Portada » Español » Conceptos clave de la lengua española y literatura medieval: Desde la oración hasta el Cantar del Mio Cid
Un enunciado es una palabra o conjunto de palabras que transmiten un contenido completo. Los enunciados que solo tienen un verbo se llaman oraciones y los que no tienen ninguno se llaman frases.
Las interjecciones son palabras como lo son los nombres, los verbos, etc.
Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras que hacen conjuntamente la misma función sintáctica. Hay cuatro tipos: nominal, adjetival, adverbial y verbal.
La oración está compuesta por un sujeto y por un predicado. Las oraciones que no tienen sujeto se llaman oraciones impersonales.
El predicado puede ser nominal, por estar formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y va acompañado de un atributo. También puede ser predicado verbal, formado por un verbo predicativo. También pueden ser activas o pasivas. Ejemplo: La policía detuvo al ladrón (activa); El ladrón fue detenido por la policía (pasiva).
Las oraciones, según la actitud del hablante, pueden ser:
Diferencia entre una entrevista y la elaboración del cuestionario: En la entrevista se deben hacer preguntas especialmente pensadas para la persona, y las preguntas del cuestionario están establecidas previamente a la elección del entrevistado y se le pueden hacer a cualquiera.
Los nombres concretos se refieren a realidades tangibles, mientras que los nombres abstractos se refieren a lo que no es tangible, como la amistad o el amor.
La oración puede ser simple, con un verbo, o compuesta, cuando tiene dos o más verbos.
La crónica es un texto periodístico mixto en el que no solo se da información, sino que además se interpreta y valora. Su estructura tiene un título, una entradilla y un cuerpo.
La literatura medieval transcurre entre los siglos V y XV, pero si hablamos de la literatura medieval nos referimos a la que se escribió entre los siglos XI y XV, es decir, desde que se empieza a utilizar la lengua romance. Los primeros textos literarios que ya no están escritos en latín se llaman jarchas.
Los acontecimientos históricos relevantes de la historia y sociedad medieval fueron la Reconquista de las zonas conquistadas por los árabes y la unión de ambos reinos tras el casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos.
La sociedad medieval estaba rígidamente organizada en estamentos: la nobleza, el pueblo llano (que eran mayoritariamente los que trabajaban en el campo) y la burguesía, que estaba formada por los miembros de la Iglesia.
En las cantigas se definen tres tipos de composiciones: cantigas de amigo, cantigas de amor y cantigas de escarnio.
Los juglares eran actores que divertían a la gente y actuaban en las plazas, en los castillos, y recibían dádivas o alimentos a cambio del buen rato. El trabajo literario de los juglares se hace llamar mester de juglaría, y lo que cantaban se llamaban obras juglarescas. Los cantares de gesta eran largos poemas formados por versos de métrica irregular que narraban hazañas.
El Poema del Mio Cid está compuesto en el siglo XII, formado por 3730 versos irregulares. Los versos se agrupan en tiradas. El tema central del poema es la pérdida y posterior recuperación de la honra. El Cid, al ser desterrado, pierde su nombre, pero recupera su fama y su vida social gracias a su esfuerzo como valiente guerrero.
Se compone de tres partes: El Cantar del Destierro, El Cantar de las Bodas y El Cantar de la Afrenta de Corpes.
El mester de clerecía prefiere los temas religiosos y moralizantes, carácter escrito, métrica regular, y la estrofa se utiliza en cuaderna vía.
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano, nacido en La Rioja. Su vida entera transcurrió en monasterios. El poeta escribió Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán, etc.