Portada » Medicina y Salud » Crecimiento y Desarrollo Infantil: Factores Clave y Cuidados Esenciales
El crecimiento se refiere al incremento cuantitativo en tamaño, como el peso y la talla, incluyendo el aumento del perímetro craneal. Por otro lado, el desarrollo implica la adquisición de habilidades y funciones, como el lenguaje, la comunicación, la memoria, el aprendizaje del habla y la madurez sexual.
Cada individuo posee características únicas heredadas de la especie humana, su etnia (raza) y sus progenitores (color de ojos, talla, fisonomía). Estas características están determinadas por el código genético.
El crecimiento físico tiende a ser más rápido en los hombres, mientras que el desarrollo y la maduración de los órganos suelen ser más rápidos en las mujeres.
Diversos factores que afectan a la madre durante el embarazo pueden influir directamente en el feto. Estos incluyen infecciones y exposición a sustancias tóxicas (drogas, alcohol, cafeína, VIH, gonorrea).
Una nutrición adecuada es crucial. El crecimiento del niño se ve afectado cuando los aportes alimentarios son insuficientes. El exceso de alimentación (obesidad) también influye negativamente. Una buena alimentación es fundamental para el bienestar general.
Un nivel económico y social adecuado favorece un crecimiento óptimo. El acceso a la información, la formación y los servicios de salud (incluyendo vacunación) impactan significativamente en el desarrollo. Las políticas gubernamentales, como los recortes en salud, pueden tener consecuencias negativas.
En Europa y América, la talla promedio aumenta entre 1 y 2 centímetros cada 10 años. En niños de 5 a 7 años, el aumento es de 2 a 3 centímetros cada 10 años, y entre los 10 y 14 años, el incremento es similar.
El crecimiento tiende a ser mayor durante la primavera y el verano. Aunque no hay evidencia concluyente de que el clima *per se* influya, existen diferencias observadas entre personas nacidas en zonas montañosas (generalmente más pequeños) y en llanuras.
Entre el 70% y el 80% de la hormona del crecimiento se libera durante el sueño. Un descanso adecuado es esencial.
Las enfermedades, las hospitalizaciones y las condiciones ambientales (humedad, entornos desfavorecidos, condiciones de vivienda precarias) pueden afectar negativamente el crecimiento.
Los niños que experimentan carencias afectivas significativas (abandono, maltrato, desatención) muestran un crecimiento reducido. El estrés elevado en estos niños puede llevar a la producción de somatostatina, una hormona que inhibe la liberación de la hormona del crecimiento.
En los primeros 30 segundos de vida, se realiza el test de Apgar, que evalúa el color de la piel, los latidos cardíacos, los reflejos, el llanto, la actividad y la respiración. Los primeros cuidados deben realizarse cerca de la madre, manteniendo al niño abrigado (con toallas calientes y un gorro). El contacto piel con piel promueve la lactancia materna. Otros procedimientos incluyen el pinzamiento del cordón umbilical, la prueba del talón y la prueba de hipoacusia (hasta los 2 meses).
Un embarazo normal dura entre 37 y 42 semanas. Los bebés nacidos antes de las 37 semanas se consideran prematuros. Presentan inmadurez en órganos y sistemas, lo que puede causar dificultades respiratorias, digestivas y de alimentación. Son vulnerables a enfermedades y sensibles a la luz y el ruido.
Para evaluar el crecimiento, se utilizan indicadores como el peso, la talla, el perímetro craneal, el crecimiento del tronco y las extremidades, y el desarrollo dental.
Es uno de los indicadores más comunes. El peso medio al nacer es de 3.300 kg para niños y 3.200 kg para niñas. Durante la primera semana, pierden aproximadamente un 10% del peso, que recuperan en la semana siguiente. El aumento de peso promedio es:
Los dientes de leche aparecen entre los 6 y 12 meses. Hasta los 6 años, los niños tienen dientes de leche. El uso excesivo del chupete y el biberón (especialmente con líquidos azucarados) puede causar caries y deformar el paladar. Es crucial una buena higiene bucal. Entre los 6 y 12-13 años, aparecen los dientes definitivos (16 arriba y 16 abajo), incluyendo las muelas del juicio.
Se destaca la importancia del apoyo social y emocional para las madres con niños prematuros, similar a la función de las asociaciones de apoyo.
La negligencia en la alimentación, higiene y salud, así como un entorno desfavorable, impactan negativamente en el desarrollo infantil. Un entorno amoroso y estimulante es crucial. Las experiencias tempranas, tanto positivas como negativas, moldean el desarrollo cerebral. La malnutrición puede deberse a la falta de alimentos, pero también a enfermedades y falta de acceso a agua potable. La violencia doméstica y el entorno familiar (incluido el vocabulario) también influyen.
Todos los padres desean un entorno óptimo para el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Un entorno negativo se vuelve tóxico para el desarrollo.