Portada » Filosofía » Cosmovisión filosófica
MÉTODO: un modo de pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución de un fin.
POR QUÉ LES LLAMAMOS FORMALES: las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos.
DEDUCCIÓN Y EN QUÉ CONSISTE: Se entiende por deducción el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Este método consiste en ir de lo general a lo particular. A partir de unos juicios o definiciones generales se deducen conclusiones particulares que son la consecuencia necesaria de las primeras. Para ello, hay que seguir unas reglas de razonamiento correcto. ELEMENTOS SISTENA AXIOMÁTICO: *Axiomas, que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema. Se seleccionan por su utilidad, su fecundidad, su implantación en la ciencia correspondiente o por su evidencia.*Reglas de formación y de transformación, que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema. *Teoremas, que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados. INDUCCIÓN Y SU PROBLEMA: el método inductivo parte de lo particular para formular una conclusión general. El científico, después de observar que una propiedad o un acontecimiento se repiten en numerosos casos concretos, concluye que tal propiedad pertenece a todos los individuos del mismo tipo -incluidos los no observados-. Este método, sin embargo, ha sido muy discutido, primero porque no se pueden observar los hechos puros sin la interpretación subjetiva del científico o la interferencia de la técnica. Pero además, en muchas ocasiones, es imposible observar todos los casos posibles, por lo que siempre puede aparecer algún caso que invalide la ley o, simplemente, la convierta en una afirmación probable. Es lo que se denomina el problema de la inducción.
5 PASOS DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: 1.° Observación de un hecho problemático, es decir, que no puede ser explicado por la teoría vigente o que incluso es contradictorio con algunos de los postulados que integran dicha teoría.2.° Formulación de una hipótesis. Para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos, se plantea una explicación posible y provisional de los hechos observados.
3.° Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación provisional fuera acertada (por ejemplo, «si se dan las condiciones A, entonces se producirá, como consecuencia, un acontecimiento B»).
4.° Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis. Puesto que la hipótesis es solo una posibilidad o una idea en la mente del científico, es preciso comprobarla directamente en la experiencia. Por eso, en este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida, es decir, se trata de un p aso i ndu cti vo.
5.O Confirmación o refutación de la hipótesis. Si la contrastación de las consecuencias tiene éxito, esta confirmación puede dar lugar a una nueva ley. No obstante, esta confirmación es provisional, nunca definitiva. Si, por el contrario, las consecuencias no se cumplen, la hipótesis queda rechazada o refutada, debiendo empezar de nuevo. Es importante resaltar que estas nuevas hipótesis confirmadas muchas veces abren nuevos caminos de investigación, convirtiéndose así en el vehículo que hace avanzar al saber científico.
CONJUNTO DE LEYES: TEORÍA
CONJUNTO DE TEORÍAS: PARADIGMA CIENTÍFICO
2 TRADICIOES DIFERRENTES: la empírico-analítica y la hermenéÚtica. La primera, que persigue la unidad de la ciencia, exige aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La hermenéÚtica, por su parte, considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia. Habría así dos clases de enfoque metodológico: uno dirigido a la explicación y otro a la comprensión. Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen. Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos. Por ejemplo, no puedo comprender los ritos funerarios de una cultura que me es ajena, si no intento introducirme en ella de algún modo. Algunos autores utilizan la noción de «explicación comprensiva», porque consideran que en ocasiones no es posible separar explicación y comprensión, pues la explicación facilita la comprensión y la comprensión demanda explicaciones de los fenómenos.
DISTINGUIR ENTRE LAS 3: Cosmología. Este término de origen griego significa «tratado o estudio del orden que rige el universo». Procede de Christian Wolff (Alemania, 1679-1754), que la entendíó como el estudio del universo en su totalidad y la consideró como una parte de la metafísica. En la actualidad la expresión «cosmología» se usa también para referirse a una disciplina científica, muy ligada a la astronomía, a la física y a las matemáticas, que se ocupa principalmente de construir modelos del universo que sean coherentes con los datos astronómicos y físicos que poseemos. En sentido filosófico, puede considerarse como equivalente a «filosofía de la naturaleza».
Cosmogonía. Cuando una visión del universo implica elementos míticos o aportaciones religiosas, suele hablarse de una «cosmogonía» y en cada cultura o en cada época histórica puede incluir elementos muy diferentes Por ejemplo, la cultura de los indígenas americanos diviniza la naturaleza, especialmente la Pachamama (Madre Tierra); la africana se basa sobre todo en el animismo, que ve vida y alma en todo lo que se mueve; la cultura oriental se inspira sobre todo en las grandes religiones de China y de la India; etc.
Aunque tiene raíces griegas, el termino procede del filósofo Wilhelm Dilthey (Alemania, 1833-1911). En un sentido amplio, una cosmovisión es una interpretación coherente y sistemática del mundo, es decir, una forma de ver y comprender la realidad en su conjunto.
COSMOVISIÓN TEOLÓGICA: (del griego télos, que significa “fin”) cuando considera que todos los seres que pueblan el universo, y también el universo como unidad, tienden a un fin.
COSMOVISIÓN ARISTOTÉLICA: La cosmovisión teleológica más importante se la debemos a Aristóteles (Grecia, 384-322 a.C.). Para él, el universo es finito (esto es, limitado en el espacio) y eterno (es decir, ilimitado en el tiempo: existe desde siempre y existirá por siempre). Está formado por ocho esferas principales concéntricas, introducidas unas dentro de las otras, y en el centro está la Tierra. Por ello afirmamos que su cosmovisión es geocéntrica. Pero, además, el universo de Aristóteles está dividido en dos grandes regiones:
1.El mundo supralunar, formado por las esferas de los planetas conocidos, la esfera de las estrellas móviles (las que parecen cambiar de posición en el cielo nocturno) y, finalmente, la esfera de las estrellas fijas.
