Autarquía: Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente, restringiendo o prohibiendo las importaciones extranjeras y protegiendo su producción al crear fuertes barreras arancelarias y no arancelarias al comercio exterior.
Accesibilidad: Variable cualitativa que define el conjunto de oportunidades y facilidades que tienen los miembros de una comunidad para acceder a una red de transporte o para alcanzar un destino.
Arancel: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos (por ejemplo, aduanas, ferrocarriles, etc.).
Balanza comercial: Parte de la balanza de pagos que contempla y compara las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles (mercantiles) en un país, registra el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior. Se produce déficit si las importaciones son mayores que las exportaciones, y superávit en el caso contrario.
Balanza de pagos: Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los no residentes, llevado a cabo generalmente durante un período anual.
Banca comercial: Intermediario financiero crediticio, que se orienta hacia la promoción y la inversión en industria y servicios.
Banco central: Banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país y constituye su centro financiero. Es el banco de bancos y el banco del Estado; funciones: la aplicación de medidas de política monetaria y crediticia del país, conseguir la estabilidad de los precios, regular la circulación monetaria y el volumen del crédito, administrar la deuda pública y emitir moneda, entre otras.
Bolsa de valores: Lugar físico y mercado especializado en el que a través de intermediarios se realizan transacciones con títulos o valores (acciones y obligaciones), cuyos precios se determinan por las fuerzas de la oferta y la demanda.
Caja de ahorros: Intermediario financiero crediticio de carácter público (municipal o regional), con finalidad social y actuación bajo criterios de puro mercado, aunque revirtiendo un importante porcentaje de los beneficios obtenidos a la sociedad a través de su obra social.
Comercio exterior: Intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo.
Comercio interior: Intercambio de bienes y servicios entre residentes de un país, dentro de las fronteras establecidas.
Comercio mayorista: Se caracteriza por adquirir productos a fabricantes y mayoristas y distribuirlos a otros mayoristas, distribuidores, minoristas e incluso a fabricantes, pero nunca a los consumidores finales.
Comercio minorista: Es el que vende los productos al consumidor o usuario final. Es el eslabón final en la cadena de distribución y, al conectar directamente con el mercado, puede influir directamente en las ventas.
Divisa: Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.
Economías de aglomeración: Ventajas que las empresas consiguen al localizarse próximas a otras y beneficiarse de ello al establecer entre sí una red de relaciones externas y contratos que garantizan el adecuado acceso a todos los recursos productivos necesarios.
Economías de escala: Estructura de organización empresarial en la que, debido al aumento del tamaño y la eficiencia, se incrementan las ganancias de la producción y disminuye el coste del producto en el largo plazo. Pueden ser internas o externas.
Efecto multiplicador: La relación que una variable ejerce sobre otra en forma ampliada, es decir, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina.
Endógeno: Aquello que se origina o nace en el interior, en virtud de causas internas.
Exógeno: Aquello que es de origen externo o exterior.
Exportaciones: Productos y servicios que se venden a otros países.
Franquicia: Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad, servicio o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.
Holding: Compañía que controla las actividades de otras mediante adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones.
Importaciones: Productos y servicios que un país compra a otros países.
Índice de cobertura: Porcentaje que representa el valor de las exportaciones respecto al de las importaciones.
Intervencionismo (estatal): Intrusión de los gobiernos en la economía de libre mercado, tanto para regular y controlar los mercados como para participar de forma directa en la actividad económica.
Monopolio: Situación de mercado en la que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor (empresa), que impone el precio, y hay muchos demandantes (clientes).
Multinacional: Empresa originaria de un determinado país que desarrolla actividades de negocios en varios países al mismo tiempo.
Oligopolio: Situación de mercado en la que la oferta se concentra un número reducido de productores (empresas). Se caracteriza por la interdependencia entre los productores y por la incertidumbre ante las acciones de la competencia.
Proteccionismo: Política comercial que se basa en la imposición de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica y evitar o prohibir la entrada de productos extranjeros a un país. Si la prohibición no es total, se suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, cupos, aranceles, impuestos o gravámenes. El proteccionismo es contrario al librecambismo.
Stock: Cantidad de mercancías que se tienen en depósito.
Industria y Desarrollo
Desarrollo sostenible: Según la ONU, es aquel desarrollo que «satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades».
Deslocalización industrial: Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados (donde se ofrecen costes salariales más bajos, suelo más barato, ventajas fiscales, subvenciones…) para obtener mayores beneficios, con el consiguiente cierre de los centros de trabajo en el país de origen.
División del trabajo: La distribución de un proceso o tarea en partes, cada una de las cuales se lleva a cabo por una persona diferente. Esta separación de ocupaciones en el proceso productivo lleva a la especialización de cada persona en una de ellas.
Energías no renovables: Aquellas que se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana. Ejemplo: los minerales (uranio, necesario para la energía nuclear) y los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).
