Portada » Historia » Cronología de los Acontecimientos Previo a la Primera Guerra Mundial
Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte del territorio marroquí.
Pero Alemania se erigió en garante de la independencia de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias.
En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra.
En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912; Francia ya lo había hecho anteriormente con sus territorios.
La primera crisis marroquí desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiese supuesto una guerra de proporciones incalculables.
Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.
El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional.
Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.
La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran Guerra:
Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia). En la capital bosnia, Sarajevo, se produjo el 28 de junio de 1914 el asesinato del heredero al trono austríaco Francisco Fernando y su esposa a manos de un estudiante bosnio perteneciente a la»Mano Negr», organización secreta nacionalista proserbia.
Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo.
Los que fueron aliados en la primera guerra balcánica se enzarzaron en una lucha entre sí: Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turquía. Ésta última, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia.
A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por los tratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo estado en detrimento de los planes que Serbia se había fijado respecto a la anexión del territorio albanés. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región.
También hubo fricciones entre Grecia y Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.
Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde.
Elaborado en 1905, fue la estrategia de la defensa alemana en la Primera Guerra Mundial en contra de un ataque de Francia, Inglaterra y Rusia. Alfred von Schlieffen, el comandante jefe del ejército alemán, estimaba que, en caso de guerra, era necesario derrotar lo más rápido posible a Francia. De esta manera, Inglaterra y Rusia serían incapaces de seguir luchando contra Alemania, garantizando la victoria.
GUERRA DE DESGASTE:Una guerra de desgaste es una guerra en la cual el vencedor es el que resiste más en pie, dejando a los demás derrotados.Las guerras de desgaste ocurren como una especie de punto muerto; en vez de quedarse estancada, prosigue en el mismo lugar, con los mismos soldados, mismos tanques y otros armamentos, hasta que soldados y armas de un general caen y pierden contra el adversario. El perdedor generalmente se extingue o huye con los pocos soldados que quedan (ocurre más lo primero). La mayoría de las guerras de desgaste más grandes se libraron en la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
GUERRA DE POSICIONES: La guerra de trincheras o guerra de posición es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo, denominadas trincheras. La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego. Hubo períodos de guerra de trincheras en la guerra de Secesión (1861-1865) y en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, pero llegó a su punto máximo de brutalidad y mortalidad en el Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial. Alcanzaban una profundidad de entre uno y dos metros, y se conectaban con otros para mayor movilidad de los bloques de combate.
TRATADO DE BUCAREST:El tratado de paz de Bucarest puso fin a la Segunda Guerra de los Balcanes. Fue firmado el 10 de agosto de 1913 por los representantes diplomáticos de los países intervinientes en dicho conflicto: los reinos de Bulgaria, Grecia, Montenegro, Rumania y Serbia.
SOCIEDAD DE NACIONES:Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson
También hubo fricciones entre Grecia y Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.
Estas circunstancias convirtieron los Balcanes en un auténtico polvorín que estallaría meses más tarde.
PLAN SCHLLIEFEN:elaborado en 1905, fue la estrategia de la defensa alemana en la Primera Guerra Mundial en contra de un ataque de Francia, Inglaterra y Rusia. Alfred von Schlieffen, el comandante jefe del ejército alemán,
estimaba que, en caso de guerra, era necesario derrotar lo más rápido posible a Francia. De esta manera, Inglaterra y Rusia serían incapaces de seguir luchando contra Alemania, garantizando la victoria.
GUERRA DE DESGASTE:Una guerra de desgaste es una guerra en la cual el vencedor es el que resiste más en pie, dejando a los demás derrotados.Las guerras de desgaste ocurren como una especie de punto muerto; en vez de quedarse estancada, prosigue en el mismo lugar, con los mismos soldados, mismos tanques y otros armamentos, hasta que soldados y armas de un general caen y pierden contra el adversario. El perdedor generalmente se extingue o huye con los pocos soldados que quedan (ocurre más lo primero). La mayoría de las guerras de desgaste más grandes se libraron en la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
GUERRA DE POSICIONES: La guerra de trincheras o guerra de posición es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo, denominadas trincheras. La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego. Hubo períodos de guerra de trincheras en la guerra de Secesión (1861-1865) y en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, pero llegó a su punto máximo de brutalidad y mortalidad en el Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial. Alcanzaban una profundidad de entre uno y dos metros, y se conectaban con otros para mayor movilidad de los bloques de combate.
TRATADO DE BUCAREST:El tratado de paz de Bucarest puso fin a la Segunda Guerra de los Balcanes. Fue firmado el 10 de agosto de 1913 por los representantes diplomáticos de los países intervinientes en dicho conflicto: los reinos de Bulgaria, Grecia, Montenegro, Rumania y Serbia.
SOCIEDAD DE NACIONES:ganismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson TEMA 7
SÓVIET: Agrupaciones o asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron por primera vez durante la Revolución de 1905 en oposición al zarismo, constituyendo una fuerza fundamental durante la de 1917, que logró derribarlo.
En diciembre de 1922, se formó la URSS, unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cada una de las quince repúblicas que la integraron (luego se agregaron más), tenía su Soviet Supremo. Los soviets estuvieron durante el período revolucionario controlados por los bolcheviques.
KULAK: Agricultores y campesinos propios de la URSS que poseían propiedades y controlaban a trabajadores. Posteriormente el término fue utilizado para todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones.
GOBIERNO PROVISIONAL: Se llama Gobierno provisional a aquel que asume el poder tras la caída de un régimen político y lo ejerce hasta que se elabora y aprueba una Constitución o una Ley Fundamental que configura las instituciones del nuevo régimen que sustituye al antiguo.
MENCHEVIQUE: Grupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue Julius Martov.
KOMINTERN: Nombre que recibe la III Internacional o Internacional Comunista fundada en 1919 con el objetivo de extender la revolución por el mundo. Se opuso al socialismo reformista y fue controlada por la URSS. En 1943 fue disuelta por Stalin.
REVOLUCIÓN PERMANENTE: es un término teórico del marxismo, usado primero por Karl Marx y Friedrich Engels en 1844,1 así como en 1850,2 y más tarde por León Trotsky, con quien está más comúnmente asociado el término al haber escrito, en 1929, el libro La Revolución Permanente y que fuera publicado al año siguiente en Berlín por la Oposición de Izquierda.
PLAN QUINQUENAL: Un Plan quinquenal es un proyecto, plan, o idea, que se propone terminar o alcanzar su objetivo en un plazo de 5 años. La planificación económica es generalmente promovida por el gobierno de un Estado.
PURGAS: Acción de purificación o de limpieza de miembros de un determinado grupo que no están de acuerdo con el régimen.