Portada » Historia » Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
El franquismo nacíó como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, que se extendíó oficialmente desde el 1 de Abril de 1939, fecha de la finalización de la Guerra Civil, hasta el 20 de Noviembre de 1975 cuando se produjo el fallecimiento del dictador. Confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil.Sus rasgos más relevantes fueron:
– El totalitarismo. Inspirado en el fascismo italiano y alemán. Se suprimíó la Constitución de 1931 y con ella todas las garantías individuales y colectivas, se suprimíó el parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitíó la existencia de un único partido y un único sindicato oficial.– El caudillismo. Franco investidocomo Caudillo de España, era el jefe del Estado, y durante muchos años también el presidente del gobierno. Además era el Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido. – La concepción unitaria y centralista del Estado. El franquismo abolíó los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población de los territorios influidos por los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos.–La represión de la oposición. Se inicia con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo el franquismo de una manera constante.– El control de los medios de comunicaciónque estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.
Los tres grandes pilares del régimen franquista fueron: el ejército, el partido único y la iglesia Católica.:1.El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que buena parte de los ministros y gobernadores civiles eran militares de carrera.2.El partido único, denominadoFalange Española Tradicionalista y de las JONS se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas y de controlar los medios de comunicación. Para dar apoyo social al régimen constituyó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes (adoctrinamiento de la juventud), la Sección Femenina, el SEU (Sindicato español universitario) y la Central Nacional Sindicalista (CNS) que integraba patronos y trabajadores en una misma organización.3,La iglesia Católicatuvo un papel destacado en la legitimación del régimen que se definía como un Estado confesional católico. A cambio de este apoyo obtuvo una financiación pública muy generosa (se reinstauró el presupuesto de culto y clero, el control casi total del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española.
Se procede a la institucionalización del Estado autoritario, Franco concentra todo el poder en sus manos: legislativo, ejecutivo (Jefatura del Estado, del gobierno y del partido único), delegando en los jueces la aplicación de las leyes que él mismo había promulgado. Franco promulga una serie de Leyes Fundamentales en las que se definieron los principios antidemocráticos del régimen.* 1938– El Fuero del Trabajo por el cual se creaba unSindicato Único, de carácter vertical, que integraba a patronos y obreros.* 1942- La Ley Constitutiva de las Cortes: define una cámara elegida por el propio Franco y su función se limitaba a refrendar los proyectos de ley presentados por el dictador. El sistema recibíóla denominación de “Democracia Orgánica”.* 1945- Fuero de los Españoles: declaración de derechos y deberes de los españoles* 1945- La Ley de Referéndum Nacional, reconoce el derecho al voto de los españoles. Las pocas veces que se llegó a realizar estuvo sujeto a todo tipo de manipulaciones propagandísticas.* 1946- La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, dispónía el gobierno vitalicio de Franco y le permitía nombrar a su sucesor
Administrativamente, el país se organiza en provincias, al frente de cada una de las cuales hay un Gobernador provincial, hombre de confianza de Franco. En lo militar, la división se hace en Regiones Militares (no coinciden con las regionesexactamente), a cuyo frente está un Capitán General, también nombrado por el dictador. De este modo, Franco puede controlar personalmente todo el país en los ámbitos civil y militar.
1. Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas, y los inmovilistas (el “búnker”), que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno. Con el deseo de garantizar esta continuidad Franco, octogenario y enfermo, renunció a las funciones de presidente de gobierno y nombró para este cargo a Carrero Blanco en 1973, que sería asesinado por ETA seis meses después. Su sucesor, Carlos Arias Navarro, aunque presentó un programa de gobierno teóricamente aperturista, adoptó una política claramente inmovilista.
2. Crisis económica de 1973, cuyos efectos habían empezado a notarse: subida de los precios, aumento del paro y la inestabilidad social, descenso del turismo, retorno de emigrantes y disminución de divisas.
3. Proceso de descolonización, tras conceder la independencia a Marruecos (1956) y a Guinea (1969), se plantea el problema del Sáhara, donde el Frente Polisario reclama el final de la presencia española. Pero en Marruecos, que reclama también el territorio, en 1975 el rey Hassan II toma la iniciativa organizando la Marcha Verde (350.000 civiles más tropas en la retaguardia) e invaden “pacíficamente” el territorio español. Ante la agonía del dictador y el riesgo de un conflicto se llegó a los “Acuerdos de Madrid” por los que el antiguo territorio español se repartía entre Marruecos y Mauritania.
4. En 1974, caen las últimas dictaduras europeas:Portugal (Revolución de los Claveles) y Grecia (régimen de los coroneles). España se convertía así en la única dictadura de Europa Occidental. Este hecho no favorecía a aquellos que deseaban la permanencia del régimen franquista.
5. Se intensifican las presiones de la Comunidad Económica Europea contra Franco: se exigía a España estructuras democráticas para poder ingresar en esta institución. Estas presionesexteriores también aumentan desde Estados Unidos y el Vaticano; por ambas partes se critica la falta de libertades.
