Portada » Historia » Contexto historico social de la generacion del 27
Tras finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, en Europa se disfrutaba de un ambiente de recuperación económica y bienestar social acompañado de las vanguardias. Después del ‘crack’ del 29 en la bolsa de Nueva York finalizan los ‘felices años 20’, aparecen grandes regímenes autoritarios (Hitler, Mussolini, Stalin) y en 1945 finaliza la Segunda Guerra Mundial. EEUU y la URSS compiten por la hegemonía mundial en la llamada Guerra Fría. Mientras en España se distinguen tres etapas:
En 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, en las elecciones municipales de 1931 triunfa la coalición de republicanos y socialistas y se implanta la Segunda República.
Con Alcalá Zamora de presidente y una constitución laica y democrática el presidente del gobierno Azaña emprende un bienio reformista. Después triunfa la derecha en coalición (CEDA), que paraliza las reformas, y hay una revolución en Asturias. En 1936 gana la izquierda (Frente Popular) y una serie de asesinatos desatan la Guerra Civil (1936-1939).
La dictadura de Franco produce un gran atraso, y a partir de los años 50 la economía despega.
En lo que a lo social se refiere, el ambiente está cargado de continuas tensiones sociales. La república tiene una lucha continua contra la Iglesia y los anarquistas protagonizan muchas huelgas y disturbios. Debido a tales movilizaciones y al descontento social, en 1933 se fuerzan las elecciones y triunfa la derecha (CEDA). Además, el asesinato de Calvo Sotelo y el levantamiento de parte del ejército hacen estallar la Guerra Civil. La república también se esforzó en mejorar la educación mediante reformas. La corriente del Regeneracionismo (Joaquín Costa) ya había propuesto la educación como herramienta modernizadora. También surge la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos, a la que solo la gente adinerada podía acceder.
En cuanto a la cultura, ya que uno de los objetivos de la república era erradicar el analfabetismo y promover la escuela laica, surgen muchas escuelas y la cultura popular se expande. Aparecieron más bibliotecas, se crearon las Misiones Pedagógicas y Lorca fundó ‘La Barraca’, compañía teatral para llevar el teatro al área rural. Los integrantes de la Generación del 27 pasaron por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde J.R. Jiménez fue jefe de estudios. En el ámbito científico cabe resaltar la indiscutible aportación de Ramón y Cajal. En el plano artístico destacamos el cubismo y surrealismo de Picasso y el surrealismo de Dalí. El cine está en auge con Buñuel y la música con Falla.
En el campo de la literatura destacan los movimientos vanguardistas de la mano de Huidobro y el surrealismo tiene gran influencia con el deseo de liberar al individuo. Bajo esa influencia, con ocasión del homenaje Góngora por el tricentenario de su muerte, aparece la Generación del 27. Sienten admiración por el lenguaje poético de los autores clásicos y por las formas populares del romancero. La influencia del surrealismo se manifiesta en su exploración por el mundo del subconsciente.
En cuanto al contexto histórico, es fundamental situarnos en las posguerra española, periodo en el que transcurre la novela. Tras la finalización de la Guerra Civil española el 1 de abril de 1939, se instauró un régimen autoritario dirigido por el general Franco. Este régimen franquista durará hasta su fallecimiento en 1975. Las características más relevantes de esta dictadura personal que suprimió derechos y libertades son las siguientes: el poder absoluto del dictador, apoyado en los pilares del ejército, la Iglesia y la Falange y la consolidación de un estado cuya estructura político doctrinal se asumía por el Movimiento nacional.
En lo referente al contexto social, la implantación del nuevo régimen influirá en el entramado social en estos aspectos: el control social, el exilio, la represión y la oposición, y las consecuencias de una política autárquica. Se estableció una férrea censura en los medio de comunicación y la Iglesia controló la moral social. Se produjo un exilio masivo de los que apoyaron la república. Dentro del país la represión fue extrema. Unos políticos exiliados crearon redes de actuación interna. En cuanto a las consecuencias de una economía autárquica, se elevó la inflación y disminuyó la producción agrícola. Estos hechos provocaron la escasez de alimentos y el alza de los precios. Se desató el hambre y se desarrollaron enfermedades como la tuberculosis. Finalmente apareció el mercado negro.
El poder frenó el desarrollo de toda vanguardia artística e intelectual en España. Se censuró todo lo que no se ajustaba a la estaticidad de formas y temas. El país vivía aislado. Muchos artistas abandonaron España para seguir conectados a las corrientes vanguardistas. Se desarrollaron distintos géneros literarios. En cuanto a la novela comienza el realismo existencial, y una década después el realismo social. Dentro del realismo social, en la vertiente del realismo social crítico los autores manifiestan su compromiso ideológico con respecto a la materia narrada para resaltar injusticias sociales. La colmena inicia esta tendencia, es una de las mejores novelas del siglo XX.
El país se regía por el sistema conocido como Restauración Borbónica, caracterizado por la alternancia pactada por los partidos conservador y liberal, apoyada en la corrupción y el caciquismo. La pérdida de Cuba y Filipinas, la guerra contra Marruecos y los disturbios de Barcelona sumirán en el descrédito al ejército y a la monarquía.
La situación social era crítica. El desarrollo económico, industrial y urbano potenció las luchas sociales. Reapareció el conflicto religioso y el anticlericalismo se fue extendiendo entre las clases populares. El gran desarrollo de las periferias contribuyó al avance de los nacionalismos periféricos.
En el panorama artístico y cultural destacamos el modernismo en Barcelona. Gaudí marca la trama urbana de la ciudad. En escultura y pintura conviven figuras más tradicionales con artistas como Picasso que creó el cubismo. Para la música fue un periodo de esplendor. El deseo de renovación artística provoca la irrupción de grandes movimientos literarios como el Modernismo, Generación del 98, Novencentismo y Vanguardias. Aunque Valle Inclán presenta influencias claramente modernistas tras un periodo de esperpentización creó un nuevo subgénero teatral, el esperpento, en el que situamos una de sus grandes obras Luces de bohemia.