Portada » Español » Critica de gadamer hacia la ilustración
— Las categorías gramaticales son los distintos paradigmas que podemos establecer entre las palabras en función de unas carácterísticas morfológicas comunes y de un comportamiento similar a la hora de relacionarse entre sí, en el ámbito de la sintaxis.
algunas palabras pueden pertenecer a clases gramaticales diferentes según el contexto en que aparezcan: *
son palabras que indican cantidad, número o grado (Fuertes:
Abarcan todos los componentes de un conjunto:
..) (Débiles:
Existenciales:
.. ; Indistinción: cualquiera ; Numerales cardinales:
.. ; Evaluativos:
.. ; Comparativos:
..)
Clase de palabra que se relaciona con los números naturales (Cardinales:
Indican número exacto y funcionan como un determinante o como un pronombre:
.. ) (Ordinales:
Indican el orden que algo ocupa en una serie. Funcionan como adjetivos y pronombres: tercer, undécimo…) ( Multiplicativos y fraccionarios o partitivos:
Expresan el resultado de una multiplicación y la parte o fracción de un elemento. Funcionan como adjetivos y sustantivos:
doble, triple, cuarta parte…) **
expresan posesiones o pertenencia. Solo las formas apocopadas pueden aparecer delante del nombre y funcionan como determinantes, mientras que las plenas son adjetivos. Se pueden sustantivar mediante el artículo.
son determinantes, pronombres o adverbios que señalán la distancia que separa al emisor o al receptor de la realidad a la que se refieren (Son determinantes o pronombres este, ese y aquel, con sus correspondientes femeninos y plurales. Las formas neutras esto, eso y aquello solo pueden ser pronombres) (Son adverbios demostrativos e invariables, palabras que señalán tiempo:
entonces, lugar:
aquí o modo: así ) **
pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios. Relativos:
.. ; Interrogativos y exclamativos:
..
Las locuciones son grupos de palabras que conforman una unidad semántica y sintáctica. Son construcciones que, por significado, equivalen a una única palabra y desempeñan una función sintáctica unitaria en la oración. Tipos:
ojo de buey, cabeza de turco, media naranja, pata de gallo…
como la copa de un pino, corriente y moliente, de gala, sano y salvo…
estar a punto de, tomar el pelo, poner el grito en el cielo, sentar la cabeza…
a mata caballo, a gusto, a veces, de paso, en un santiamén, en vilo, un potosí..
a falta de, con vistas a, encima de, fuera de, gracias a, junto con…
así que, de manera que, sin embargo, visto que, ya que…
ahí va, desde luego, hasta luego, ni hablar, vaya por Dios…
—Las perífrasis verbales también son construcciones de palabras que funcionan como una sola, igual que las locuciones, pero su construcción siempre responde al mismo esquema:
El auxiliar pierde su significado y soporta la información gramatical (persona, número, tiempo…); el verbo principal aparece en infinitivo, gerundio o, más raramente, en participio, y aporta el significado léxico a la perífrasis; el nexo, cuando lo hay, es una preposición o una conjunción: tengo que ir, están cantando, vamos a salir…
Las perífrasis verbales cubren carencias expresivas de los verbos: informan de matices que, con una forma verbal, simple o compuesta, no podrían expresarse. Las perífrasis modales informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal, y las aspectuales se refieren al desarrollo de la acción.
— Los préstamos son todas las palabras que el castellano ha ido tomando de otras lenguas a lo largo de la historia: voces prerromanas, germanismos, arabismos, americanismos, galicismos, lusitanismos, italianismos y anglicismos (también están los catalanismos, galleguismos y los vasquismos).
Los textos administrativos permiten desarrollarnos en la sociedad como personas libres y sujetos de derechos: cumplir los deberes como ciudadano; ejercer los derechos como consumidor; acceder a la educación, al empleo, salud, vivienda, ocio, turismo, transporte, servicios sociales…; participar en la vida de la comunidad…
deja constancia de lo sucedido, tratado y acordado en una reuníón. Da lugar a resoluciones, envío de circulares, oficio… La redacta el secretario en el momento y lugar de la reuníón y se somete a la aprobación de los presentes tras ser leída en voz alta.
Se trata de una comunicación entre empresas, o entre una empresa y un particular, donde se utiliza un lenguaje directo, preciso, objetivo y claro.Clases: negocios, compra-venta, reclamación, ofertas, cobros, información, promoción y publicidad (formal, oficial y/o confidencial). Partes: encabezamiento, cuerpo de la carta y cierre.
