Portada » Español » Cual fue el motivo que llevo a bayardo san Román devolver a angela vicario
Gabriel García Márquez fue un cuentista, guionista y periodista de fama universal al que se integra plenamente en el Realismo mágico: una mezcla realidad y ficción, de exageraciones y sentido del humor. Algunas de sus obras son «Cien años de soledad», «el otoño del patriarca » y «el amor en tiempos de cólera «. También escribíó textos teatrales y murió el 17 de Abril del 2014 en México.
En relación a Crónica de una muerte anunciada, algunos críticos la han relacionado con la novela policíaca. Tiene muchos elementos propios de este tipo de novelas: un móvil, unos asesinos, una víctima, violencia en la ejecución del crimen, tensión y suspense aunque en este caso el lector sabe desde el principio que Santiago Nasar va a morir, pero lo que nunca sabrá el lector es por qué murió Santiago Nasar. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito pues no se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario.
Crónica de una muerte anunciada se presenta al lector como una verdadera crónica periodística: recoge una minuciosa cronología de los hechos pero no se trata de una crónica periodística solamente, sino que también hay una elaboración literaria muy cuidada, no obstante, no se ajusta del todo a la periodística. Hay una base histórica, real de los hechos, pero su tratamiento es fruto de la libre imaginación y la creatividad del autor (literaria).
Pronto se da al lector la situación básica del narrador cronista que ha vuelto al pueblo con intención de establecer los hechos sucedidos años atrás en los que participó. Desde el principio aparece un narrador que cuenta la historia en forma autobiográfica a través de la primera persona. El narrador, que además es personaje secundario, plantea su tarea al modo de un periodista investigador, que trata de reconstruir los hechos sirviéndose de elementos de apoyo.
Sus fuentes son: su memoria persona, lo que recuerda del pueblo, pero es una memoria incompleta pues le falta información. La reconstrucción no es perfecta, incluso hay testimonios contradictorios lo que da al relato veracidad. La documentación escrita como el sumario o el informe de la autopista. Las cartas que la madre del cronista le escribe al colegio que crean misterios alrededor de la figura de Bayardo San ROMán. El testimonio de muchas personas (voces de personajes) con las que se entrevista (Carmen Amador o Victoria Guzmán).
Podemos considerar propios de la crónica periodística los siguientes elementos: la base real del suceso, la fecha de publicación en Abril de 1981 en los que se basa la historia original el 22 de Abril de 1951, en Sucre. La actividad investigadora del narrador con actitud notablemente objetiva: el sumario, la autopista, las declaraciones del juez instructor. Las entrevistas con los testigos. La precisión espacio temporal (horas exactas). Los viajes del autor-narrador al lugar del suceso y la falta de sorpresa respecto al desenlace, que conocemos desde el principio.
Por otro lado, hay un estilo que intenta enmarcar los hechos dentro del «Realismo mágico » convirtiéndose así en literatura porque los hechos se míticas, se hacen maravillosos. Los elementos periodísticos se combinan con otros más novelescos como: los hechos reales se modifican, los cambios en los nombres propios. Un amor que vence la ofensa y el rechazo, la soledad y el silencio y el paso del tiempo. Hay personajes provenientes del mundo mágico de Cien años de soledad como Gerineldo Márquez. Exageraciones propias de aquel mundo, como que una bala atraviese la plaza del pueblo y convierta en polvo de yeso a una imagen de un santo de la iglesia, las dos mil cartas sin respuesta escritas por Ángela a su frustrado marido, etc.
La técnica de estructuración de la novela no se plantea narrar ordenadamente la historia, se nos presenta como una especie de puzzle, con constantes quiebros y rupturas, avances y retrocesos, por la necesidad del narrador de enlazar su propia memoria con la ajena y contrastar esta a través de testigos. Es una novela de estructura circular y casa capítulo tiene un eje temático en la primera frase ya se nos dice que a Santiago «lo iban a matar», en la última lo vemos morir. La evolución de lo narrado es zigzagueante, pero del principio y del final coinciden. Lenguaje narrativo más propio del relato: símiles metáforas, personificaciones e hipérboles que desmesuran la realidad. Los modos narrativos en los paisajes más narrativos, la voz del narrador es más objetiva pero en los descriptivos está impregnada de subjetividad y fantasía. La polifonía narrativa y la novela perspectivística ya que el mismo narrador recoge en estilo directo e indirecto, variadas perspectivas de testigos, protagonistas y personajes secundarios. La obra está construida a través de varios puntos de vista que confiere su aspecto de crónica en curso de realización y la variedad de perspectivas.
El continuado entre cruzamiento de los puntos de vista del narrador, de los testigos, de las fuentes escritas otorga a la crónica la clara condición de novela perspectivística.
Algunos casos de esta múltiple perspectiva son que no coinciden los testimonios respecto al clima del asesinato, «era un día hermoso » , » era un tiempo fúnebre». Existen opciones diversas respecto a Santiago Nasar(«fue el hombre de mi vida»; «era idéntico a su padre:una mierda»…) y a Bayardo San ROMán («es encantador «;»se me parecíó el mismo diablo»). La actitud de pánico, otros de soberbia, serenidad o cinismo.
El punto de vista dominante es el narrador especialmente en el recuerdo de la historia de los protagonistas y en la descripción de su origen y entorno familiar. Esto ocurre porque el narrador, en su papel de cronista, ha de reconstruir un caso que consta incompleto en el sumario; un caso del que él mismo ha sido testigo y partícipe de hechos un poco borrados de la memoria. Es uno de los elementos de mayor riqueza y complejidad: tiene una forma autobiográfica en primera persona, en su doble condición como personaje y narrador. El narrador como es cronista-testigo recoge en estilo directo los testimonios de diversos personajes. Habla en tercera persona, desde un enfoque omnisciente, cuando recuerda de las cosas que sabe y es un narrador como transmisor objetivo de las fuentes.
El autor ha conseguido, mediante la alteración de los elementos, darle un hálito de grandiosidad o desmesura que le acercan al ámbito de la tragedia como la manera de matar a Santiago o la venganza por muerte no hubiera alcanzado esa dimensión si no fuera acompañada del exceso, de la exageración. No es un crimen lo que da bola García Márquez si no un sacrificio ritual. También está acompañado de la inocencia de la víctima. Para conseguir el error máximo, Santiago tiene que ser inocente aún más debe ser entregado al verdugo por su propia madre, aunque sin ella saberlo falta el coro propio de toda tragedia.
García Márquez contó que en el día de transformar sus recuerdos del hecho real en novela previno cuando se enteró de que los esposos separados estaban viviendo juntos convirtiendo la historia en una historia trágica de amor con un final propio del folletín.
En suma, estamos ante una buena conjunción de documento e imaginación, en lo que se funden periodismo(crónica) y literatura(ficción novelesca).