Portada » Electrónica » Conceptos Clave de Motores Eléctricos: Funcionamiento, Arranque, Control y Sensores
c) El par motor debe ser superior al par resistente.
d) Sobre 0,8.
d) 1840 W.
d) P = √3 x V x I x cosφ.
c) Siempre vale 1.
c) La frecuencia.
b) La diferencia de velocidades.
b) El espacio entre el rotor y el estator.
d) Se conecta en triángulo.
a) No pueden arrancar por sí solos.
a) Provocar la conmutación de la polaridad eléctrica.
c) El par resistente sea superior al par de arranque.
b) Con motores de pequeña potencia.
Temporizador cerrado, abierto.
b) 230 V.
c) Un relé horario.
b) Intercambiar dos fases.
a) Solo se debe realizar en motores preparados para ello, principalmente por las sobrecargas.
b) Enclavamiento eléctrico.
b) A motores de mediana o gran potencia cuya configuración final sea en triángulo.
d) De mediana o gran potencia que requieran un par de arranque reducido.
b) Se aplican tantos grupos de resistencias como escalones de arranque se deseen.
a) Solo se emplea en motores de rotor bobinado.
b) Primero entra un grupo de devanados y posteriormente se añade un segundo grupo de devanados; una vez arrancados, ambos devanados se encuentran conectados a la red eléctrica.
a) Solo se emplean para reducir la corriente de arranque de los motores.
c) Hay que intercambiar el sentido de la corriente tanto en el devanado de arranque como en el principal.
b) Es la última posición del recorrido de una máquina.
b) Robustez, lo que permite un bajo desgaste y bajo mantenimiento de estos dispositivos.
a) Un campo electromagnético.
b) Un campo electrostático.
a) Rapidez de funcionamiento, lo que permite ciclos de detección altos.
d) Detectar un objeto al situarse entre el dispositivo y un reflector.
a) Requerir un mantenimiento alto (ajuste, alineación, limpieza, etc.).
b) La distancia a la cual se encuentra un objeto.
a) A la carga y la otra conexión de la carga a positivo.
a) Aumenta la resistencia.
a) PTC.
b) El presostato activa sus contactos cuando alcanza un nivel de presión.
a) Aplicar un freno de manera mecánica (no manual necesariamente) para disminuir la velocidad del motor hasta pararlo.
c) Frenar la máquina generando un cambio en el sentido de giro en el motor.
b) El arrancador provoca una contracorriente para frenar momentáneamente al motor.
d) Es un motor con los pares de polos ajustables (conmutación de polos).
c) Se aplica solo a los motores de corriente alterna.
c) Genera interferencias electromagnéticas.
c) Depende del variador, pero la tensión de salida puede ser incluso superior a la de la red eléctrica a la cual está conectado el variador (en ciertas configuraciones y momentos).
c) Permite de manera eficiente y sin problemas secuencias de arranques y paros encadenados muy seguidos.
a) Para disipar la energía generada durante el proceso de frenado (no necesariamente disminuir corrientes).