Portada » Lengua y literatura » Contexto Histórico y Evolución de la Narrativa Española a Principios del Siglo XX
A finales del siglo XIX, Europa vive una etapa económica denominada capitalismo. Se produce una segunda revolución industrial donde se genera un gran progreso científico, de los transportes, de la comunicación, etc. Es una época de imperialismo ya que, mientras el imperio español y el imperio portugués se encuentran en decadencia, los países del centro de Europa se expanden a través de la colonización.
Frente al esplendor de Europa, España se caracteriza por:
A finales del siglo XIX, decae el pensamiento burgués y cobran importancia las filosofías vitalistas e irracionalistas, cuyos mayores representantes son Nietzsche, Schopenhauer, Bergson, etc. En estas filosofías se llega al conocimiento mediante la intuición.
A principios del siglo XX en España destacan autores como Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu (el llamado «Grupo de los 3») así como Valle-Inclán y Unamuno. Todos ellos comparten las siguientes características:
Unamuno definía sus novelas como «nivolas«. En ellas, plasma su obsesión sobre la religión, la vida, la muerte y la conciencia. Es por ello por lo que interviene en el relato, dialoga con los personajes, etc.
Sus principales obras narrativas son:
Toda su obra se agrupa en trilogías, que siguen un tema común. En sus relatos, el autor se basa en una visión de la realidad desde distintos puntos de vista. Su objetivo es entretener al lector.
Destacan las siguientes obras:
En sus novelas, la narración se divide en instantáneas que congelan el tiempo y muestran la situación del momento. Destacan: La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. Es estas obras se describe detalladamente la situación y la sensibilidad de los personajes.
Su obra está definida por dos estilos: modernismo y esperpento. Sus primeros años pertenecen al estilo modernista. En ellos destacan las cuatro sonatas subtituladas Memorias del Marqués de Bradomín: Sonata de otoño, de estío, de primavera y de invierno. A esta primera época también pertenece la trilogía de «La Guerra Carlista». De las obras de la última época, destaca: Tirano Banderas. Por último, las tres novelas del Ruedo Ibérico reflejan la historia de nuestro país desde Isabel II hasta el desastre del 98.
Destacan los autores que introducen novedades importantes en las novelas, como son: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, así como Ramón Gómez de la Serna, pero más en poesía. Ninguno sigue el esquema narrativo anterior, pero cada uno lo hace de una forma distinta.
Al mismo tiempo que la Generación del 27 tiene su momento de auge, también lo hacen otros dos grupos.