Portada » Diseño e Ingeniería » Conceptos Fundamentales en Ingeniería de Software y Gestión de Proyectos
Una metodología consiste en todas las reglas y procedimientos que sirven para establecer las etapas y fases que componen un determinado proyecto. Se aplica desde que comienza su estudio, independientemente de la naturaleza del mismo, se sigue durante la etapa de construcción y documentación del software, controla y valida las pruebas de funcionamiento y perdura durante toda la vida útil de las aplicaciones, ordenando su evolución en cuanto a modificaciones y versiones.
El empleo de una buena metodología redunda en una mayor calidad del software, lo cual aumenta los beneficios y ahorra costes que, en definitiva, son lo que ayuda a situar a una empresa en mejor posición con respecto a sus competidores. Es atributo de la metodología el definir los estándares que se van a seguir para diseñar el proyecto, elaborar la documentación y establecer los objetivos que se pretenden alcanzar en cada fase.
Se conoce como herramienta CASE a una aplicación o conjunto de aplicaciones que proporcionan todo el entorno de desarrollo y mantenimiento de un proyecto. Lo que se espera de ella no es que construya por sí sola el proyecto; no es sustancialmente un generador de código o un sistema basado en el conocimiento, sino que facilite la automatización de las tareas comprendidas en la realización de proyectos informáticos. El uso de este tipo de herramientas debe ayudar, decididamente, a todos los pasos del proyecto. Por tanto, ha de participar en lo relativo a la dirección.
La Ingeniería del Software consiste en tomar datos existentes en una empresa u organización, crear modelos para ellos, catalogarlos y relacionarlos para construir aplicaciones que los utilicen. La Ingeniería Inversa, por el contrario, se basa en tomar aplicaciones y procesos que ya existen y se encuentran en producción para, a partir de ellos, extraer los datos, modelos de datos y relaciones entre los mismos, que se están empleando. Se hace esto para obtener la base que permita realizar la ingeniería del software.
En el ámbito de la gestión de proyectos, esta revolución informática ha traído consigo la disponibilidad de programas comerciales a bajo precio que facilitan notablemente las funciones del Gestor de Proyectos. Entre este tipo de programas podemos destacar: los procesadores de texto, las hojas de cálculo, los gestores de bases de datos, los programas de gráficos, los programas matemáticos comerciales y los programas de gestión de proyectos.
Son aplicaciones informáticas especialmente concebidas para automatizar la planificación, seguimiento y control de los proyectos, aplicando la metodología de project management. Usar estos programas tiene más ventajas aparte de las que se tienen por usar un PC. El hecho de que estos productos incluyan la posibilidad de utilizar todas las informaciones y técnicas de la metodología de gestión de proyectos (tiempos «early» y «late», caminos críticos, hitos, holguras, PERT, Gantt, tareas, costes, recursos, índices de ocupación, retrasos, etc.) es no solo una gran ayuda para la gestión, sino que, al mismo tiempo, convierte a los programas de gestión de proyectos en una herramienta de formación y de disciplina capaz de mejorar la calidad de los trabajos de cuantos intervienen en los proyectos, principalmente jefes de proyecto y planificadores. El gestor de proyecto más conocido es el Microsoft Project.