Portada » Diseño e Ingeniería » Costos Estándar: Fundamentos, Implementación y Control en Producción
La diferencia entre el costo real y el costo estándar se denomina variación.
Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido.
Estas pueden agruparse por departamento, por centro de costo o por elemento del costo (materiales, mano de obra, gastos indirectos).
Las variaciones son herramientas clave para el control. A continuación, se detallan las más comunes por elemento de costo:
La diferencia entre el costo real y el costo estándar de los materiales empleados se refleja principalmente en dos tipos de variaciones:
La variación del precio de los materiales representa la diferencia entre el costo estándar de los materiales comprados y el costo real de estos materiales. Se calcula generalmente como: (Precio Estándar Unitario – Precio Real Unitario) x Cantidad Real Comprada.
Cuando el precio real de la materia prima es mayor que el costo estándar, existe una variación desfavorable en el precio. Aunque esta variación no siempre sea controlable por producción (depende de compras, mercado), proporciona información importante a la gerencia para la planificación y toma de decisiones.
El costo estándar de las materias primas consta de dos elementos clave:
La variación del uso o cantidad de materiales resulta de emplear una cantidad mayor (desfavorable) o menor (favorable) que la contemplada en los estándares fijados para la producción real lograda. Se calcula como: (Cantidad Estándar Permitida – Cantidad Real Usada) x Precio Estándar Unitario.
Esta variación puede deberse a distintos factores, tales como:
El costo estándar de mano de obra directa consta de dos elementos principales:
Para establecer la producción estándar por hora o el tiempo estándar por unidad, frecuentemente se utilizan estudios de tiempos y movimientos. Algunas empresas también realizan tirajes de prueba o se basan en datos históricos ajustados como base para determinar el tiempo estándar de mano de obra.
Es necesario conocer la calificación requerida de la mano de obra para cada operación y los salarios correspondientes, según contratos sindicales, tabuladores salariales o estudios de mercado.
La variación de la tasa (o precio) de mano de obra representa la diferencia entre la tasa salarial real y la tasa estándar fijada, multiplicada por las horas reales trabajadas: (Tasa Estándar – Tasa Real) x Horas Reales.
La variación de la eficiencia de mano de obra mide la diferencia entre las horas reales trabajadas y las horas estándar permitidas para la producción real, valorada a la tasa salarial estándar: (Horas Estándar Permitidas – Horas Reales) x Tasa Estándar.
Establecer normas para los materiales directos y la mano de obra directa es, en teoría, más sencillo que determinar estándares para los heterogéneos gastos indirectos de fabricación (GIF).
Se suelen separar los GIF en componentes variables y fijos:
Por lo general, los rubros de GIF variables (como energía, suministros indirectos, etc.) pueden tener estándares de uso determinados para un nivel de producción específico. Los GIF fijos se suelen presupuestar en función de la capacidad normal de la planta.
Al establecer costos estándar, se pueden considerar diferentes niveles de exigencia o tipos de estándares: