Portada » Filosofía » Contextualizacion de ortega y gasset
ACTUALIDAD DE…
Aunque se tacha en ocasiones a Ortega de “elitista”, podemos entender, que un pueblo analfabeto (la mayor parte de la población de esa época) no puede estar “a la altura de los tiempos” que él exigía… Sin embargo, su filosofía, es en sí una fundamentación de los valores democráticos:
El perspectivismo es en esencia base para una actitud antidogmática, dialogante, tolerante y cosmopolita que encaja perfectamente con las necesidades actuales. La aceptación del punto de vista del otro (aunque difiera del tuyo) es el fundamento de la convivencia democrática en las sociedades actuales.
VIDA: totalidad de lo humano: importancia de la corporalidad, la importancia de las pulsiones básicas en el ser humano, la importancia de las emociones encajan en la actual tendencia a valorar las “inteligencias múltiples”, por ejemplo, o nuestra esencial vinculación al medio ambiente en tanto seres naturales, en cuanto “seres vivos”.
La doctrina del punto de vista aplicada a la valoración de otras culturas y otras épocas históricas (“la antinomia de la historia”) lo acercan a la creciente tendencia a respetar culturas marginales, a la necesidad de entendimiento entre culturas (superación del etnocentrismo), al respeto hacia la Historia (no podemos valorar otros momentos históricos desde nuestro horizonte de comprensión, desde nuestra perspectiva).
El esencial dinamismo del yo, su definición como “quehacer” aparece hoy respaldado con las últimas teorías neurocientíficas sobre la “plasticidad” del cerebro: somos lo que hacemos.
El mundo como “interpretación” , su concepto de “ser” anticipa rasgos esenciales de las actuales filosofías hermenéuticas (ontológicas) como la de Gadamer.
Podemos relacionar su perspectivismo con planteamientos de la ciencia actual como el “realismo dependiente del modelo”.
..
Perspectivismo y “paradigma” de Kuhn
También me parecen de gran actualidad su relativismo moral y, sobre todo, su reivindicación de autenticidad:
Hoy más que nunca -fraude, escándalos por la apropiación indebida de los bienes sociales, degeneración moral…- hay que reclamar la “regeneración profunda de la sociedad y del individuo”
Ortega y Gasset nace y muere en Madrid (1883-1955)
-La pérdida de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en el año 1898, lo que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota y sus consecuencias (pesimismo) supusieron el arranque de una importantísima reflexión sobre España y su situación económica y social por parte de un grupo de intelectuales que tenía como objetivo promover una reforma profunda de la sociedad española (en esta empresa estuvo muy implicado Ortega)
-Ya en el siglo XX (primera mitad), se suceden la revolución rusa, la I y II Guerra Mundial, , la caída de Wall Street y la crisis financiera del año 1929, la creación de la ONU (1949)… En España: los reinados de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera (a Ortega le supuso la pérdida de su cátedra en la universidad), en el año 1931, la proclamación de la II República en España, la Revolución de Asturias en 1934 (un intento de promover en España un movimiento obrero de carácter marxista) y, por último, la Guerra Civil entre los años 1936-39, que supuso el exilio de muchos intelectuales españoles, sobre todo a Latinoamérica. Otra de las consecuencias de la Guerra Civil fue el aislamiento político y cultural de España, lo que puso a nuestro país en un lugar opuesto al proyecto europeísta de Ortega.
En cuanto a la LITERATURA Ortega fue contemporáneo de los escritores de la llamada Generación del 98, así como de los autores de la Generación del 27, o de los novecentistas como Pérez de Ayala. A estos intelectuales hay que añadir los nombres de un buen puñado de científicos (Ramón y Cajal, Severo Ochoa), filólogos e historiadores (Menéndez Pelayo), etc. Todos estos autores participaron en el intento de elevar el nivel cultural y científico de los españoles con el fin de transformar la sociedad desde la base, aunque la Guerra Civil supuso el freno de este proyecto regeneracionista. En el marco cultural y social España está dominada por el pensamiento tradicional y reaccionario de la Iglesia católica, apoyado por los sectores más conservadores de la sociedad. En la universidad se explicaba filosofía aristotélico-tomista. Julián Sanz del Río introdujo el KRAUSISMO1, movimiento que promueve la educación libre para renovación de los individuos y la sociedad a través de una racionalidad antidogmática, muy vinculada a la ética y a la práctica. Un grupo de discípulos de Sanz del Río creó La Institución Libre de Enseñanza, con la idea de impartir educación liberal, sin dogmatismos y comprometida con la renovación espiritual y cultural de España. A una de sus promociones perteneció Ortega, que participó de sus ideales y mentalidad.
En el ámbito ARTÍSTICO Y CIENTÍFICO cabe destacar: El fenómeno de las VANGUARADIAS ARTÍSTICAS que supuso la incorporación en el arte de métodos criterios o líneas estéticas que rompen radicalmente con la tradición convirtiéndose, en el ámbito artístico, en fines estéticos en sí mismos. Algunas de las vanguardias estéticas son: IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO,, CUBISMO, DADAÍSMO, futurismo o pop art (citar algún autor característico de algunas de ellas al menos, NO OLVIDES A PICASSO, porfi) La aparición de la CULTURA DE MASAS. Con el incremento de poder económico de las grandes masas de población y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación se desarrolla lo que se conoce como el fenómeno de la cultura de masas.
En el campo de la CIENCIA: Los trabajos de FREGE, GÖDEL O RUSSEL para la fundamentación de las matemáticas y el desarrollo de la lógica contemporánea. En FÍSICA destacan la teoría de la relatividad (Einstein), los trabajos para determinar la naturaleza de la luz, , el nacimiento de la mecánica cuántica (Planck, Bohr) y el desarrollo del Principio de Incertidumbre de Heisemberg. La PSICOLOGÍA comienza a estructurarse como una ciencia con corrientes diversas como: El Conductismo, y como reacción a su modelo experimental: la escuela psicoanalítica, la congnitivista y de la Gestald.
1.
Aunque Ortega se desmarcó de esta corriente alemana, es la filosofía en la que se formó durante su juventud. El neokantismo pretendía recuperar la verdadera esencia de Kant, que consideraban desvirtuado por los idealistas, quienes habían negado todo límite para el conocimiento racional.
2.
La influencia de esta filósofo es enorme en todo el siglo XX, y no podía ser menos en el caso de Ortega. La huella de Nietzsche la encontramos en la concepción perspectivista de la realidad y en la reivindicación del concepto de “vida” como eje del pensamiento.
3.
Influye decisivamente en Ortega y anticipa sus conceptos de “vida”, “perspectiva” y la separación de las ciencias sociales (“comprensión”) frente a las empíricas (“explicación”).
4.
De este filósofo heredó la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento firme descubierto a partir de una reflexión autónoma. Sin embargo, para la fenomenología dicha realidad radical será la conciencia y para Ortega la vida.
5.
Es su contexto filosófico más cercano. Tienen con Ortega la afinidad de haber pasado por la fenomenología de Husserl. El análisis de las categorías de la vida de Ortega supone un proyecto muy cercano al análisis de la existencia humana de Heidegger. Con Sartre coincide al afirmar que la naturaleza humana es un “quehacer”. El hombre es un náufrago de la existencia. Aunque Ortega se separa de la angustia vital del existencialismo.
6. [Las filosofías basadas en el análisis de lenguaje (Russel, Wittgenstein, Carnap, Círculo de Viena) o las de corte marxista (Escuela de Frankfurt, Freudomarxismo…) están más alejadas del planteamiento ortegiano]