Portada » Otras materias » Conocimiento Cotidiano vs. Científico: Características, Evolución y Metodología
El saber cotidiano se define por las siguientes características:
La principal diferencia radica en la metodología. El saber científico se obtiene a través de:
En contraste, el saber cotidiano se adquiere mediante la experiencia diaria, resultando en conocimientos inconexos y, a menudo, superficiales.
La ciencia, tal como la conocemos hoy, ha evolucionado a través de varios hitos clave:
Los primeros intentos de explicar el mundo se basaron en mitos y magia, que buscaban controlar fuerzas sobrenaturales y dar sentido a la realidad.
En la antigua Grecia (siglo V a.C.), surgió el conocimiento racional (logos), que utilizaba la razón para desvelar la realidad y buscar los principios fundamentales.
Aunque los griegos valoraban la teoría, los árabes enfatizaron la aplicación práctica de la ciencia. Posteriormente, figuras como Bacon impulsaron la acumulación de datos, la observación y la formulación de hipótesis.
El método científico es un proceso sistemático que implica:
En esencia, el método científico aísla fenómenos y crea representaciones abstractas para comprenderlos.
Características del Método Científico:
Las ciencias sociales se pueden clasificar en:
Las principales diferencias son:
La investigación se caracteriza por:
La investigación social es un proceso que, utilizando el método científico, busca obtener nuevos conocimientos sobre la realidad social (investigación pura) o diagnosticar necesidades y problemas para aplicar conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Las referencias bibliográficas deben seguir pautas específicas para garantizar la precisión y la consistencia. A continuación, se presentan algunas pautas generales, aunque es importante consultar normas específicas (como APA, MLA, Chicago, o ISO 690) según el contexto:
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN
Ejemplos:
APELLIDO(S), Nombre. «Título de la parte». En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.
Ejemplos:
Título de la publicación. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN
Ejemplos:
APELLIDO(S), Nombre. «Título del artículo». Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.
Ejemplos:
Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.
Ejemplo:
Programas de radio y televisión: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión.
Ejemplo:
Materiales gráficos: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.
Ejemplo:
Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos: Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*
Ejemplos (en norma ISO 690-2):
Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos: Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. «Designación del capítulo o parte, Título de la parte«, numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*
Ejemplos (en norma ISO 690-2):