7. La intensificación de la oposición.La protesta obrera y estudiantil aumentó considerablemente (huelgas y manifestaciones). También lo hizo la oposición política: PCE y PSOE se configuraron como los partidos más importantes de la clandestinidad. Santiago Carrillo lideraba el PCE y Felipe González accedía a la secretaria general del PSOE en el congreso de Suresnes (Francia). Ambos constituyen la Junta Democrática (1974), alternativa planteada al sistema franquista.
Finalmente, Franco murió tras una larga agonía el día 20 de Noviembre de 1975. Previamente había delegado sus poderes en el príncipe Juan Carlos.
La década de los años 60 ha sido denominada como la época del “milagro español” dado la mejora espectacular del nivel de vida, fruto delDESARROLLO ECONÓMICO.
El cambió se inició a partir de 1957, con la llegada al gobierno de los primeros ministros tecnócratas del Opus Dei. El arranque de este boom económico se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959 cuyo objetivo era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica anterior, por una de corte más liberal.
Se tomaron medidas como: el control del gasto público, el ajuste de los presupuestos y los créditos, la apertura al mercado exterior eliminando el intervencionismo estatal, incentivo a las inversiones extranjeras y la congelación de salarios. Será a partir de 1961 cuando comience a notarse el proceso de expansión de la economía española diseñado por el Plan de Estabilización.
En los años 60 se realizaron los Planes de Desarrollo Económico y Social: programas de planificación económica para fomentar y organizar el crecimiento económico. Se centraron en el fomento de la industria en zonas atrasadas económicamente (Burgos, La Coruña, Huelva, Zaragoza…) que se denominaron “Polos de Desarrollo”. Por otra parte, es importante destacar que se favorecíó especialmente la industrialización del País Vasco y Cataluña en un intento de reducir las tensiones nacionalistas.
Sin embargo, los Planes de Desarrollo no funcionaroncomo se esperaba y crearon nuevos problemas como el masivo éxodo rural hacia las ciudades o el extranjero, y que en algunas regiones latifundistas como las dos Castillas, Extremadura y Andalucía continuara dominando el tradicional sector agropecuario. Además las empresas del INI (Instituto Nacional de Industria) presentaban déficits.
Hay que destacar que en los años 70, en concreto, en 1973, se produjo una profunda crisis económica mundial, la llamadacrisis del petróleo que comportó un espectacular aumento de los precios de esta fuente de energía. Los efectos en España si fueron muy importantes, ya que el crecimiento anterior se había basado en el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración; tres variables internacionales que se interrumpieron con la crisis internacional.
LA SOCIEDAD española durante los años sesenta y setenta se caracterizó por:–Ser una sociedad en crecimiento ya que la tasa de mortalidad fue descendiendo y aumentó la esperanza de vida hasta los 74 años.– Era una sociedad migratoria, millones de españoles emigraron para buscar trabajo y mejorar sus condiciones de vida. Se produjo un masivo éxodo rural hacia las ciudades y el extranjero, principalmente a la R. F. Alemana, Francia, Suiza, Venezuela y Cuba. Esta emigración exterior supuso una válvula de escape para la economía española, que exportaba mano de obra sobrante y recibía remesas de divisas del extranjero.Era una sociedad de consumo, pues aumentó la renta per cápita y aumentó la producción de automóviles, televisores, frigoríficos y lavadoras y otros artículos de consumo.–Era una sociedad de clases medias, pues el desarrollo económico creó nuevas profesiones como oficinistas, funcionarios, técnicos de grado medio, vendedores, etc. La incorporación de la mujer al trabajo y a la universidad, influyeron en la mentalidad, las relaciones familiares, en las formas de vida.– Era una sociedad secularizada, donde la Iglesia Católica cedíó parte de su influencia en el mundo rural, y en el mundo urbano perdía el monopolio de la educación.
El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración se hallaba desprestigiado y viciado por el caciquismo, y ni la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) lo salvó ni dio solución a la situación de España, que se buscan con diferentes frentes abiertos como el movimiento obrero, anarquista, catalanista..Etc.
Tras la dimisión de Primo de Rivera (1930), el gobierno de Berenguer intenta la vuelta a la normalidad constitucional, pero a esas alturas el papel de la monarquía estaba muy cuestionado. Además, surge un importante movimiento a favor de la República, al que se suman incluso personajes del régimen monárquico como Miguel Maura o Miguel Alcalá-Zamora, así como intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón o Pérez de Ayala que fundan la Agrupación al Servicio de la República; el socialismo, antes dividido, une sus fuerzas y los anarquistas reaparecen con un nuevo sindicato (CNT-FAI).
Todas las fuerzas políticas que se oponen a Alfonso XIII firman el «Pacto de San Sebastián» con el fin de lograr la República, al que se suma el catalanismo con la condición de que le concedieran el estatuto a Cataluña; crean un comité revolucionario presidido por Alcalá – Zamora cuyo objetivo era una huelga general y una insurrección armada que termina fracasando.