Acuerdo por el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir unas condiciones (derechos y obligaciones legales) en la transacción de un bien. Clases: unilateral, bilateral, privado, público.
Documento en el que una autoridad verifica y asegura que un hecho es verdadero, previamente verificado por la persona que lo expide. Su falsedad constituye delito. Clases: de estudios, de trabajo o servicios prestados, de salud.. Son expedidos a petición del interesado mayor de edad, bien por la Administración Pública, o por entidades privadas competentes.
Expone, por escrito, los datos personales y académicos, la experiencia laboral y las habilidades relacionadas con el empleo que se solicita. Debe ser directo, breve (no más de dos folios) y preciso, sin falsedades ni errores ortográficos.
Documento práctico y directo en el que la autoridad de organismos estatales o privados hace alguna advertencia, ordena y rememora datos y hechos para ser tenidos en cuenta.
Contiene los resultados de un estudio sobre el progreso de un proyecto o un tema específico de interés. Tiene carácter de declaración jurada, sujeto a sanción administrativa y penal. Cada vez es más frecuente presentarlo en formato digital. Se pueden adjuntar imágenes, vídeos, declaraciones, separatas, facturas… Se utiliza en el sector público y en el privado. Debe ser objetivo e imparcial. Partes: portada, índice, contenidos paginados según índice y conclusiones. Puede completarse con bibliografía, anexos y glosario.
Solicitud en tercera persona en la que se formula una petición, dirigida a una autoridad administrativa. Partes: encabezamiento (con los datos personales), cuerpo (formado por dos partes: EXPONE, exposición de los hechos, SOLICITA) y cierre (fecha, firma, pie).
Los tres grandes géneros literarios —poesía, teatro y novela–
Comparten:
-Fuerte individualismo: se impone la subjetividad, la necesidad de hablar de sí mismo, el yo personal es el centro de la obra.
-La expresión desmedida de los sentimientos tiende a la exageración y la desmesura, derivará hacia la grandeza y, a veces, hacia la grandilocuencia.
-Defensa de la libertad creadora: imaginación y a la expresión de sus sentimientos.
-Los conceptos de inspiración (el «genio») y libertad van a vertebrar este nuevo movimiento artístico.
-En muchos casos la obra se vuelve inconexa y fragmentada, o inacabada, como El diablo mundo, de Espronceda.
-Vuelta a los orígenes. Recuperan los temas de tradición oral (leyendas, romances).
-Sentimiento nacionalista
-En las obras combinarán lo deforme con lo bello.
-Presencia de una naturaleza abrupta, hostil y lúgubre que adquiere gran importancia ya que refleja los sentimientos del autor.
-Rechazo y huida de la realidad, con la que chocan y que les oprime; se ven atraídos por mundos imaginarios y melancólicos, representados por las ruinas y monumentos del pasado medieval (Leyendas de Bécquer). Pero eso no impide que también queden fascinados por lo oriental, lo lujoso, lo exótico y sensual, la fantasía y el misterio.
-Se centra en el yo, en la manifestación de la subjetividad la emoción y los sentimientos del poeta (dolorosos y melancólicos).
-Importancia de la inspiración, la imaginación y la libertad a la hora de crear.Utilizan una enorme diversidad de estrofas y una abundante polimetría. Esta ruptura se percibe también en la mezcla en una misma obra de la prosa y el verso, muchas veces se pierden los límites entre los géneros.
-Emplean un lenguaje simbólico recurriendocon a elementos de la naturaleza, que identificaban con su estado anímico.
-El poeta ROMántico,con su afán de grandeza, siente la necesidad de comunicar su poesía, la expresión de sus sentimientos,a la humanidad.
nueva forma de expresión oética. Destacan: Alberto Lista que no aceptó el Romanticismo y ejercíó de maestro de poetas y dio; José Quintana, alque los ROMánticos. Siempre admiraron; y los poetas catalanes Pablo Piferrer y Juan Franz que renovaron el clasicismo.
2. Romanticismo (1830-1850)
Aparecieron mezcladas tradición y revolución. Destaca la elegía ROMántica conJosé Zorrilla y José de Espronceda.
