera, en régimen intensivo, a la producción de leche y derivados. C) La explotación forestal es otra actividad importante. Se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel. 3. El paisaje agrario mediterráneo de interior. Comprende ambas Mesetas y la mayor parte de les depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El medio físico presenta un relieve llano u ondulado, de elevada altitud media en la Meseta; y clima mediterráneo continentalizado, con escasas precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales. El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro: y en pueblos grandes y distanciados entre si en la mitad sur peninsular. En la actualidad albergan a una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas. Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos del Ebro y en el valle del Duero, donde se ha reducido mucho debido a la emigración y a la concentración parcelaria. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. A) La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío. • El secano domina en los paramos y las campiñas meseteñas y en las áreas no regadas de los valles del Ebro y del Guadalquivir. Practica una agricultura extensiva en campos abiertos, protagonizada por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo. – En el pasado, los cereales, principalmente trigo, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina. También se plantaban cultivos leñosos, como la vid y el olivo, y, en menor medida, almendros y algarrobos. Estos cultivos aparecían como monocultivo, asociados entre si, o junto a otros aprovechamientos. – En la actualidad, el trigo ha perdido peso en favor de la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o ha desaparecido por el uso de abonos químicos. Los cereales predominan en Castilla y León. Y junto a ellos cobran importancia el olivar y el viñedo en el valle del Guadalquivir. Castilla La Mancha, y Extremadura: y el viñedo, en La Rioja, Navarra y Aragón. • El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. – En el pasado, el regadío ocupaba reducidas extensiones en las vegas de los ríos y cerca de los pueblos, que producían sobre todo hortalizas para autoconsumo. – En la actualidad, la extensión del regadío permite diversificar la producción con plantas industriales; forrajes; y frutas y hortalizas. B) La ganadería tiene importancia en ciertas áreas y en las dehesas occidentales: • Los rastrojos de los secanos alimentan ganado ovino; en las áreas forrajeras regadas castellanoleonesas y andaluzas se cría bovino de leche; en el valle medio del Guadalquivir, bovino de carne y lidia, y cerca de las grandes ciudades, porcino industrial. • Las dehesas occidentales de Zamora, Salamanca, Extremadura, y Andalucía son explotaciones agroganaderas, surgidas del aclaramiento de bosques de encinas y alcornoques. La dehesa tradicional tenia una orientación principalmente ganadera, sus pastos alimentaban a los rebaños de ovino y de porcino, y, secundariamente de bovino; parte de sus tierras se cultivaban en largas rotaciones para proporcionar alimentos y rastrojos al ganado durante la larga sequía estival, y el fruto de las encinas y los alcornoques se usaba en la etapa final de ceba del cerdo. En la actualidad, se han introducido algunos cambios, como un mayor peso del ganado vacuno; la dedicación agrícola de algunas dehesas con mejores suelos; y la reconversión hacia otros usos, como la caza
.. C) La explotación forestal es carácterística de algunas áreas, como la Tierra Pinariega soriana. 4. El paisaje agrario mediterráneo litoral. Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo. El medio físico presenta un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral peninsular y un clima mediterráneo. De influencia marítima, con precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves. El poblamiento tradicional disperso tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales La población, numerosa en el pasado, es hoy reducida debido al éxodo rural. En las zonas de regadío predomina el minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y la Regíón de Murcia, y medianas, en Cataluña. Los usos del suelo son principalmente agrícolas. A) La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío. • Los cultivos de secano se extienden por las zonas prelitorales montañosas o víctimas de accidentes; y el interior mallorquín están ocupados por cereales, vid, olivo, y almendros.• Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea y a los frutos tropicales en las hoyas de Málaga y Granada, gracias a la excepcional suavidad de los inviernos. B) La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña estimulada por la demanda urbana; y la ovina en los secanos. C) La explotación forestal tiene poca importancia. 5. El paisaje agrario de montaña. Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud. El medio físico es desfavorable: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y clima frío, con precipitaciones muy abundantes, que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve. El poblamiento era tradicionalmente disperso en pequeños núcleos localizados en los valles. En la actualidad tiende a concentrase en pueblos mayores. Alberga a una población con densidad muy baja y fuerte tendencia de emigración. Coexisten pequeñas explotaciones privadas formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas entre si: con montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos. Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalónándose en función de las variaciones climáticas agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes; y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres, aunque existen diferencias según el área climática donde se localizan las montañas. A) La agricultura, en las montañas del norte peninsular, se practica en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta En cambio, en las montañas más térmicas de Levante, del sur, y de Baleares, algunos cultivos como los almendros y olivos, ascienden por las vertientes en bancales y terrazas. B) La ganadería es extensiva. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea, donde suelen faltar los pastos, domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima. C) La explotación forestal es mayor en las montañas del norte. 6. El paisaje agrario de Canarias. Comprende el archipiélago canario. El medio físico se caracteriza por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. El poblamiento es disperso laxo, constituido por pequeñas agrupaciones de casas y aldeas diseminadas. La población se encuentra en retroceso debido a la atracción ejercida por las actividades del sector terciario, como el turismo. Las explotaciones son reducidas en las medianías y grandes en los regadíos costeros. Los usos agrarios del suelo son escasos y principalmente agrícolas. A) La agricultura es muy contrastada. • En las áreas litorales predomina el monocultivo de regadío orientado a la exportación, los cultivos bajo plástico.• En las medianías del interior predomina el policultivo de secano, orientado al consumo interno, y basado en la vid y las papas. El trigo, que tradicionalmente rotaba con barbecho o papas, ha reducido notablemente su extensión. B) La ganadería ovina y caprina es reducida por la escasez de pastos, y está asociada a la agricultura. C) La explotación forestal ha aprovechado la madera de los pinares y la del fayal brezal y la laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de los cultivos.
4 LOS ESPACIOS TURÍSTICOS. 1. El turismo y su importancia. El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo de tiempo inferior a un año. El turismo incluye tres modalidades turismo receptor procedente del extranjero: turismo interno realizado por los nacionales en el interior del país; y turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero. 2. Evolución del turismo y de sus factores. Entre sus inicios a mediados del Siglo XIX y la década de 1960 el turismo en España fue escaso. Hasta el primer tercio del xx fue una actividad minoritaria aristocrática y burguesa,. Después, las destrucciones de la Guerra Civil y el aislacionismo internacional del régimen de Franco tampoco lo favorecieron. En cambio, desde la década de 1960 el turismo alcanzó un enorme crecimiento, convirtiéndose en un fenómeno de masas. Los factores de este auge han sido diversos y han ido cambiando con el tiempo. 2.1 El modelo turístico tradicional y sus factores. Entre la década de 1960 y la crisis de 1975, el turismo español experimentó un fuerte crecimiento. A) Los factores externos:•El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitíó a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral. El progreso del transporte facilitó el traslado. Y se crearon turoperadores internacionales que canalizaron la demanda. B) Los factores internos del auge turístico en la década de 1960 fueron: • La proximidad geográfica de España a la clientela europea, los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de “sol y playa”; los recursos culturales, que actuaron como complemento de los anteriores sitios arqueológicos, ciudades históricas, monumentos, tradiciones folclore, gastronomía; el bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959; la existencia de infraestructuras y servicios adecuados complejos hoteleros servicios de restauración y agencias de viajes; y la política estatal normalizó las relaciones internacionales, realizó infraestructuras y llevó a cabo una intensa propaganda de España como destino turístico, dado que se vio en el turismo el medio de financiar la industrialización y de equilibrar el déficit comercial. Este hecho explica las prisas en la ejecución de las infraestructuras, que en la mayoría de los casos se realizaron sin atender a sus impactos medioambientales. El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias. También son rasgos carácterísticos de este modelo la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad y la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo. 2.2 La crisis del modelo turístico tradicional. Entre 1973 y 1985, el turismo español atravesó una crisis aunque crecieron el número de turistas y los ingresos turísticos, el ritmo fue menor que el mundial. Los factores de esta situación fueron:● Factores coyunturales: la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo.• Factores de fondo:- Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron por la subida de la inflación y de los salarios, sin un aumento paralelo de la calidad. Además, faltaba adaptación a una demanda, cada vez más diversa y escalonada a lo largo del año que exigía una mayor variedad de modalidades turísticas.- La demanda creciente de calidad medioambiental, ante el deterioro de algunos destinos. 2.3 La reconversión hacia un nuevo modelo turístico y sus factores. A partir de 1985, se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante los periodos de crisis económica, primeros años de la década de 1990; 2008-2013, y 2020. Los factores de este nuevo auge han sido:• El ingreso de España en la Europa comunitaria. La inestabilidad política en otras zonas competidoras: Balcanes y países musulmanes del norte de África. Y el crecimiento de visitantes de mercados lejanos gracias a la mejora de la conectividad aérea.
• Factores demográficos como el incremento de la esperanza de vida y factores fisiológicos y psicológicos, como la necesidad de la población urbana de actividades nuevas frente a la rutina laboral y el ambiente agitado y contaminado de las ciudades. El inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad.El nuevo modelo turístico se orienta a una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios y de las infraestructuras, dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa, con mayor poder adquisitivo que compense su reducción numérica, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio gracias a la oferta de modalidades alternativas al sol y playa. El nuevo modelo se propone también conseguir la sostenibilidad medioambiental o equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación medioambiental, reducir la dependencia de los turoperadores internacionales creando agencias españolas, y promocionar el turismo por las administraciones publicas con el fin de crear una imagen de España como destino turístico diferenciado y de calidad y hacer frente a la competencia de otros países. Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. Este hecho determina en buena parte las carácterísticas, la localización y las repercusiones del turismo: y orienta la política turística a favorecer la consolidación del nuevo modelo. 3. Carácterísticas del turismo español. 3.1 La oferta turística. La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Destacan los vendedores del producto y las instalaciones turísticas. A) Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en oficinas instaladas en diversos países, y las agencias de viajes, que contratan los servicios para los turistas. B) Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista. • La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, las islas Baleares y Canarias aunque crece en el interior peninsular. • La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares. La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, etc. 3.2 La demanda turística. La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente estuvo dominada por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel. A) La demanda extranjera responde sobre todo a motivos de ocio y vacaciones. Procede en su mayoría de Europa. Se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Canarias e Islas Balears, seguidas de Andalucía y de la Comunidad Valenciana, por lo que presenta una fuerte estacionalidad en verano. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios y al paquete turístico aunque crece la contratación directa debido al uso de Internet y a los vuelos de bajo coste. B) La demanda nacional añade a las motivaciones de ocio y vacaciones, las visitas a familiares y amigos. Procede en su mayoría de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Se concentra menos en el espacio porque, aunque prefiere las zonas de sol y playa de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía, acude también a las costas del norte peninsular a los pueblos del interior y a las zonas de montaña. Además, presenta menor estacionalidad estival, por la tendencia creciente a escalonar las vacaciones: el desarrollo del turismo de invierno. En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos. Y prefiere el alojamiento extrahotelero, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos. 4. Los tipos de turismo. Los tipos de turismo siguen estando encabezados en España por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia creciente otras modalidades, que aprovechan la diversidad de recursos turísticos. Las causas de este hecho son la demanda de diversidad y de espacios menos saturados: el incremento del turismo nacional a lo largo del año; y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de montaña.A) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, logos, у embalses.
Esta modalidad tuvo gran éxito en el Siglo XIX y principios del xx entre las clases adineradas europeas, decayó luego y ha vuelto a resurgir en la actualidad entre viajeros de todas las edades. B) El turismo de montaña es principalmente un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. Pero la montaña, por sus valores paisajísticos y sus carácterísticas, se presta también a la práctica de muchas actividades excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo y deportes de aventura. C) El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. En ellos, se combina la protección medioambiental con el uso recreativo sujeto a las reglamentaciones establecidas. D) El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales. Permite disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental y practicar numerosas actividades: contacto con las labores agrarias tradicionales; visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc. E) El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad. En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los centros históricos y visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales. F) Otras modalidades turísticas emergentes son el geoturismo en áreas de interés geológico o paleontológico, el astroturismo; las visitas a lugares destacados por su patrimonio minero e industrial; el turismo de cruceros, de compras, idiomático, de salud, para millennials y para senior. 5. Los espacios turísticos. Los espacios turísticos son zonas de elevada densidad turística.• De acuerdo con su dimensión, pueden ser áreas turísticas, de gran amplitud, que atraen numerosos turistas extranjeros o nacionales; o puntos turísticos, que son focos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí los centros de turismo rural y las ciudades históricas. De acuerdo con su uso, todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media, o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas, o con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico. 5.1 Espacios turísticos de alta densidad. Las áreas de España con mayor densidad turística son las especializadas en sol y playa, y Madrid. A) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables carácterísticas climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias entre si en cuanto al modelo de ocupación del espacio por las instalaciones turísticas y en cuanto a los tipos de alojamiento. B) Madrid, la capital administrativa y financiera del Estado, apenas posee estacionalidad turística y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones. 5.2 Espacios turísticos de media y baja densidad y puntos turísticos. Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turístico están relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa. A) Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios costeros tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados. B) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales. C) Los puntos turísticos más visitados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas. En estas, últimas predominan las estancias cortas de fines de semana y puentes y las visitas dentro de viajes de ocio. 6. Las repercusiones del turismo. El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras. Su intensidad es mayor en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas. 6.1 Repercusiones demográficas. En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos demográficos. En unos casos con adultos jóvenes que buscan trabajo y, en otros, con adultos o jubilados, establecidos de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio. • En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento.
6.2 Repercusiones en el poblamiento. • En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo. • En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos, el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado. 6.3 Repercusiones económicas. • El turismo crea empleo. En España genera en torno al 13% de la ocupación, tanto en servicios turísticos como mixtos para turistas y no turistas, dado que muchos no pueden mecanizarse y requieran mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, gran parte de este empleo es estacional. • Proporciona riqueza. El turismo aporta en torno al 12% del PIB y frena el endeudamiento externo. Sin embargo a veces ocasiona una subida excesiva de los precios que repercute negativamente en la población residente. • Influye en las actividades económicas de las áreas turísticas En unos casos, ejerce un efecto multiplicador pues la demanda turística impulsa otras actividades (agricultura, industria, construcción, transporte y comercio). Revitaliza la artesanía y otras actividades tradicionales locales. En cambio, en otros casos, el turismo ocasiona una excesiva especialización en las actividades más demandadas por los turistas, favoreciendo el abandono de las tradicionales, como las agrarias, o entra en conflicto con otras actividades por el uso de ciertos recursos naturales como el suelo o el agua. • Mejora la dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras como los transportes. Así el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con las emisoras europeas. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e itinerarios a la demanda Asimismo, ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel. 6.4 Repercusiones políticas, culturales y sociológicas. El turismo fomenta el acercamiento político entre los pueblos y el contacto entre diferentes sociedades y culturas. Este hecho repercute positivamente cuando potencia la visibilidad internacional de España y favorece el entendimiento político y la modernización social. Y negativamente si supone la pérdida de costumbres y las señas de identidad propias; o si la excesiva presión turística -turistificación- genera el rechazo social de la población residente -turismofobia-. 6.5 Repercusiones en la ordenación del territorio. El turismo ordena el espacio próximo en función de sus necesidades. • En el litoral convierte el entorno en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o de abastecimiento (agua, alimentos, materiales de construcción). Este hecho altera el entorno con la construcción de las infraestructuras exigidas: pantanos, canteras, movimientos de tierra para el transporte, etc. • En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas puede favorecer el abandono de algunas actividades tradicionales e impulsar la especialización en otras al servicio del turista: vivienda, artesanía local, recuerdos, alojamientos, restaurantes. Además, los beneficios y las cargas que reporta el turismo no se reparten de forma equitativa en el territorio. Se concentran en los espacios de mayor afluencia turística: las áreas de sol y playa y los puntos turísticos. 6.6 Repercusiones medioambientales. • En las áreas litorales, las repercusiones medioambientales del turismo provienen su rápido y elevado desarrollo, en un espacio reducido, y en un momento en el que apenas existía preocupación medioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido; y la acumulación de un gran volumen de residuos. En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas, las repercusiones medioambientales del turismo han sido menores. Pero en ocasiones también ha producido efectos indeseados, como la alteración de paisajes agrarios tradicionales; la deforestación y aumento de la erosión en las zonas de montaña donde se construyen estaciones de esquí; la presión sobre los recursos naturales; y el deterioro del patrimonio histórico y cultural.
LA INDUSTRIA EN ESP. LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN IND. La industria se localiza en los espacios que ofrecen más ventajas para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo. A) Factores clásicos. Priman desde mediados del Siglo XIX y mantienen su importancia hasta los procesos de reconversión y los efectos de la denominada Tercera Revolución Industrial. Estos factores son:• La existencia/proximidad de materias primas, sobre todo si estas son voluminosas o pesadas (hierro) o perecederas (alimentos). La cercanía a las fuentes de energía (cuencas de carbón, ríos). Y la existencia de emplazamientos favorables para el acceso y la distribución de sus productos (puertos).• Existencia de mercados de consumo próximos, que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad. La existencia de mano de obra en la zona.
•Infraestructura de transportes para la distribución de productos o llegada de materias. La existencia de medios financieros en la zona y otros sectores de apoyo. • Decisiones políticas a favor de la industrialización. Teniendo en cuenta estos factores tradicionales las industrias tendieron a concentrarse en áreas próximas a las materias primas (siderúrgica, mecánica y química) y a las fuentes de energía( cemento, cerámica, petroquímica), o a los puertos (astilleros, conserveras), con la intención de ahorrar en gastos de transporte. En las ciudades se implantaron sobre todo industrias de consumo, en la periferia y junto a las estaciones de tren.Los factores clásicos determinaron la aparición de tres grandes focos industriales iniciales: • Foco cantábrico: Implantó en la Primera Revolución industrial una industria siderúrgica, tras el fracaso de Málaga. Posteriormente una industria de base: materias primas, fuentes de energía (Oviedo-Gijón, Bilbao) refinerías (Bilbao y A Coruña). • Cataluña: En la Primera Revolución Industrial establecíó una industria textil junto a los ríos (que movían las máquinas) o puertos (importación de carbón para las máquinas de vapor). Posteriormente hay diversificación en industrias básicas en la costa mediterránea (siderúrgica en Sagunto y refinerías en Tarragona, Castellón y Cartagena). • Madrid: Implanta sobre todo industrias de bienes de consumo por la mano de obra, mercado, servicios y equipamientos urbanos. El caso de Madrid destaca por ser centro financiero y administrativo, y por su atracción de población. Después consolidó su posición por la política centralista de Franco y por su ubicación como nudo de transporte. El peso de cada uno de los factores clásicos, o la combinación de varios de ellos, en función del tipo de industrias hizo aparecer tres tipos de zonas/regiones industriales: • Regiones extractivas (materias primas): Cartagena, zona cantábrica… • Regiones de base portuaria (La Coruña, Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla-Algeciras). • Aglomeraciones urbanas: acumulación de economías externas (industrias complementarias, la mejor calidad de los transportes, servicios, mano de obra y mercado) Madrid, Barcelona, principales capitales de provincia (industria regional). B) Factores actuales o modernos. Los nuevos factores de localización industrial, combinados con una nueva dimensión de los clásicos, adquieren importancia en España de forma progresiva en las últimas décadas, sobre todo a partir de la reconversión industrial, aunque ya antes se pudiera observar su influencia en algunos sectores. Analicemos su influencia: • Alteración de los factores clásicos.• Materias primas: abaratamiento por lo que pierden importancia, pero en el caso de las industrias pesadas este factor lleva a situar la industria en zonas portuarias.• Las fuentes de energía, dada la dependencia eléctrica, han perdido su importancia como factor importante para la instalación de industrias. Sin embargo la expansión de las energías alternativas o renovables (huertas solares, parques eólicos…) conllevan la aparición de nuevos focos industriales o expansión de los ya establecidos que actúan como polo de atracción. • Hoy lo importante en materia de transportes es la accesibilidad y la posibilidad de coordinación producción/transporte para evitar la acumulación de gastos de almacenaje y ahorrar en tiempo. • La existencia de mano de obra sigue teniendo importancia aunque es la mano de obra la que se desplaza; recobra importancia al buscarse mano de obra cualificada o especializada. • Ampliación de los posibles mercados de venta o existencia de una zona de mercado que actúa como punto de atracción.
En resumen podemos afirmar que en la actualidad ha perdido importancia tanto la proximidad a los recursos naturales como a los mercados; mantienen una cierta importancia la disponibilidad de sistemas de transporte y comunicación de calidad, así como la disponibilidad de mano de obra en función del tipo de industria. • Los nuevos factores. Los nuevos factores de localización industrial podrían agruparse según lo que englobamos bajo la denominación de calidad de los espacios productivos. Son muchos los elementos que influyen que se pueden tener en cuenta a la hora de precisar esta «calidad», los más significativos serían: • La disposición de servicios tecnológicos, telecomunicaciones y el espacio radioeléctrico.• La cualificación de la mano de obra.• Las condiciones de vida de la zona (buena). • La problemática medioambiental de la zona.• Posibilidad de coordinar producción/transporte/infraestructuras de comunicación (carreteras y medios).• Existencia de infraestructuras para la investigación-innovación (Universidades, Centros de investigación…). • Existencia de redes empresariales.• Nuevas zonas de producción de energía vinculadas a alternativas y renovables.• Las políticas económico-industriales implementadas en la zona por el Estado, las CCAA y los Ayuntamientos, lo que incrementa el peso del valor del territorio. La idea motor de estos nuevos factores es la reducción de costes sin que afecte a la calidad de la producción. Movimientos industriales que ha generado la contemplación de estos factores a la hora de la distribución de la industria sobre el territorio: a) La industria ha salido de los espacios urbanos:• Ha sido posible por la diversificación y diferenciación de los espacios físicos de la industria (dirección, producción y almacenaje). • Por el aumento de los costes del suelo en los espacios urbanos, de los derivados de los problemas de circulación, impacto ambiental… • Expectativas de reducción de coste. • Existencia de polígonos industriales, parques industriales con facilidades para trasladarse hacia los mismos. • Existencia de iniciativas locales para la atracción de industrias. B) Existen movimientos de nueva atracción hacia los grandes espacios urbanos:• Existencia de mano de obra cualificada y apoyo tecnológico.