Por lo que Alfonso XIII termina convocando elecciones que ganan los monárquicos, pero en las principales ciudades vencen los republicanos así que Alfonso XIII renuncia a la corona, huye del país y el comité revolucionario proclama la II República .
El detonante de la crisis de los 30 fue el crac del 29. Los efectos en España, sin embargo, no fueron tan graves como en otros lugares (por su aislamiento y el proteccionismo arancelario de la economía española). De todos modos, la dependencia que tenía España de los países desarrollados, motivó al menos tres consecuencias:
Las exportaciones disminuyeron debido a las medidas proteccionistas de los clientes habituales. Disminuyó también el valor de las mismas por el hundimiento de los mercados, que compraban menos mercancías.
La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La emigración a Francia y América, sobre todo, se interrumpíó por la crisis en los países de destino. Además aumentaron los retornos con el consiguiente aumento del desempleo en España.
Aunque la economía de la II República se desenvolvíó en un escenario de crisis internacional sus principales problemas vinieron no tanto del exterior como del comportamiento de agentes internos, a saber:
*La conflictividad social provocada por la radicalización de obreros y campesinos, que generó un clima poco propicio para la bonanza económica.
Las Cortes proclamaron rey a Alfonso XIII en 1902, en pleno pesimismo ambiental provocado por la crisis del 1898, cuando los regeneracionistas criticaban el sistema político, incapaz de resolver los problemas del país. El joven rey mostraba gran interés por participar activamente en la política por lo que parecía el momento idóneo para adaptar el sistema de la Restauración a los nuevos tiempos (lo que ha venido llamándose “revisionismo”), dando solución a algunos problemas urgentes: revitalizar el turno de partidos y lograr la participación política de lamasa neutra (*), atender a las reivindicaciones de las clases popularesy, en tercer lugar, lograr la integración en el sistema de nuevas fuerzas políticas (socialistas, republicanos…).
Tras la muerte de los fundadores de los partidos dinásticos -Cánovas y Sagasta- se produjo la necesidad de buscarles un relevo. Sin embargo, durante el lustro inicial del reinado de Alfonso XIII (1902-1907) no hubo un líder sólido en ninguno de ellos y se produjeron varios cambios de gobierno (las “crisis orientales”, en alusión al Palacio de Oriente, residencia del rey, donde se producían estos hechos).
La etapa del revisionismo político abarcará, en sentido estricto, desde 1907 hasta 1912, protagonizada por AntonioMaura (Pº Conservador) y José Canalejas (Pº Liberal).
El Revisionismo conservador Los primeros intentos de reforma los impulsaron gobiernos conservadores, cuya intención era, en palabras de Maura, hacer la “revolución desde arriba para evitar la revolución desde abajo”e intentar desbancar el caciquismo. Llevó a cabo las siguientes medidas:
Ley de Reforma Electoral de 1907, que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero sí hizo más difícil el fraude.
Maura tuvo que enfrentarse al triste episodio de la Semana Trágica de Barcelona en 1909. Por el Tratado de Algeciras (1906) Marruecos había quedado dividido en dos zonas coloniales, que administraban Francia y España, lo que obligaba a España a iniciar la colonización con la oposición de los marroquíes.
Para responder a un ataque de los marroquíes a trabajadores españoles, Maura decidíó enviar tropas desde Barcelona a Melilla; estos refuerzos eran soldados reservistas. Durante el embarque se produjeron protestas y enfrentamientos, dirigidos por los anarquistas, que se fueron encarnizando. Desde el 25 de Julio hasta el 1 de Agosto de la ciudad quedó paralizada; las masas ocuparon las calles y se levantaron barricadas, quedando incluso cortadas todas las comunicaciones con el resto de España. Se declaró el Estado de Guerra y la revuelta fue reprimida con gran dureza. Este hecho le costó el cargo a Maura, al que hizo dimitir el rey Alfonso XIII.
El Revisionismo liberal Entre 1910 y 1912, Canalejas intentó desarrollar una profunda reforma con el fin de democratizar el sistema, tratando de atacar los grandes problemas que afectaban a la estabilidad del país:
Relaciones entre la Iglesia y el Estado. Polémica fue la Ley del Candado, que limitaba el establecimiento de órdenes religiosas en España.
Reducción de la conflictividad social. Se inició una tímidalegislación laboral (ley de descanso dominical, ley de huelga, ley sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños…). Tuvo su máxima expresión en la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), antecedente de la actual Seguridad Social. Se aprobó la Ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio.
Reordenación del Estado. Permitíó la creación de la Mancomunidad de Cataluña (reunía a las cuatro Diputaciones provinciales en una sola institución), que no fue aprobada hasta 1913.
En Noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado por un anarquista, lo que significó el principio del fin del revisionismo, aunque este intento de regeneracionismo se prolongará hasta 1917 con el conservador Eduardo Dato y el Conde de Romanones, de tendencia liberal.
A partir de 1917 comienza la agonía del régimen de la Restauración. La triple crisis de ese año (militar, parlamentaria y obrera) se agudiza en los años sucesivos. Se suceden gobiernos de concentración ( * “fulanismo”) inestables e incapaces de solucionar la conflictividad social, de canalizar las reivindicaciones catalanistas y de evitar los fracasos coloniales en Marruecos. En Septiembre de 1923, el general Primo de Rivera da un Golpe de Estado sin derramamiento de sangre y con el apoyo tácito de buena parte de la sociedad, que ve en el dictador una solución a los problemas de España.
El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de los obreros y de los campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos dentro de una sociedad regida por la propiedad,se opuso frontalmente al régimen de la Restauración. Nacíó en 1864, a partir de la I Internacional de Londres. En España, tuvo dos corrientes: el anarquismo y el socialismo.
Fue el movimiento con más seguidores en la Península Ibérica, apareciendo en ella de forma clandestina como AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). A partir de 1881, cuando Sagasta aprobó la libertad de asociación, el anarquismo comienza a actuar en la legalidad bajo las siglas de FTRE (Federación de Trabajadores de la Regíón Española)
Este movimiento estaba caracterizado por el rechazo al Estado y a todas sus instituciones, su carácter anticlerical y revolucionario y su búsqueda de la igualdad entre todos los hombres. Por estas razones, nunca participó de las estructuras del Estado para conseguir sus objetivos, ya que no las reconocía. Su presencia se extendíó, principalmente, por Cataluña y Andalucía:
*Andalucía era una regíón rural y agrícola donde la actuación anarquista provocó violencia y asesinatos. Los anarquistas andaluces se agruparon en sociedades secretas, partidarias de la violencia como vía eficaz para lograr sus objetivos. La sociedad secreta más conocida fue “La Mano Negra”, a la que se atribuyen muchos asesinatos.
Durante la década de 1890, el movimiento se caracterizó por el progresivo abandono de las acciones terroristas. Tras la bomba en el Liceo de Barcelona o el asesinato de Cánovas del Castillo el Gobierno ejercíó una fuerte represión contra todas las organizaciones anarquistas, como lo demuestra el Proceso de Montjuïc, en el que cinco personas fueron condenadas a muerte. La represión indiscriminada desmanteló el prácticamente el movimiento , hasta que en 1911 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización que tuvo mucha relevancia en el s.XX.
El movimiento socialista fue más minoritario que el anarquista.Propónían una ideología colectivista, anticlerical y anti-burguesa, siendo partidarios de la lucha política aunque sin renunciar a la revolución social.
Su implantación se desarrolló especialmente en Madrid, desde donde se fueexpandiendo por los núcleos industriales, llegando hasta el País Vasco y Asturias.
En 1879, aún de forma clandestina, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español –PSOE- entre otros por Pablo Iglesias. Desde sus comienzos participó en las elecciones, aunque no consiguió mucho respaldo; hasta 1910 no logró su primer escaño en el Congreso de los Diputados. De inspiración marxista, sosténía que había que aprovechar las oportunidades del sistema parlamentario para acceder al poder, resaltando la necesidad de la participación políticaactiva de la clase trabajadora para conseguir los siguientes objetivos:
*La abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo.
*La lucha por los derechos y libertades: de asociación y de reuníón, libertad de prensa, sufragio universal, reducción de la jornada laboral y la igualdad de salario para los dos sexos.
*La transformación de la propiedad privada de los bienes de producción (materias primas, máquinas, etc.) en propiedad colectiva, social o común.
En 1886 se crea el semanario El Socialista, órgano de expresión del partido, que además contó desde 1888 con Uníón General de Trabajadores (UGT), un sindicato que buscaba la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros.
La Restauración es un periodo amplio, que abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1923). Este nuevo sistema político se inicia tras el Golpe de Estado de Martínez Campos en Sagunto proclamando rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento militar. Pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868 y contaba para ello con el apoyo de las oligarquías (terratenientes, burguésía industrial y financiera…), la Iglesia y el ejército.
El verdadero artífice de la Restauración fue Cánovas del Castillo quien, para conseguir la estabilidad política, propuso tres principios básicos:
LA PACIFICACIÓN MILITAR: para construir el nuevo régimen, era necesario pacificar el país. Se consiguió finalizar la Tercera Guerra Carlista (1872-76) y se firmó la Paz de Zanjón que puso fin a la insurrección cubana.
El BIPARTIDISMO. Siguiendo el modelo británico, Cánovas propone el turno pacífico de dos partidos que participaran en la alternancia política: el Conservador, dirigido por él mismo, y el Liberal dirigido por Sagasta, que aceptaban la legitimidad constitucional. Eran partidos de notables (no de masas) y ocuparían la mayoría de escaños del Parlamento. El resto de partidos políticos (demócratas, republicanos, carlistas y nacionalistas) se mantuvo al margen de los gobiernos.
Una CONSTITUCIÓN. Para legitimar la monarquía parlamentaria era necesaria una Constitución con la que regular y garantizar el nuevo régimen político. Cánovas convocó elecciones, con sufragio universal masculino, para formar unas Cortes Constituyentes que deberían redactar y aprobar una nueva Constitución.
La SOBERANÍA era compartida entre las Cortes y la Corona. Ambas eran las instituciones fundamentales del Estado (anteriores –por encima- de todo texto escrito)
La CORONA era el eje principal del Estado. Al rey le correspondía el poder ejecutivo, que ejercía a través del gobierno, a cuyo presidente nombraba y destituía; podía disolver las Cortes.
Las CORTES eran bicamerales, con un Senado compuesto por miembros de designación real y un Congreso elegido por sufragio directo.
El sistema ideado por Cánovas basaba su funcionamiento en el turno pacífico de los dos partidos dinásticos. Estos se repartían previamente los escaños, una práctica conocida como encasillado, que aseguraba el partido ganador de las elecciones y que gobernaría en la legislatura. En caso de que no funcionase el acuerdo, se recurría al fraude electoral, el pucherazo, mediante la compra de votos, el falseamiento del censo…
Para garantizar el éxito del entramado, era necesaria la figura de los caciques, personajes ricos e influyentes en provincias o comarcas de la España rural, que usaban su capacidad de intimidación sobre la población. El fraude electoral fue una práctica habitual de los partidos turnantes durante todo el periodo de la Restauración. Este sistema se consolidó porque favorecía la estabilidad política.
A comienzos del s.XIX España era un estado transoceánico, con un enorme Imperio en América que iba desde California y Florida hasta la Patagonia. Sin embargo, en unos 30 años perdíó casi todas sus posesiones coloniales: los territorios del continente americano se independizaron y surgieron nuevos estados.Las CAUSAS de este hecho obedecen a múltiples factores:
1.)Los LÍDERES de la independencia fueros losCRIOLLOS(*), hijos de españoles nacidos en América. Eran una adinerada élite local dedicada a los negocios, que se relacionaba con franceses e ingleses y que, frecuentemente, pertenecía a la masonería, una institución ilustrada de ideas liberales. Sentían un gran descontento con la metrópoli por elcontrol mercantil de ésta, que les impedía comerciar libremente con competidores extranjeros que ofrecían mejores condiciones de negocio; también porque consideraban que desde España eran marginados en cuestiones políticas y administrativas.
2.) La DEBILIDAD de ESPAÑA. Tras la derrota de Trafalgar (1805) la flota española perdíó tantos barcos que fue incapaz de mantener los lazos comerciales y económicos con las colonias. Los criollos se defendieron por sí mismos de los ataques británicos, sin recurrir a los soldados y funcionarios de la península. Surgíó así un sentimiento de autonomía respecto a España.
3.)El VACÍO de PODER durante la Guerra de la Independencia al estar los reyes presos de Napoleón y no reconocer la autoridad de José I. En España se crearon Juntas y Cortes para tomar decisiones y ejercer el poder; en América también se formaron Juntas de Defensa, que fueron el origen de los movimientos independentistas.
4.)La INTERVENCIÓN Y EL EJEMPLO DE OTROS PAÍSES. Los independentistas americanos contaron con la ayuda de Gran Bretaña, interesada en apropiarse del mercado americano. Por otra parte, la independencia de las Trece Colonias (EE.UU) fue un estímulo/ejemplo constante, así como el apoyo del gobierno norteamericano, que además de su ayuda material y económica, proclamó la Doctrina Monroe (advertía a España que no toleraría su intromisión en el continente americano).
5.)La IGLESIAAMERICANA, sobre todo el bajo clero y los jesuitas (expulsados por Carlos III en 1767), se puso al servicio de la revolución, motivados por las medidas desamortizadoras de Carlos IV o la política anticlerical de las Cortes de Cádiz.
En cuanto al MAPA, debemos destacar que el proceso de independencia tiene cuatro fases que abarcan desde el periodo de Regencia hasta el final del reinado de Fernando VII.
a.)El periodo de Regencia (1810-14), coincide con la Guerra de la Independencia y la actividad de las Cortes de Cádiz. En América hay un vacío legal semejante al de España, al no acatar la legitimidad de José I; se forman entonces juntas que no reconocen la autoridad española. En esta fase se independizaron Paraguay y parte de Argentina (Provincias Unidas del Río de la Plata)
b.)Coloreado de negro aparecen los acontecimientos de los años 1814 a 1820, el llamado Sexenio Absolutista. Es la primera parte del reinado de Fernando VII, en que se restablecíó el absolutismo, que supuso una política de intransigencia hacia las colonias. Se mandaron abundantes tropas desde la metrópoli para acabar con las revueltas independentistas lo que generó como reacción una expansión del movimiento libertador, de modo que a partir de 1816 los levantamientos emancipadores se generalizaron por toda América. En este periodo se independizan, como se puede ver en el mapa, Chile y parte de la Gran Colombia (hoy Colombia propiamente dicha).
c.)Los hechos del Trienio Liberal (1820-23) están representados con una trama gris. Comienza el periodo con el pronunciamiento de Riego en Cádiz, que impide la partida de tropas hacia América, quedando el ejército que estaba en las colonias nuevamente aislado; el debilitamiento del poder militar español fue inmediato. En España se produce un cambio político por el cual Fernando VII debe aceptar un régimen constitucional; paralelamente, en América los criollos realistas de México, atemorizados por el ascenso al poder en Madrid de los liberales, se pasaron de golpe al bando independentista. Tal y como se puede ver en el mapa, se independizan México, las Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana de la Gran Colombia con Simón Bolívar, y el Perú (hoy Perú y Ecuador) liderado por el general San Martín.
d.)Durante la Década Ominosa (1823-33) –representada por rectángulos inclinados- las tropas de Bolívar vencieron a las españolas en la batalla Ayacucho (1824) tras la cual abandonan el continente americano, lo que hizo irreversible la independencia de las nuevas repúblicas. Se independizan Bolivia y Uruguay. En 1825 la América española había logrado su emancipación.
Sólo se conservará del antiguo Imperio Cuba y Puerto Rico, además de lasIslas Filipinas. Sin sus territorios coloniales España quedó relegada definitivamente al papel de potencia de segundo orden y perdíó un inmenso mercado y los recursos necesarios para el proceso de industrialización que comenzaba en Europa.En América, el sueño de Bolívar de crear una Gran Colombia fracasó: los nuevos estados fueron presa fácil del neocolonialismo británico y estadounidense
Con las abdicaciones de Bayona y la invasión de España por Napoleón, se produjo un gran vacío de poder y la fragmentación del país. Para controlar la situación, los territorios no ocupados por el ejército francés se organizaron en juntas locales y provinciales, que asumieron la soberanía. A su vez, éstas eran controladas por una Junta Central Suprema, que se erige en el máximo órgano gubernativo. Pero las derrotas militares obligaron a la Junta General a disolverse y dar paso a una regencia colectiva, una especie de gobierno provisional formado por cinco miembros.
En este contexto, se decide convocar las Cortes de Cádiz (1810), que se encargarían de realizar reformas profundas en la organización del país y, con ello, la elaboración de una Constitución. En estas cortes había representación de todas las provincias, además de personas con tendencias liberales y también absolutistas. Finalmente, la constitución se promulgó el 19 de Marzo de 1812 (día de san José), por ello es conocida como “La Pepa2”.
Entre los PRINCIPIOS más destacables de la constitución de 1812 se encuentra la afirmación de la soberanía nacional (el poder residía en la Nacíón) y la definición del Estado como una monarquía moderada y hereditaria. Se propuso, además, la división de poderes del siguiente modo: el legislativo correspondía a las Cortes (unicamerales), el ejecutivo recaía en el rey y en el gobierno, y el judicial era administrado por jueces y tribunales. También cabe destacar la elección de los representantes en las cortes mediante el sufragio universal masculino e indirecto y la implantación de la igualdad jurídica.
Además, esta constitución resaltó gran cantidad de derechos y libertades individuales, como el derecho a la educación, la libertad de imprenta, la inviolabilidad del domicilio y la propiedad privada. Por último, se reconoce la confesionalidad católica del Estado, se organiza el territorio en provincias y municipios, y se crea la Milicia Nacional, germen de las fuerzas de orden público que hacen valer la constitución.
Esta constitución estuvo en vigor sólo dos años, pues fue declarada como ilegal con la llegada de Fernando VII en 1814. Sin embargo, se volvíó a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823). A pesar de su corta duración, ha tenido una gran relevancia e influencia: además de ser la primera constitución española y de tener una tendencia liberal, se convirtió en un referente para todas las constituciones del país e influyó de manera directa en el ideario de los liberales de la América española y de algunos países europeos.
Los Austrias menores (s. XVII) no quisieron saber nada de gobernar. Tanto Felipe III como Felipe IV, fueron monarcas sin ningún tipo de actitud para el gobierno y dejaron todas las cuestiones de Estado en manos de VALIDOS (*).
El Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán)fue el valido de Felipe IV, durante cuyo reinado la monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional. Mantener este papel hegemónico en Europa supónía grandes gastos militares y el consiguiente peligro continuo de bancarrota. Para obtener suficientes ingresos se llevó a cabo una reforma fiscal que aumentaba los impuestos tradicionales (azúcar, tabaco…), contemplaba la devaluación de la moneda y la venta de cargos públicos.
