Portada » Derecho » Conceptos Esenciales de Derecho: Desde el Matrimonio hasta la Empresa
El régimen económico matrimonial es el conjunto de reglas que delimitan los intereses patrimoniales que se derivan del matrimonio, tanto en las relaciones internas de los cónyuges entre sí, como en sus relaciones externas con los demás miembros de la comunidad.
El libro de inventarios y cuentas anuales se abre con el inventario detallado de iniciación de la empresa y en él se transcriben los balances de comprobación de sumas y saldos, el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.
El libro diario registra día a día las operaciones de la empresa.
Otros libros: el libro de actas, el libro de registro de acciones nominativas para sociedades anónimas, etc.
Están legitimados para solicitar la declaración:
Los órganos son:
Efectos:
Puede realizarse por la creación de nuevas participaciones o la emisión de nuevas acciones, o por la elevación de las ya existentes. En uno u otro caso, puede llevarse a cabo con cargo a nuevas aportaciones, dinerarias o no dinerarias, al patrimonio social o con cargo a beneficios y reservas que figuren en el último balance aprobado. Deberá hacerse mediante la junta general y requerirá el consentimiento de todos los socios.
La finalidad puede ser el restablecimiento del equilibrio entre capital y patrimonio neto de la sociedad, disminuido por pérdidas, la constitución o el incremento de la reserva legal o de las voluntarias, o la devolución del valor de las aportaciones. Además, en la SA, por la condonación de la obligación de realizar las aportaciones pendientes tras el desembolso inicial. Deberá ser publicado en el BORME y en la página web de la sociedad y, en caso de no tenerla, en un periódico de gran circulación de la provincia. También se hará a través de la junta general.
El acuerdo de reducción del capital social se hará a través de la junta general con los requisitos de modificación de los estatutos. El acuerdo deberá expresar:
En las SRL no podrá efectuarse si cuenta con reservas y en la SA si cuenta con reservas voluntarias o si las reservas legales, una vez efectuada la reducción, superan el 10% del capital. En la SA, la reducción será de carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido el patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital.
En las SRL será necesario el consentimiento individual de los titulares de esas participaciones. En las SA, el acuerdo separado de la mayoría de los accionistas interesados.
La ley reconoce el derecho a separarse de la sociedad en caso de sustitución o modificación sustancial del objeto social. En las SRL, tendrán también este derecho los socios que no hubieran votado a favor de la modificación del régimen de transmisión de las participaciones sociales.
El derecho de separación deberá ejercitarse por escrito en el plazo de un mes.
La SRL podrá excluir a cualquier socio que incumpla voluntariamente la obligación de realizar prestaciones accesorias, además de al socio administrador que infrinja la prohibición de competencia o que hubiera sido condenado por sentencia firme a indemnizar a la sociedad los daños y perjuicios causados por actos contrarios a la ley o a los estatutos.
La junta general será la competente para acordar la exclusión. En el acta de la reunión se hará constar la identidad de los socios que hayan votado a favor del acuerdo. La exclusión de un socio con participación igual o superior al 25% del capital social exigirá también la resolución judicial.
Se reconocen tres tipos de disoluciones de sociedades:
La junta general podrá acordar el retorno de la sociedad disuelta a la vida activa siempre que haya desaparecido la causa de disolución, que el patrimonio contable no sea inferior al capital social y que no haya comenzado el pago de la cuota de liquidación a los socios. No podrá acordarse en los casos de disolución de pleno derecho. Se cumplirán los requisitos de modificación de los estatutos.
Para que sean aprobadas, modificadas o derogadas, deben estar votadas por la mayoría absoluta. Estas leyes regulan las materias más conflictivas. Son materias reservadas a leyes orgánicas: el desarrollo o ejecución de los derechos fundamentales y las libertades públicas, la Ley Electoral General, la aprobación y modificación de los Estatutos de Autonomía y demás previsto por la constitución.
Requieren solo la mayoría simple, es decir, la mitad más 1 del total, pero solo de los que estén presentes. Las efectúa el poder legislativo. Acapara todas las situaciones que no regulan las leyes orgánicas.
Capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto o titular de derechos y obligaciones que tiene toda persona por el hecho de existir.
Capacidad de obrar es la aptitud para ejercitar válidamente esos derechos y esas obligaciones.
Habilita al menor para regir su persona y sus bienes como si fuera mayor, pero para realizar determinados actos que pueden comprometer de forma grave su patrimonio (pedir un préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor), necesita la autorización de sus padres o de su tutor (art. 323 CC). Los menores de edad, no emancipados, carecen de capacidad de obrar y tienen un representante legal.
Hay que señalar que la legislación aragonesa establece reglas especiales de capacidad respecto de los menores. Dichas normas aparecen en el Derecho Foral de Aragón. En Aragón, son mayores de edad los mayores de 18 años y quienes hayan contraído matrimonio. Los menores de 14 años no están sujetos a la patria potestad, sino que están representados por el titular o titulares de la “autoridad familiar” que pueden ejercer los padres, abuelos o hermanos. El menor aragonés, mayor de 14 años, es un menor de edad con capacidad ampliada.
La obligación puede contraerse de forma que cada acreedor pueda reclamar toda la deuda, no sólo su parte, y que cada deudor tenga que pagar toda la deuda y no sólo su parte.
Se puede considerar que el crédito o la deuda está dividida en tantas partes como acreedores o deudores haya, considerándose créditos o deudas independientes unas de otras. Si la mancomunidad es activa (varios acreedores), cada acreedor solo puede reclamar su parte, y si es pasiva (varios deudores), cada deudor solo tiene que pagar su parte.
Si la obligación es mancomunada, los demás codeudores no están obligados a suplir la falta de uno de ellos. Pero si es solidaria, la insolvencia del deudor solidario será suplida por los demás.
