Portada » Historia » Constitución de 1934: Impacto en la Democracia Uruguaya
Reafirmación de la fórmula republicano-democrática y neutral en materia religiosa.
Ampliación del cuerpo electoral mediante la fácil naturalización de extranjeros.
Reconocimiento de los derechos políticos de la mujer, establecidos por la ley de 1932.
Definición de derechos, deberes y garantías de los ciudadanos.
Obligación del Estado de proteger derechos sociales: maternidad, trabajo, vivienda, agremiación, huelga, propiedad intelectual, seguros sociales, entre otros.
Abolición del bicefalismo del Poder Ejecutivo.
El Presidente podía actuar solo o en Consejo de Ministros en ciertos casos.
Ministros nombrados por el Presidente: seis debían corresponder a la mayoría y tres a la minoría mayor con respaldo parlamentario.
Bicameralidad: Cámara de Senadores y Cámara de Representantes.
Cámara de Senadores con 30 miembros: 15 a la lista más votada y 15 a la lista más votada dentro del lema que fuera segundo.
Cámara de Representantes con 99 miembros elegidos por representación proporcional.
Fecha Histórica:
El 31 de marzo de 1933, una fecha clave en la historia política uruguaya.
Inicio de una Nueva Época:
Marcó el comienzo de una nueva era breve que cambió a hombres e instituciones en Uruguay.
Impacto en la Democratización:
Puso temporalmente fin a uno de los esfuerzos más serios y buscados por la sociedad uruguaya: la democratización modernizadora.
Clima de Diálogo:
La democratización había permitido afianzar y consolidar la paz alcanzada en 1904 en un clima de diálogo.
Costo de la Paz:
La paz alcanzada en 1904 fue conseguida a un alto precio.
Estos puntos resaltan el impacto significativo del golpe de Estado encabezado por Gabriel Terra, que interrumpió el proceso de modernización democrática que Uruguay había estado persiguiendo.
Periodo importante en la historia de Uruguay, desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Durante este tiempo, hubo un grupo político llamado batllismo que realizó muchos cambios en el país. Batlle se va a Europa a conseguir nuevas ideas para la reforma de la Constitución, la organización del Estado (Poder Ejecutivo, presidente y ministros, Batlle quiere cambiar eso por 9 miembros (un colegiado)). Lo que sucede con esto es que el Riverismo se opuso a las ideas de Batlle, son los que se oponen a las ideas Batllistas.
Primer Batllismo (1903-1916):
Hubo reformas para ayudar a la gente común, especialmente en las ciudades.
Se promulgaron leyes laborales y sociales para proteger a los trabajadores.
Se implementaron medidas para impulsar las industrias nacionales.
Modernización Política (1916-1933):
Se amplió el derecho al voto y se permitió la participación de más partidos políticos.
Se introdujeron cambios en las leyes electorales para una mayor democracia.
A pesar de estos cambios, los partidos políticos tradicionales mantuvieron su influencia.
Interrupción del Progreso:
Se esperaba más cambio y progreso con una posible alianza entre el batllismo y el nacionalismo independiente.
Sin embargo, un golpe de Estado en 1933 detuvo este impulso de cambio.
Esto llevó a un período de incertidumbre política y económica conocido como «terrismo».
No reflejaba los cambios significativos en Uruguay para el siglo XX, incluyendo el desarrollo económico, la diversificación y el aumento de la población debido a la inmigración.
Era necesario garantizar el sufragio universal y reconocer los derechos de asociación y reunión para reflejar los nuevos valores democráticos y sociales.
Se alcanzó un consenso entre la opinión pública y los partidos políticos sobre la necesidad de una reforma constitucional, lo que condujo a la aprobación en 1912 de un mecanismo para agilizar el proceso de reforma, incluyendo la convocatoria de una Convención Constituyente y la aprobación de las reformas por plebiscito.
Propuesta de José Batlle y Ordóñez: Sustituir la Presidencia de la República por una Junta de Gobierno integrada por nueve miembros.
Características de la Junta: Los miembros tendrían un mandato de nueve años, uno sería elegido cada año por voto directo, y el presidente tendría funciones representativas y el mando de las fuerzas armadas, con un mandato de dos años, reelegible.
Funciones de la Junta: Encargada de la Administración General del país, mantenimiento del orden interno y seguridad externa, con todos los miembros provenientes del mismo partido político ganador en la primera elección.