El reinado de Felipe IV fue muy convulso. El origen de los conflictos se halla en que Olivares era partidario de un mayor autoritarismo y centralismo. Pretendíó unir a todos los reinos en un solo Estado común, con unas mismas leyes e instituciones. Estas ideas fueron recogidas en el Gran Memorial (1624): documento en el que instaba al rey a uniformizar las Instituciones según el modelo castellano. El motivo era el agotamiento económico y demográfico de Castilla, que asumía casi en exclusividad los esfuerzos de la guerra. Para ello proyectó la UníÓN DE ARMAS (1626), en la que intentó implicar a los demás reinos en el reclutamiento de tropas y la contribución económica.
La situación se complicó (intervención de Francia en la Guerra de los 30 años, conspiración nobiliaria en Andalucía…) hasta estallar la CRISIS DE 1640 cuando Cataluña y Portugal se sublevaron:
–Cataluña. Según las costumbres de la época los campesinos debían acoger y alimentar a los soldados en sus casas. Los excesos de las tropas provocaron enfrentamientos entre el ejército y la población civil que derivó en el Corpus de Sangre (asesinato del virrey Santa Coloma) y el nombramiento de Luis XIII de Francia como Conde de Barcelona. La rebelión se sofocó en 1652 cuando Felipe IV entra en Barcelona.
-El único levantamiento que triunfó fue el de Portugal. Los portugueses proclamaron rey al duque de Braganza y en 1668 España reconocíó su independencia en el Tratado de Lisboa.
A finales del s.XV se produjo la uníón dinástica de las coronas de Castilla y Aragón por el matrimonio de los monarcas de ambos reinos, IsabelI (1474) y Fernando II (1479). Pero Castilla y Aragón no se convirtieron en un Estado unido, sino que mantuvieron las fronteras y unas instituciones, leyes y moneda propias. Es decir, permanecieron claramente diferenciados. Sin embargo, ambos esposos eran considerados reyes en ambas coronas a través de fórmulas como “Tanto monta”, y siguieron una dirección política común.
El modelo de gobierno que implantaron fue la monarquía autoritaria (supremacía del rey sobre los nobles y centralización de la Administración), lo que permitíó la creación de un Estado moderno,hegemónico en Europa. Para lograrlo, unificaron el territorio, forzaron la unidad religiosa y controlaron todos los poderes del Estado.
1. LA UNIFICACIÓN TERRITORIAL logró la anexión de todos los territorios peninsulares. Se inició con la conquista del Reino de Granada (1492), que supuso el fin de la Reconquista. Por otro lado, intentaron la uníón con Portugal mediante una política de matrimonios que se truncó en varias ocasiones. Y finalmente, Navarra fue conquistada por Fernando en 1512, ya fallecida Isabel.
2. Los Reyes Católicos identificaban su monarquía con el cristianismo. Para conseguir la UNIDAD RELIGIOSA adoptaron varias medidas contra los judíos y los musulmanes. En 1478 se creó el tribunal de la Inquisición, para perseguir a los herejes y los falsos conversos; en 1492 decretaron la expulsión de los judíos (salvo que se convirtieran al cristianismo), y en 1502 hicieron lo mismo con los musulmanes.
a) Impusieron su autoridad sobre la nobleza, el clero y los municipios. Sometieron a la alta nobleza, intervinieron en el nombramiento de obispos y fiscalizaron los bienes de las Órdenes Militares. Para controlar a los municipios implantaron a los corregidores. Y redujeron la influencia de los estamentos convocando poco las Cortes.
b) Reformaron la ADMINISTRACIÓN. Implantaron nuevos organismos, como los Consejos, de carácter consultivo, especializados en grandes ámbitos de la acción de gobierno(Castilla, Inquisición, Órdenes Militares…) integrados por individuos bien formados, los juristas; o las Chancillerías –tribunales reales-. Asimismo establecieron una política económica eficaz, que multiplicaba los ingresos reales, crearon la Santa Hermandad (una fuerza de orden que manténía la seguridad en el campo) y modernizaron el ejército organizándolo en Tercios. La incorporación de territorios llevó a la creación de un representante permanente de la corona en cada reino: el virrey.
Por último, la POLÍTICA EXTERIOR se orientó en tres direcciones: África, el Atlántico y Europa. Castilla conquistó plazas en el norte de África, conquistó las Canarias y descubríó América. Aragón, por su parte, recuperó en Francia el Rosellón y la Cerdaña y conquistó Nápoles.
El primer hace referencia a la nacionalidad catalana y su autor Prat de la Riba que lo incluye en una obra de 1806, que se llama «de nacionalidad catalana».
Durante el Siglo XIX (el siglo del nacionalismo en toda Europa), el sentimiento nacionalista se reavivo entre la burguésía que estaba protagonizando la revolución industrial. En España, la industrialización se concentra especialmente en Cataluña y el País Vasco, lo cual, atrae a numerosas poblaciones de otras regiones españoles provocando una reacción defensiva de autoafirmación en algunos sectores de la población vasca y catalana (también el rechazo de los inmigrantes «maketos «y» chernagos «).
Por otra parte, el centralismo de la Restauración provocó la revitalización de las propias peculiaridades (lengua, cultura, historia …) en algunos territorios y una revitalización del autogobierno. español, que abarcase a todos los territorios de España .Por el contrario, surgieron nacionalismos periféricos en Cataluña y el País Vasco, consecuencias perviven todavía hoy.
SIMILITUDES Tanto en Cataluña como en el País Vasco a finales del Siglo XIX nacen movimientos que cuestionan la existencia de una única nacíón en España. Vemos en ambos textos como se afirma que Cataluña y el País Vasco son naciones, con personalidad propia y por tanto con derecho al autogobierno.
La anterior afirmación se fundamenta en la existencia de realidades diferenciales: lengua, derechas históricas (fueros), culturas propias. planteamientos más o menos radicales separatismo. Ambas tienen desde el autonomismo hasta el Prat de la Riba, comenzó su andadura política desde el regionalismo, fundando el partido Uníón catalanista y más tarde la lliga Regionalista. Participa en la elaboración de las Bases de Manresa (1892), es un documento en el que se sientan las bases del nacionalismo catalán.
Sabino Arana, es el fundador del PNV abiertamente independentista y, como se puede ver en el texto, anti-español, ultracatólico y defensor a ultranza del mundo rural. . A lo largo del Siglo XX, hay incluso 2 corrientes: una favorable a la independencia vasca y otra hacia el autonomismo
DIFERENCIAS Se refieren básicamente a su origen .Mientras que, la llige Regionalista de Prat de la Riba reclamaba una mayor autonomía para Cataluña,Sabino Aranda destacaba por su anti-españolismo y sus ideas independentistas.
En 1492 pueden destacarse tres hechos relevantes: la conquista de Granada, la expulsión delos judíos (vid. E.A. 29) y el descubrimiento de América.
La conquista del reino nazarí de Granada puede explicarse por el afán de los RR. Católicos de culminar el largo proceso de reconquista al expulsar a los últimos musulmanes, unificando en lo religioso el territorio conquistado, que ampliaba considerablemente el reino de Castilla. La expulsión de los judíos, por su parte, también forma parte de la política para conseguir la unidad religiosa. Ambos hechos debieron tener, sin embargo, muchas consecuencias negativas, sobre todo de índole demográfica (emigración de gran número de personas) lo que conllevaría enormes pérdidas económicas.
a)Políticas y económicas. La caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) cerró al comercio europeo la vía tradicional de aprovisionamiento de especias que venía de Asía. Para traerlas a Europa era necesario un nuevo camino. Los portugueses lo lograron bordeando África; consiguieron doblar el cabo de Buena Esperanza y llegar a la India; además de las especias buscaban metales preciosos, de los que carecía Europa. Castilla pretende llegar a las Indias por una ruta hacia el oeste.
b)Avances científicos y técnicos. Mejora de la cartografía y perfeccionamiento de la brújula y el astrolabio, que permitía orientarse por la noche. Además, se construyeron nuevos barcos, como la carabela y la nao, más rápidos y aptos para los viajes por el Atlántico.
c)Ideológicas y religiosas, como el afán de conseguir las riquezas y aventuras que despertaban los relatos de viajeros (p.E. Marco Polo) o la curiosidad por comprobar la veracidad de los textos antiguos (esfericidad de la Tierra) y poner en práctica los métodos matemáticos y astronómicos.
Las CONSECUENCIAS del descubrimiento y conquista de América fueron, en general, positivas para Castilla (y para Europa), y negativas para los pueblos americanos.
a)Demográficas. Una elevada emigración que absorbería en adelante los excedentes de población europeos, que contrasta con el descenso demográfico de los indígenas debido a los trabajos forzosos y el contagio de enfermedades para las que no estaban inmunizados. Mencionar asimismo el mestizaje racial, especialmente en Iberoamérica, y la llegada de esclavos negros.
b)Económicas. Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo al Atlántico, provocando la crisis de puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla o Lisboa. Por otro lado, los metales preciosos que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y el comercio internacional se incrementó; sin embargo, esto fomentó el atesoramiento de oro y el consiguiente alza de precios. La llegada masiva de plata y oro americanos posibilitó la hegemonía española y la política de los Habsburgo.
Especies ganaderas y agrícolas europeas se implantaron en América (trigo, café, olivo, caña, etc.), y a Europa se trajo el maíz y la papa.
c)Culturales. Los valores propios de los europeos junto con su lengua, religión, arte, etc. Fueron llevados a las nuevas tierras, producíéndose una aculturación de los indígenas americanos. Sus imperios desaparecieron y la población blanca adquiríó una posición dominante.
Las técnicas de navegación y la ingeniería se desarrollaron por los viajes oceánicos, y el conocimiento del mundo fue casi completo (sólo los polos y Australia se mantienen desconocidos).