Energías renovables: Aquellas que se pueden reemplazar o reponer por medio de procesos naturales o de la intervención humana. Ejemplo: varios tipos de energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda: energía solar, energía eólica, energía maremotriz, hidráulica, geotermia, biomasa…
Fordismo: Sistema de producción en cadena que reduce costes productivos y surgió en la segunda revolución industrial del siglo XX en la fábrica de automóviles de Henry Ford. Características: la creación masiva de empleo, la especialización laboral, la producción intensiva de bienes, la organización científica trabajo, la concentración empresarial y la política de salarios altos para favorecer el consumo.
I+D+i: Las siglas I+D+i significan: Investigación; Desarrollo; Innovación tecnológica.
Incubadoras de empresas: También llamadas viveros de empresas, son entidades que ofrecen arrendamientos reducidos de espacios físicos, servicios de oficinas compartidos y asesorías profesionales para la puesta en marcha y desarrollo con éxito de una nueva empresa, a fin de minimizar los gastos iniciales.
Industria de base o básica: Conjunto de instalaciones dedicadas a la transformación de materias primas en otros productos de mayor valor, normalmente semielaborados, y que son utilizados gran cantidad de procesos industriales; ejemplo: el acero. A este grupo pertenecen la siderurgia, la metalurgia, la química de base, la petroquímica y la cementera.
Industria de bienes de uso y consumo o ligera: Aquella que proporciona productos elaborados destinados a los consumidores.
Industria verde o ecológica: Aquella que busca la contaminación cero en las etapas de producción, distribución y consumo: ejemplo: recicla o reutiliza algún tipo de material, reduce al mínimo sus emisiones de gases de invernadero, dispone de planta de tratamiento de agua y de residuos sólidos.
INI: Siglas de Instituto Nacional de Industria, organismo estatal español creado para dar impulso a la economía española y promover el desarrollo de la industria y la creación de nuevas empresas durante el período de autarquía franquista (1940-1956). Dio pie a la aparición de monopolios estatales (CAMPSA, RENFE, ENDESA, Tabacalera…) y a la financiación de grandes proyectos industriales. Desde 1995 se denomina Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
NPI o países emergentes: Los Nuevos Países Industriales (NPI o NIC en inglés), también llamados emergentes, son aquellos con recientes procesos de industrialización impulsados tanto por la deslocalización industrial y la globalización como por las iniciativas de empresas locales, dadas ciertas coyunturas y situaciones estratégicas favorables y unas beneficiosas medidas fiscales.
Parques científico-tecnológicos: Espacios que concentran empresas y entidades que tienen entre sus objetivos la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, y que están ubicados en lugares bien comunicados, sobre suelos delimitados y dotados de infraestructuras urbanísticas de avanzada ordenación.
Patente: Derecho legal de una empresa o persona al uso exclusivo de una invención durante un período determinado de tiempo. Con ello se intenta impedir que los competidores copien de inmediato los inventos o mejoras y se da al titular un monopolio temporal sobre sus invenciones. Es similar al copyright, es decir, un derecho de propiedad intelectual.
Plan Nacional de Estabilización Económica: Paquete de medidas económicas que se aprobó en 1959 y acabó con la política de autarquía del franquismo y trajo el «desarrollismo». Objetivos: conseguir la estabilidad económica, el equilibrio en la balanza de pagos y el fortalecimiento y la estabilización de la moneda española (peseta).
Polígono industrial: Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad. Se llevan a cabo por iniciativa oficial o privada y se ven favorecidos por ventajas de tipo fiscal.
Polos de desarrollo: Instrumento de los planes de estabilización económica franquistas, que buscaban impulsar la industrialización de ciertas zonas, corregir los desequilibrios territoriales y estimular el crecimiento económico de enclaves potencialmente dinámicos.
Privatización: Proceso opuesto a la nacionalización que consiste en traspasar a manos privadas empresas u organismos del Estado. Se privatiza mediante la venta de acciones en subasta pública, muchas veces a través de ventas directas a grupos empresariales nacionales o extranjeros.
Reconversión industrial: Procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado, que conllevan la automatización de las tareas, la especialización, la reducción de la mano de obra, los cierres, los reajustes de plantillas y los traslados a mejores enclaves.
ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Fueron siete y se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales. Buscaba mantener las concentraciones industriales existentes en las áreas en declive absorbiendo los excedentes laborales de las industrias cerradas, y concediendo créditos y subvenciones a empresas para sus inversiones y contrataciones, así como ventajas fiscales.
Transporte y Turismo
Banana azul: Megalópolis de Europa occidental, que abarca un corredor urbanizado discontinuo, siendo una de las mayores concentraciones de habitantes (unos 100 millones), servicios, dinero e industria a escala mundial; su disposición curva presenta forma de plátano, y se extiende desde el noroeste de Inglaterra hasta el norte de Italia.