2.El mundo sublunar, que se extiende desde la esfera de la Luna hasta el Centro, donde se encuentra la Tierra, está formado por cuatro elementos (fuego, tierra, agua, aire) y en él se produce cambio, es decir, los seres del mundo sublunar nacen y perecen.
La cosmovisión de Aristóteles está muy influida por sus amplios conocimientos de biología: cosmovisión oganicista.
COSMOVISIÓN CIENTÍFICA EN LA Edad Media: La finalidad última de todo lo que hay es Dios, entendido como un agente externo al mundo, que lo ha creado de tal modo que no solo tiende a su propia perfección, sino también a la plenitud definitiva que se alcanzará al final de los tiempos. Dios, que es entendido de diversos modos por las tres religiones mencionadas, aparece como la causa primera y final del universo y al mismo tiempo como un ser personal con el que es posible cierta comunicación. Por ello, se entiende que el ser humano no está solo en el universo, más aún, ocupa un lugar muy especial, pues de todos los seres creados, él es el único del que se dice que Dios lo creó “a su imagen y semejanza”. El modelo geocéntrico del universo que idearon Aristóteles y Ptolomeo queda reforzado de este modo.
COSMOVISIÓN MECANICISTA: En esta cosmovisión se considera la naturaleza como una máquina cuyo comportamiento estaría regido por un pequeño número de leyes sencillas e inmutables. Esta visión del mundo está íntimamente relacionada con la aparición de la ciencia moderna. Destacamos a Newton( principios matemáticos sobre filosofía natural), Copérnico, Galileo, Descartes y Kant. Había que interpretar los hechos físicos con fórmulas matemáticas.
COSMOVISIÓN CONTEMPORÁNEA: Desde finales del Siglo XIX comienzan a aparecer fenómenos y teorías que cuestionan algunos aspectos del mecanicismo: electromagnetismo, electrón, radiactividad. Aparecen dos teorías:
– teoría de la relatividad: parte de dos postulados: el principio de la relatividad, ya formulado por Galileo, y el principio de invarianza de la velocidad de la luz. Desde ellos llega a conclusiones sorprendentes: 1) La velocidad de la luz es teóricamente la máxima que puede ser alcanzada (aproximadamente 300.000 km/s).2) La longitud disminuye con la velocidad.
-la mecánica cuántica: La mecánica cuántica, por su parte, surge para explicar el comportamiento dela materia a escala micro: el átomo y las partículas subatómicas. El átomo está formado por electrones, neutrones y protones. Heisenberg trató de averiguar la posición y el movimiento de las partículas y vio que no era posible: principio de incertidumbre o de indeterminación. Esta teoría conforma una visión del mundo desconcertante.
TEORÍA DEL BIG BANG, CAMBIO: En el campo de la cosmología, la teoría del Big Bang ha sido revolucionaria: el universo deja de concebirse como algo estático y ahora se lo considera en expansión. Esta teoría describe el inicio y la evolución del universo hasta el presente, e incluso prevé el modo en que el universo evolucionará en el futuro. Basándose en ciertos cálculos, posibilitados por las leyes de Einstein, el universo del que formamos parte comenzó a existir hace aproximadamente 13.750 millones de años. En los primeros instantes, toda la materia y energía estaba concentrada en un punto infinitamente pequeño, con una densidad, temperatura y presión enormes. De ahí se origina una gran explosión (Big Bang) y tras ella se multiplica exponencialmente su tamaño y emergen partículas suhatómicas que,junto a la radiación primordial (radiación cósmica de fondo), empiezan a expandirse. Posteriormente, al descender la temperatura, se forman los primeros núcleos de hidrógeno y helio, y la radiación continúa expandíéndose. Con el paso del tiempo, empiezan a formarse las galaxias, que contienen nubes de hidrógeno y helio; estas al concentrarse y girar, debido a su propia gravedad, dan lugar a las estrellas. En el seno de las estrellas van surgiendo elementos mas pesados, como el hierro, el calcio,el carbono, etc., que mas tarde formarán parte de los planetas y de nuestro propio cuerpo. Por eso se ha dicho a veces que los humanos somos «polvo de estrellas». En este universo en expansión ya no tienen sentido ni el geocentrismo ni el heliocentrismo: William Herschel (Alemania, 1738-1822) demuestra que el Sol no es el centro de universo, sino que es una estrella más entre las muchas que conforman la Vía Láctea, y ni siquiera está en el centro de la misma, sino en una rama exterior.
ENTROPÍA Y TEORÍA DEL CAOS: entropía(ofrece una visión de la evolución del universo como un proceso de degradación irreversible, originado por el transcurso del tiempo en el funcionamiento del sistema, que acaba anulando el potencial energético del mismo y le provoca una parálisis total: no una aniquilación, pero si un apagamiento o muerte universal) y teoría de caos(la teoría del caos la inicia el meteorólogo y matemático Edward Lorenz (EE. UU., 1917-2008)al elaborar un modelo matemático para predecir fenómenos atmosféricos y comprobar que la herramienta matemática que utilizaba estaba fallando porque pequeños cambios en las condiciones iniciales producían diferencias extraordinarias. Lo denominó el «efecto mariposa», que habla de pequeños cambios (por ejemplo, el aleteo de una mariposa en Pekín) que pueden tener a largo plazo importantes consecuencias (como, por ejemplo, un huracán en Arizona). Uno de los principales representantes de esta teoría es Prigogine, que considera que el mundo no sigue el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que presenta aspectos caóticos: el mundo es un sistema dinámico caótico, en el que se suceden ciclos de orden y de desorden).