Portada » Historia » Condiciones Laborales y Movimientos Sociales del Siglo XIX: Marxismo, Anarquismo y Socialismo Utópico
Los primeros obreros vivían en situaciones muy precarias. Los salarios solo permitían la estricta subsistencia. Las jornadas eran muy largas y en condiciones ambientales muy deficientes. La disciplina laboral era muy dura. Era un hecho corriente que mujeres y niños trabajasen en estas condiciones de vida. Las viviendas eran muy pequeñas e insalubres, la alimentación escasa y poco variada. La fatiga, la desnutrición y las epidemias reducían la esperanza de vida de las familias obreras.
El anarquismo y el marxismo son las dos ramas principales en las que se ha dividido históricamente el movimiento socialista. Ambas han realizado una crítica al sistema capitalista oligárquico y han buscado una alternativa para sustituir a este.
El marxismo presenta un cuerpo ideológico muy claro. Tras estudiar a los filósofos alemanes (Hegel) y a los economistas clásicos (Smith, Ricardo), Marx formula en sus escritos una nueva concepción del mundo basada en la crítica al sistema capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción del proletariado que, tras alcanzar el poder, aspirará a crear una sociedad sin propiedad privada, sin explotación y sin clases sociales.
El anarquismo no presenta una estructura doctrinal tan organizada. Autores como Proudhon o Bakunin defenderán un movimiento obrero y campesino que rechace los partidos o cualquier otra organización política, y defienda el antiautoritarismo y la acción directa revolucionaria, lo que tendrá más adelante derivaciones hacia el sindicalismo revolucionario.
Frente a la emergente sociedad capitalista, se alzaron voces críticas que denunciaban las injusticias del nuevo sistema y que idearon otras formas de organizar la sociedad, configuraron lo que se denominará el socialismo utópico.
Se fundó en París en 1889. Se perfiló como una confederación de partidos nacionales autónomos. Los grandes debates fueron:
El anarcocomunismo es una tendencia filosófica y económica dentro del anarquismo, promueve la asociación voluntaria sin estado e igualitaria a través de la propiedad comunitaria o comunicación de los bienes y servicios.
El anarcosindicalismo fue la corriente pacífica del anarquismo, era una corriente sindicalista que buscaba una sociedad sin clases, utilizaron la huelga como instrumento revolucionario de cambio social.
Fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestó entre los años 1811 y 1817 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo.
Movimiento popular que surgió en Reino Unido en 1838, expresaba la agitación de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y las leyes promulgadas por el Parlamento.
Las causas que motivaron el inicio de la Revolución Francesa fueron: