Portada » Economía » Conceptos y Clasificación de Modelos Econométricos
La econometría es la ciencia que integra la teoría matemática y la teoría económica para construir modelos econométricos. Permite analizar y cuantificar las relaciones entre variables económicas.
Un modelo es una representación simplificada de una realidad económica y debe expresarse en términos matemáticos.
Los modelos econométricos deben cumplir con los siguientes requisitos:
Un modelo econométrico se compone de tres elementos principales:
Donde:
Estas ecuaciones reflejan el modo de actuar de los agentes económicos (Estado, empresas y personas).
Incorporan las normas legales y la organización que rigen las actividades económicas de un país.
Describen la forma en que se combinan los factores de producción (mano de obra, capital) para obtener un producto. Un ejemplo común son los modelos de Cobb-Douglas.
i) Modelos de Cobb-Douglas
Donde:
Son ecuaciones contables que se obtienen mediante operaciones matemáticas (suma, resta, etc.) a las variables económicas.
Contienen variables retrasadas en el tiempo.
a) Variables Discretas: Toman valores determinados dentro de un rango.
b) Variables Continuas: Pueden adoptar cualquier valor dentro de un rango.
Son las variables principales que el modelo intenta explicar. Generalmente se encuentran en el primer miembro de la ecuación.
Variables económicas conocidas o previamente conocidas que influyen en el comportamiento de la variable endógena. El conocimiento de estas variables ayuda a explicar el comportamiento de la variable endógena.
Diferencian al modelo econométrico del modelo puramente matemático. Se incluyen por las siguientes razones:
Son modelos que incluyen variables en función de otras variables observables.
Se definen como constantes numéricas. Representan valores que provienen del comportamiento estadístico de los agentes económicos.
Son los parámetros que relacionan la variable endógena con las variables predeterminadas. Se subclasifican en:
a) Autónomos: No están relacionados con las variables predeterminadas (parámetros de intercepto).
b) Relacionales: Relacionan la variable endógena con cada una de las variables predeterminadas.
Se obtienen derivando o reemplazando ecuaciones.
No se obtienen mediante una relación de variables, sino que son impuestos por la autoridad política, fiscal o económica.
a) Modelos Lineales: Contienen variables económicas elevadas a la potencia unitaria (modelos de primer orden).
b) Modelos No Lineales: Contienen variables económicas con una potencia diferente de uno.
a) Modelos Deterministas: No incluyen la variable aleatoria (modelos matemáticos o estadísticos).
b) Modelos Aleatorios o Estocásticos: Incluyen la variable aleatoria (modelos estocásticos o econométricos).
a) Modelos Completos: Tienen una solución única. Deben cumplir con:
1. Por el Número de Sectores Económicos que Incluyan
a) Modelos Uniecuacionales: Contienen solo un sector de la actividad económica.
b) Modelos Multiecuacionales: Contienen varias ecuaciones que representan varios sectores de la actividad económica (específicamente por mercados).
2. Por la Composición de las Variables Económicas
a) Modelos Microeconómicos: Contienen variables desagregadas o microeconómicas (ej. Modelo de la Telaraña).
b) Modelos Macroeconómicos: Contienen variables agregadas o macroeconómicas (nacionales, regionales).
3. Por la Relación de Causalidad Intertemporal
a) Modelos Estáticos: Se refieren a una unidad de tiempo determinada.
b) Modelos Dinámicos: Contienen variables retrasadas en el tiempo.
4. Por la Ley de Causalidad entre los Sectores de Actividades
a) Modelos Interdependientes: Los elementos de la matriz están distribuidos sin ningún rasgo especial.
b) Modelos Recursivos: La matriz de coeficientes de las variables predeterminadas es triangular.
c) Modelos Particionales: La matriz de coeficientes de las variables predeterminadas es triangular o diagonal por bloques.
5. Por la Intervención o no del Comercio Exterior
a) Modelos de Economía Abierta: Incluyen el sector externo.
b) Modelos de Economía Cerrada: No incluyen el sector externo.
1) Modelos Predictivos: Describen hechos del pasado.
2) Modelos Explicativos: Explican por qué ocurrieron esos hechos.
3) Modelos Predictivos: Predicen o proyectan lo que va a ocurrir.
4) Modelos de Decisión: Colaboran con el bienestar general a través de proyecciones y predicciones para incorporarlos a los programas de desarrollo.