Goethe, Schiller y Heine= el intimismo, que es el análisis que hace el poeta de sus propios sentimientos,en tono confidencial. Se encierra en sí mismo y se resigna, sumido en la melancolía. El arranque de esta renovación está en la obra La primavera (1850), de José Selgas, y los poetas que lo cultivaron fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Poesías (1840), A la muerte de Torrijos y de sus compañeros.
1.- El Pelayo, Serenata, El pescador. 2.- A Jarifa en una orgía, Canciones ( La cautiva, Canción del cosaco, Canción del Pirata y Canción del verdugo). 3.- El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Canto a Teresa.
sus Rimas, publicadas en 1871 ; El libro de los gorriones. La disposición de las Rimas:
Rima I a XI: Reflexión sobre la poesía y el proceso creativo.
Rima XII a XXXIX: El amor. Momentos dulces de admiración de la belleza femenina e inicio del proceso de enamoramiento.
Rima XXX a LI: La decepción y el desengaño
Rima LII a LXXVI: Tono pesimista. Meditación sobre la muerte y la soledad. //Rasgos de su poesía:
– Medio de expresión de los sentimientos del yo lírico y siempre en continuo diálogo con otras artes
-En muchos de ellos se apela a un tú lírico (siempre una mujer). El diálogo no se suele producir porque ese tú no está presente e introduce lo poético en un plano simbólico en el que el tú (mujer) se identifica con la poesía y el yo (hombre) con el poeta.
-El tema central es el amor, doloroso e inalcanzable. La fuente de inspiración que busca el poeta es la impresión íntima de un amor imposible (El placer de la leer)
-Presencia constante de la soledad y la muerte.
-La naturaleza como expresión del estado de ánimo del poeta.
-No existe una diferencia clara entre lo real y lo soñado.
-Rosalía de Castro: Cantares galegos, Follas novas «Hojas nuevas», En las orillas del Sar, Adiós ríos, adiós fontes. Movimiento cultural=rexurdimiento.
Es el creador del artículo literario en España. Los artículos tienen una aguda visión satírica y críticá y del afán reformador de su educación ilustrada. Quedaron recogidos en 5 tomos, aparecidos entre 1835 y 1837, titulados Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, pero que abarcan más temas. Ofrece una visión mucho más profunda de la realidad. Siempre sintió por España una y siempre aspiró al compromiso social. En sus escritos recurríó en muchas ocasiones a seudónimos, por ejemplo, el Duende, el Bachiller y Fígaro. Esto le sirve para crear un personaje de ficción que es el que narra los acontecimientos, a reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida del Siglo XIX. Rasgos de su prosa:
Subjetividad tratando los temas. La crítica se muestra a través de la ironía y la sátira. A veces roza lo grotesco.
Artículos con efecto humorístico debido a la exageración a la que somete la actitud que pretende criticar en algunos de sus personajes (el protagonista de «El castellano viejo», por ejemplo) y al tono paródico que adquieren algunos artículos, como en(«La planta nueva o el faccioso»).
Amplificación: la misma idea explicada de varios modos. Hechos y elementos de forma desorganizada.
Diálogo entre los personajes y entre narrador y lector.
Buen uso de la lengua pero eso no le impide aceptar neologismos y crear nuevos vocablos de corte satírico o humorístico. Le gustaban las frases hechas y los juegos de palabras.
personaje que continúa la tradición literaria iniciada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y proseguida por otros autores españoles y europeos. Es el prototipo de personaje rebelde y asocial que protagoniza las obras de muchos ROMánticos. 2 partes:
Primera parte: dividida en 4 actos que desarrollan las acciones dramáticas ocurridas en una sola noche. Se suceden los diferentes escenarios y el lenguaje, en verso, es expresivo y de gran sonoridad.
Segunda parte: dividida en tres actos, que desarrollan las acciones dramáticas ocurridas en una sola noche, pero se da un salto temporal de 5 años. Aquí, doña Inés tiene un especial peso al convertirse en la redentora de un ser amoral y malvado.
En esta obra son importantes los efectos escénicos: las estatuas fantasmagóricas atraviesan las paredes y los esqueletos salen de sus tumbas.
prototipo del héroe ROMántico al que la sociedad le va cerrando puertas continuamente, con una vida plagada de muertes que lo llevan al suicido. El eje temático central de la obra es la imposibilidad del hombre de huir o cambiar su destino, en ocasiones muy adverso.La venganza, el honor y la soledad del individuo frente al mundo, desembocarán en un final muy transgresor porque invoca en el último momento al infierno, enfrentándose al Dios cristiano. La obra se divide en 5 jornadas con un número desigual de escenas; la acción se desarrolla a lo largo de más de 5 años y en diferentes espacios. Polimetría, mezcla de prosa y verso, combinación de un registro serio y culto con otro más popular…, los elementos escénicos adquieren especial importancia; en las acotaciones hay numerosas indicaciones sobre el vestuario, la escenografía, la iluminación, los elementos sonoros…, sobretodo en la escena final.
— Los grupos sintácticos o sintagmas son un grupo de palabras reunidas en torno a un núcleo que desempeñan una función sintáctica en la oración. Solo el núcleo es imprescindible; por eso, a veces seguimos hablando de grupo aunque haya una única palabra.
— La oración es la unidad mínima de la sintaxis. En ella se establece una relación de predicación entre un sujeto y un predicado o, dicho de otro modo, se relaciona un referente con aquello que se dice de él.
— El predicado será necesariamente un grupo verbal, es decir, un verbo solo o con sus complementos.
— El sujeto no siempre aparece, como en las oraciones sin sujeto expreso y en oraciones impersonales. Si hay sujeto, estará constituido por un grupo nominal.
Pueden ser sujeto también los pronombres, las palabras sustantivadas y las proposiciones subordinadas sustantivas.
El sujeto de una oración concuerda necesariamente en número y persona con el verbo. Como puede haber otros sustantivos que cumplan este requisito, lo que haremos será cambiar el número al verbo. Aquel grupo nominal que se vea obligado a cambiar para salvar esta discordancia, será el sujeto.
son aquellas que no pueden llevar sujeto expreso ni tampoco tienen un sujeto omitido que pueda recuperarse del contexto. Por su significado o debido al tipo de construcción, estas oraciones son incompatibles con un sujeto. Tipos:
verbos como llover, nevar, tronar, granizar, chispear o amanecer. Se conjugan en tercera persona del singular.
el verbo haber cuando denota existencia (Hay poca gente.)
y los verbos hacer, ser y estar relacionados con expresiones de tiempo atmosférico o cronológico (Hace frio. / Es ya muy tarde. / Está nublado.).
Aparecen con el verbo en tercera persona del singular.
son oraciones simples las que no contienen en su interior ninguna otra oración desempeñando una función sintáctica determinada. Mientras que las oraciones subordinadas realizan una función sintáctica dentro de la oración principal de la que dependen.
indica la actitud del emisor ante lo que está diciendo. 4 tipos:
el emisor solicita u ordena algo.
el emisor solicita una información. A su vez pueden ser:
+ Totales, si la pregunta afecta a la totalidad de la oración y se puede contestar con sí o no; o pueden ser parciales, si se pregunta por parte de la información mediante una palabra interrogativa:
+ Directas, si aparecen marcadas con su entonación especial en la lengua hablada o con signos de interrogación en la escrita:
O indirectas, que son un tipo de subordinada sustantiva:
el emisor expresa ciertas emociones sobre aquello que dice y pueden ser totales o parciales
es la modalidad neutra o no marcada. El emisor no realiza ningún acto de habla mediante la oración, sino que se limita a presentar una información.
Deseo
duda.
– El debate es una conversación de un número limitado de personas en la que se confrontan ideas, teorías y opiniones diferentes de diversa temática ante un auditorio.
– El discurso es una exposición pública y solemne ante un auditorio para transmitir una información de interés general y, generalmente, con la intención de convencer. Los hay políticos, de presentación y de agradecimiento.
– El mitin es un discurso dirigido a un público masivo para transmitirle una información de carácter político o social para convencer, enardecer, concienciar o adoctrinar.
– La conferencia es un tipo de discurso oral pronunciado por expertos. Trata un tema específico.
El Realismo es una corriente estética cuyo objetivo fundam es representar los aspectos de la realidad de la forma más creíble o verosímil posible.
– Narrador omnisciente, en tercera persona, que adopta un punto de vista externo y objetivo. El uso de la primera persona es también frecuente. La presenci narrador es determinante con una intención moralizadora, irónica y burlesca.
-Las narraciones incluyen abundantes diálogos, para caracterizar a los persenajes.