• Desarrollo de los centros financieros y sociedades de inversión.• Beneficio de infraestructuras de transportes (aeropuertos, multiplicidad de transportes y horarios…) Generan economías externas.• Tienden a localizarse en ellos las sedes sociales y de gestión. Dentro de las diversas zonas que podemos encontrar en España los emplazamientos industriales los podemos dividir en: • puntos tradicionales (áreas mineras-siderúrgicas, industrias maduras…). • polígonos y parques industriales (situados en los entornos urbanos) • clusters (zonas creadas por redes de pymes -Cataluña, La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, País Vasco). • espacios innovadores (muchos relacionados con universidades, los parques tecnológicos – aparecen en los entornos de las grandes ciudades-). C. Conclusión. Atendiendo a la aplicación de los factores de localización la distribución territorial de la industria española en la actualidad nos muestra: • El mantenimiento de los focos tradicionales surgidos a consecuencia de la aplicación de los factores clásicos (Madrid, Barcelona, Bilbao…) que ahora incorporan los nuevos factores y son espacios de calidad. • El crecimiento continuo de los núcleos de Madrid (cuya espacio industrial se prolonga hacia Toledo y Guadalajara) y Barcelona y su anillo de centros urbanos debido a la implementación de los nuevos factores. • El desarrollo de las industrias endógenas en gran parte del territorio aunque con diversa intensidad a impulsos de las políticas industriales autonómicas y locales.• La expansión industrial se produce siguiendo los ejes industriales que ponen en comunicación los núcleos industriales que fueron surgiendo a partir de finales de los años sesenta y los tradicionales. En esos ejes los nuevos factores de localización industrial adquieren un gran peso específico. El resultado del peso de los factores de localización industrial es el mantenimiento de los desequilibrios territoriales, favoreciendo la expansión en las regiones dinámicas, lo que además implica desequilibrios en la distribución de la población y la riqueza por la capacidad de atracción que adquiere estas zonas. La resultante es la existencia de: • Áreas industriales desarrolladas (Madrid, Barcelona -concentración en los espacios centrales-).
En Madrid tenemos una amplia variedad de industrias (mecánica, aeronaútica, transportes…); en su área de influencia: mecánica, textil, agroalimentaria, química… • Áreas y ejes industriales en expansión: coronas metropolitanas (periferia urbana); franjas periurbanas (zona de transición espacio urbano y rural); ejes de desarrollo: ❖ A) Mediterráneo: se extiende de Gerona a Murcia, podemos distinguir entre la zona catalana (química, mecánica, siderúrgica, material de transporte, textil, agroalimentaria…), valenciana y murciana (mayor importancia de industrias tradicionales del textil, cuero, calzado, madera, agroalimentaria). ❖ B) Eje del Ebro con el gran núcleo de Zaragoza (material de transporte, óptico, piel, mecánica, agroalimentaria, calzado, muebles, papel…). ❖ C) Eje Tordesillas-Valladolid-Palencia; áreas rurales (pequeñas empresas, relocalizadas, innovadoras). • Áreas en declive/reestructuración: zonas con sectores maduros. Algunas se han recuperado en los últimos años. Están en: zona cantábrica, bahía de Cádiz, Puertollano, zonas interiores catalanas dedicadas al textil e industrias de producción de bienes de consumo. Destaquemos la recuperación del litoral atlántico-gallego (mecánica, química, material de transporte, agroalimentaria). La zona del País Vasco que se recuperado tras la reconversión ha experimentado un proceso de deslocalización hacia La Rioja, Navarra, Burgos (mecánica, material de transporte, material para la construcción, química, metalúrgica, maquinaria, agroalimentaria, muebles…). • Áreas de industrialización inducida: Galicia, Valladolid y Burgos, Sevilla-Cádiz-Huelva (el Eje Sevilla-Cádiz se especializa en química, mecánica, aeronaútica, materiales de transporte y cuenta con agroalimentaria). Industria en las capitales e industria tradicional dispersa (Galicia, Aragón, Castilla y León, Andalucía). • Áreas de industrialización escasa: Baleares, Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha (comienza a desarrollar zonas por la expansión de Madrid).