Hay 3 masas de bienes: el ganancial o masa común, y los privativos de cada uno de los cónyuges.
Son bienes comunes los obtenidos por el trabajo o industria de cualquiera de los cónyuges y los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales.
Son bienes privativos aquéllos que el cónyuge tenía antes del matrimonio, y los que adquiera después a título gratuito (herencia o donación) y los bienes adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
El empresario debe ejecutar actos jurídicos. La falta de capacidad no se puede suplir con un representante. Se tiene que tener capacidad de obrar y plena disposición de sus bienes. Tienen capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes. (art.4 Ccom).
Las formas sociales mercantiles se dividen en sociedades de personas, en las que quedan incluidas la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria simple, y en sociedades de capital, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima, la sociedad anónima cotizada y la sociedad nueva empresa.
Norma suprema del ordenamiento jurídico.
Social y democrático de derecho.
Los órganos del Estado, los derechos de los españoles y la organización territorial del Estado.
Una mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras.
Sus componentes los eligen los ciudadanos cada cuatro años a través de sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Dirigir la política interior y exterior; controlar la Administración; defender el Estado; función ejecutiva; potestad reglamentaria.
La cuestión de confianza y la moción de censura.
La Administración territorial y la Administración institucional.
Que deberá indemnizarle, incluso aunque el daño se haya producido por el funcionamiento normal de esa Administración Pública.
Mientras estén en activo, no.
Cuatro: jurisdicción civil, jurisdicción penal, jurisdicción contencioso-administrativa y jurisdicción social o laboral.
Diecisiete, uno por cada Comunidad Autónoma.
Una Audiencia Provincial por provincia.
Juzgados de Primera Instancia.
Juzgados de Primera Instancia, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia y Tribunal Supremo.
Demanda.
Recurso de apelación.
Recurso de casación.
Promover la acción de la justicia para defender el interés público.
Doce miembros, 4 a propuesta del Congreso, 4 a propuesta del Senado, 2 a propuesta del Gobierno y 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
El recurso de inconstitucionalidad, la cuestión de inconstitucionalidad, el recurso de amparo y los conflictos de competencia.
El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores o los Gobiernos de las Comunidades Autónomas, cuando entienden que una norma es inconstitucional.
Cualquier juez o tribunal, cuando considere que una norma con rango de ley es contraria a la Constitución.
Las personas, las empresas, el Defensor del Pueblo o el Ministerio Fiscal, cuando entiendan que alguien ha vulnerado derechos fundamentales.
Es el conjunto de normas que forman el Derecho de un país.
Es un mandato general, que unas veces impone algo y otras veces permite algo.
Abstracta y general, coercible y obligatoria.
Que están dirigidas a un colectivo o a toda la sociedad en general, pero no a una persona en concreto.
Que su cumplimiento puede ser impuesto por la fuerza y su incumplimiento acarreará una sanción.
No.
El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
La situación que pretende regular la norma.
La solución que ofrece esa norma para solucionar el problema planteado por el supuesto de hecho.
Las normas dispositivas y las normas imperativas.
Son aquellas que permiten a los destinatarios establecer una cosa distinta a lo señalado en ellas. Se aplican cuando las partes no han previsto algo concreto.
Son aquellas que imponen una conducta determinada o que prohíben algo. No pueden ser modificadas por los destinatarios.
A todas aquellas situaciones de las que surgen normas jurídicas.
La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
El Estado, el poder legislativo y el poder ejecutivo. En las Comunidades Autónomas, las asambleas legislativas.
Respecto de aquellas materias que sean competentes y que hayan asumido en sus Estatutos de Autonomía.
Prevalecerá la norma autonómica siempre y cuando esa Comunidad Autónoma tenga competencia para dictar una norma sobre esa materia.
Constitución española, leyes orgánicas, leyes ordinarias y reglamentos.
La leyes orgánicas y las leyes ordinarias.
Son normas con rango de ley dictadas por el poder ejecutivo, autorizado por la Constitución, pero únicamente para aquellos casos de extraordinaria y urgente necesidad.
A los 20 días de su completa publicación en el BOE.
Las personas físicas y las personas jurídicas.
Son los seres humanos a los que el ordenamiento jurídico otorga derechos y obligaciones.
Es toda organización o institución formada por varias personas físicas a la que el ordenamiento jurídico le otorga capacidad para actuar.
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
Comienza con el nacimiento.
Cuando fallece.
No.
Es necesario que el feto nazca con vida, una vez cortado el cordón umbilical.
No, la inscripción del nacimiento en el Registro no es necesaria para adquirir capacidad jurídica, sino que únicamente sirve para demostrar dicho nacimiento.
Sí, y para ello será necesario el certificado médico correspondiente.
Es el concebido no nacido.
Sí, pues al concebido no nacido se le trata como si estuviera nacido para todos los efectos que le sean favorables.
Que los bienes que hubiera recibido estando aún no nacido irían a parar a otras personas.
Se entiende que los dos han fallecido al mismo tiempo (conmoriencia), lo que significa que se reparte la herencia de cada uno como si el otro nunca hubiera existido.
Cuando se produzca el cese irreversible de las funciones cardíaca y respiratoria o la muerte cerebral.
Los que son personalísimos se extinguen con la muerte y los que no pasarán a sus herederos.
Sí, y para ello es necesario el correspondiente certificado de defunción.
La inscripción en el Registro Civil; que hayan transcurrido 24 horas desde el fallecimiento.
Es la aptitud para realizar, de manera válida y eficaz, actos jurídicos.
Sí.
A partir de los 18 años.
Se extingue la patria potestad o la tutela y la persona podrá realizar actos jurídicos por sí sola.
A partir de los 25 años.