Portada » Francés » Conceptos Clave en Epidemiología: Muestreo, Prevalencia, Incidencia y Más
La mayoría de los estudios se realizan en solo una parte del total de personas potencialmente de interés.
Si se quiere estudiar la prevalencia, entonces el tamaño de la muestra depende de la precisión requerida. El error de muestreo es proporcionalmente mayor para enfermedades menos comunes; es decir, para alcanzar el mismo nivel de confianza se necesita muestras de mayor tamaño si la prevalencia es baja.
“A más rara la enfermedad, más muestra necesito”
“Más común, menos muestra necesito”
Prevalencia: Son todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado.
Incidencia: Número de nuevos casos en un período de tiempo.
Incidencia acumulada: Número de individuos que desarrollan el evento durante el período de seguimiento.
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En este último, todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra.
Un estudio ecológico puede verse afectado por factores ajenos a la asociación y producen efectos que simulan estar relacionados, como el efecto del trabajador sano. Este fenómeno refleja el hecho de que el estado de salud de cualquier subgrupo de la población activa suele ser, en conjunto, mejor que el de la población general, ya que ésta incluye tanto a los trabajadores como a todo tipo de personas incapacitadas para trabajar como consecuencias de enfermedad o discapacidades.
Efecto sobreviviente: Si un trabajador observa que la exposición laboral daña su salud, tenderá a abandonar este trabajo y, por lo tanto, no será detectado el efecto nocivo sobre su salud en estudios transversales.
Si una asociación es real y no se explica por sesgo o azar, la pregunta sigue siendo la misma: ¿cuánto es causal y en qué medida es resultado de confusión? En Epidemiología Analítica, la confusión siempre está presente en menor medida que en la epidemiología descriptiva.
Debido a que una prueba de detección temprana debe ser de bajo costo y fácil de realizar, no siempre es el método más válido de diagnóstico para la enfermedad. En el screening, por lo tanto, tenemos que aceptar que algunos casos no se detectarán. Existe un compromiso entre sensibilidad y especificidad.
El valor predictivo de un resultado positivo es la probabilidad de que una persona que reacciona positivamente a la prueba (prueba positiva) en realidad tiene la enfermedad. El valor predictivo varía con la prevalencia de la enfermedad en la población a quien se aplica la prueba.
Si la prevalencia es baja, entonces hay más falsos positivos que verdaderos positivos, y el valor predictivo cae. En el extremo, si nadie tiene la enfermedad, entonces el valor predictivo será cero – todos los positivos resultados de las pruebas serán falsos positivos.
Detección precoz. Ejemplos: PAP, Mamografías, Baciloscopías, Espirometría en Fumadores, Radiografía de cadera a los 3 meses, Exámenes de Medicina Preventiva, Exámenes de Medicina Preventiva del Adulto Mayor.
En brotes de enfermedad transmisible común como la hepatitis o gastroenteritis, deben iniciarse investigaciones apropiadas. La rutina de estas investigaciones es también el modelo de estudio de las epidemias de enfermedades no transmisibles. Si una enfermedad es endémica (habitualmente presente en una comunidad), es necesario estudiar su curva epidémica, para saber si son casos ‘esperados’ o ‘inesperados’.
Casos = enfermos, incluyendo si falleció / Controles = sanos. Vertiente epidemiológica analítica, vale decir, plantean una hipótesis de estudio explícita que el investigador desea poner a prueba. Ordena la información habiendo ya ocurrido los hechos que le dieron origen. Son de máxima utilidad para el estudio de enfermedades de baja frecuencia.
Historias clínicas, Egresos hospitalarios, Estadísticas de morbilidad, Registros médicos especiales (cáncer, otras enfermedades crónicas), Registros de sistemas de vigilancia epidemiológica, Certificados de defunción o equivalente.
Deben provenir de la misma población de la cual fueron seleccionados los casos, con la misma probabilidad de exposición que la de los sujetos casos.
Los estudios transversales son diseños observacionales de base individual que suelen tener un doble componente descriptivo y analítico. Cuando predomina el primer componente se habla de estudios transversales descriptivos o de prevalencia, cuya finalidad es el estudio de la frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad. El objetivo de este diseño es medir una o más características o enfermedades en un momento dado de tiempo. Su limitación para establecer causalidad entre exposición y efecto, se compensa por su flexibilidad para explorar asociaciones entre múltiples exposiciones y múltiples efectos.
Se conoce como sesgo a cualquier desviación que pueda conducir a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad. Afectarán la estimación de prevalencia o de asociación entre exposición y efecto y afectará la validez del estudio.
La ausencia de sesgos en la selección de los sujetos de estudio y en la medición de las variables en la población en estudio se conoce como validez interna; esto significa que los resultados obtenidos son ciertos para la población o muestra estudiada.
Si la muestra es representativa de la población base, esto aumentará la validez externa del estudio; esto es, la posibilidad de inferir dichos resultados a la población base de la cual se obtuvo la muestra, así como a poblaciones similares.
Una debilidad importante cuando se estudian poblaciones ocupacionales es que en dichos estudios sólo se incluye a la población activa. En estos casos, la prevalencia o severidad del evento puede ser subestimada, especialmente en enfermedades que continúan el progreso después que la exposición ha terminado o en aquellas que llevan a un abandono precoz de los lugares de trabajo.
Es un estudio prospectivo que intenta comparar el efecto y el valor de una o más intervenciones, versus un control, en seres humanos con una condición de salud. Ventajas: Son experimentos controlados, Son prospectivos, son rigurosos: puede comprobar hipótesis a ciencia cierta, Examina efectos adversos.
Formulación de la hipótesis, Selección de la muestra, Asignación aleatoria, Enmascaramiento.
La tasa de letalidad (la proporción de casos de enfermedad que terminan finalmente en la muerte) describe en el corto plazo los resultados de una enfermedad.
Estas muestran el porcentaje de pacientes que sobrevivieron a un plazo determinado a partir de la fecha de inicio de diagnóstico o tratamiento. Cantidad de Pacientes que siendo diagnosticados de una enfermedad X permanecen vivos / Cantidad de pacientes que fueron diagnosticados por una Enfermedad X en un lugar y tiempo.
Las “Acciones en Salud Pública” derivan del conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas de salud.