Cadena hotelera: Conjunto de establecimientos, instalaciones o construcciones de hostelería y restauración, organizados en sistema y pertenecientes a una sola empresa o sometidos a una sola dirección.
Equipamiento turístico: Conjunto de todos los servicios e instalaciones necesarios para la actividad turística: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, comercios, zonas de ocio…
Estacionalidad turística: Peculiaridad del fenómeno turístico definida por la concentración de la afluencia de viajeros en meses del año, en función de factores como el clima o las épocas de vacaciones estudiantiles.
Estado de bienestar: El Estado, a través de sus instituciones, planifica las políticas sociales y asegura la protección social, con la intención de hacer posible que, al margen de la clase, raza, edad o género, todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y necesidades básicas cubiertas (sanidad, educación, pensiones, desempleo, vivienda…).
FEVE: Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha. Se creó en 1965 y su trazado discurre paralelo a la costa del mar Cantábrico por las actuales Comunidades Autónomas de Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León. También cuenta con una línea en la Región de Murcia.
Hinterland: Zona de influencia económica de un puerto o de un aeropuerto. También se utiliza para designar a región dependiente o íntimamente relacionada socioeconómicamente con una ciudad que funciona como su cabecera, supeditada a ella.
Red de alta velocidad: Infraestructura de transporte ferroviario construida para alcanzar mayores velocidades de circulación (más de 220 km/h) siguiendo unas condiciones especiales de trazado y seguridad. La alta velocidad (AVE) se inició en España en 1992 con el tramo Madrid-Sevilla.
Red de transporte: Sistema compuesto por las infraestructuras terminales o puntuales (puertos, aeropuertos…), las infraestructuras viales o lineales (calles, carreteras, rutas marítimas y aéreas) y las personas o empresas que intervienen en la movilización, todas estas partes interconectadas entre sí.
RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, empresa pública que se creó en 1941 tras nacionalizar varias compañías gravemente afectadas por la Guerra Civil. En 2005 se dividió en ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), ente gestor de la red ferroviaria española, y Renfe Operadora, compañía que se quedó con la explotación de los ferrocarriles.
Sector terciario: Sector económico que abarca aquellas actividades que se basan en la prestación de servicios de todo tipo.
Servicios privados o de mercado: Aquellos que buscan la rentabilidad y el beneficio económico y se dirigen y ofrecen tanto a personas (ejemplo: una tienda de alimentación) como a empresas (ejemplo: servicios de publicidad).
Servicios públicos: Aquellos que se prestan a la colectividad atendiendo al bien común más que al afán de lucro. Su provisión está garantizada directamente por el Estado o indirectamente a través de las administraciones autonómicas o locales.
Terciarización: Proceso por el que, en la economía de una región o país, el sector servicios ha ganado peso respecto a los otros sectores (primario y secundario), aportando más de la mitad del PIB y ocupando a la mayor parte de la población activa.
Tráfico de cabotaje: Navegación por mar entre puertos o puntos situados en zonas marinas o litorales de un mismo país, sin cruzar fronteras.
Turismo cultural: Aquel que se apoya en los grandes centros urbanos, sedes de museos, ferias internacionales o congresos, o en ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico.
Turismo de sol y playa: Aquel que predomina en las zonas costeras con tiempo soleado y temperaturas suaves. Estas zonas ofrecen buenos equipamientos de ocio y compra.
Turismo ecológico: Aquel que está enfocado hacia actividades turísticas donde se potencia las sostenibilidad y el turismo «ético» el bienestar de las poblaciones locales.
Turismo enológico: Variedad de turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola de ciertas regiones, organizando rutas para degustar los vinos y visitar las bodegas y viñedos de interés.
Turismo rural: Aquel que contribuye a crear iniciativas turísticas en áreas deprimidas y despobladas, mucha de ellas de montaña, tales como los deportes de aventura, los paseos a caballo, las visitas a talleres artesanales, el agroturismo… El alojamiento suele hacerse en instalaciones antiguas reformadas y adaptadas.
Turismo termal: Uno de los más antiguos, que se ha revitalizado con nuevas aportaciones, como los baños de aromaterapia o cromoterapia, o los balnearios urbanos, también llamados spa, convertidos en verdaderas ciudades de ocio y descanso.
Turoperador: Empresa mayorista intermediaria entre la agencia de viajes (empresa minorista) y el establecimiento turístico (hotel, restaurante…), que confecciona paquetes y programas globales que oferta a la agencia, que después esta vende al turista o cliente final, quedándose con una comisión.
Vías verdes: Antiguos trazados ferroviarios que fueron abandonados y se han acondicionado desde 1993 para realizar itinerarios a pie (caminantes) o en bicicleta (cicloturistas).
Organizaciones Internacionales
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un organismo internacional, con sede en Viena (Austria), que se creó en 1960 con la finalidad de unificar las políticas petroleras de los países miembros para defender intereses como naciones productoras.