– La clase social más retratada en este tipo de novela fue la burguésía. Desde una óptica más critica, se interesan por las clases obreras.
– La narración suele ser lineal y sigue un orden cronológico.
-Para mostrar la intimidad de los personajes, se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
– Se desarrollan las descripciones de objetos, lugares, ambientes, atmósferas… Con gran minuciosidad y una maestría.
-Los autores se interesan tanto por el entorno rural ( Juan Varela, José María Pereda o Emilia Pardo) como por el urbano.
– Los personajes son analizados con minuciosidad, se los describe físicamente, la complejidad de sus personalidades, sus rasgos psicológicos y los matices de su carácter.
– La novela realista suele tener un elevado número de personajes.
– Choque entre el individuo y la sociedad a la que se enfrenta. Los protagonistas aparecen como seres inadaptados en conflicto con el mundo que los rodea y derrotados.
– En España, hay una tradición realista, que procede de la novela picaresca y de Cervantes y que encontramos en el costumbrismo.
– El lenguaje es de una riqueza extraordinaria. Expresividad del habla cotidiana y términos procedentes de otras lenguas, galicismos.
-Es frecuente la intervención del narrador y la emisión de juicios.
-Muestra más el determinismo provocado por el entorno o el ambiente del personaje, que el motivado por una cuestión genética.
-Las novelas no renuncian al humor.
-No se recrean en lo feo. Los autores tienden a contenerse a la hora de presentar los aspectos más crudos de la sociedad.
-No todos los personajes presentan patologías.
-No es tan acusado el carácter científico, de hecho los autores tienden progresivamente al espiritualismo.
– La gaviota, escrita en 1849 por Fernán Caballero, que era el seudónimo de Cecilia Böhl de Faber. Para ella, la novela siempre debe contener un mensaje ético y centrarse solo en la realidad bella.
–
Pedro Antonio de Alarcón, las acciones de sus novelas son puramente ROMánticas, pero él quiere darles un aire de verdad. Su obra más importante es El sombrero de tres picos (1874).
–
Juan Valera, que identificaba novela con poesía y perseguía la creación de bellez. Como se aprecia en novelas como Pepita Jiménez (1874) o Juanita, la Larga (1895). En ellas, las protagonistas son las mujeres, se defiende la pasión amorosa y están ambientadas en Andalucía, en su idealizada Córdoba natal.
–
José María Pereda, quien buscaba resaltar en sus novelas el valor de la tierra, que en su casi era Cantabria; en obras como Sotileza (1884) y Peñas arriba (1895).
narran los hechos históricos sucedidos casi 70 años, desde la batalla de Trafalgar hasta los comienzos de la Restauración. La presencia del humor la ironía al más puro estilo cervantino (no en vano, él siempre admiró al autor del Quijote).
En el segundo episodio, La corte de Carlos IV, se narra entre otras cosas, el escándalo monumental que se organizó en el estreno de «El sí de las niñas».
empezó con la Fontana de oro, su primera novela, y después escribíó obras tan ón tantes como Doña Perfecta, Gloria, Marianela y La familia de León Roch. Son novelas de tesis a favor de la libertad y en contra del fanatismo religioso.
La desheredado inicia en 1881. Obras destacables como Tormento y Lo prohibido. Aspectos propios del Naturalismo y los rasgos más significativos del Realismo español. Retrata la sociedad española: para reflejar lo bello salpicado de humor e ironía. Para acentuar más la impresión de microcosmos, Galdós repite algunos personajes en distintas novelas. Madrid queda perfectamente retratado en estas obras : Fortunata y Jacinta, escrita entre 1886 y 1887.
El doctor Centeno, Tormento y La de Bringas. Estas tres obras analizan el mundo absurdo de las apariencias.
en estas últimas obras, Nazarín, Misericordia o El abuelo, hay una clara tendencia hacia lo fantástico y espiritual, y el amor y la caridad cristiana de unos personajes que representan los estratos mas bajos de la sociedad madrileña.
Clarín no solo escribíó novelas, también son muy importantes sus cuentos (como Adiós, cordera) así como sus ensayos y sus durisimos artículos de crítica, de corte satírico, literario y político, que le dieron fama de rígido y mordaz y que quedaron recogidos en las obras Solos de Clarín y Paliques. Escribíó dos novelas: La Regenta (1884-1885), su primera novela y una de las obras maestras de la literatura, y Su único hijo (1891).