Portada » Economía » Conceptos Clave de Economía: Desde Agregados Monetarios hasta Reservas Internacionales
Valor de mercado de una suma de activos líquidos, tales como monedas, billetes y depósitos bancarios.
Registro contable y sistemático de todas las transacciones económicas y financieras que realiza un país con el resto del mundo durante un período determinado. Dentro de estas transacciones se incluyen: compra y venta de bienes y servicios, transferencias unilaterales, pagos e ingresos por concepto de intereses y dividendos, operaciones con oro, divisas, Derechos Especiales de Giro y el movimiento de activos y pasivos financieros.
Institución pública que en Venezuela ejerce de manera exclusiva y obligatoria las competencias monetarias del Poder Nacional. Fundado en 1939. Su objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.
Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero con el compromiso de devolución más un cargo por intereses y comisiones preestablecidas en un determinado plazo.
Es la suma de los gastos en bienes y servicios finales a nivel de un país, adquiridos internamente y por el resto del mundo. La demanda agregada está compuesta por el gasto interno en bienes y servicios destinados al consumo final privado y público, a la formación bruta de capital y a las exportaciones. Al excluirse estas últimas (exportaciones) se obtiene la demanda agregada interna.
Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el Banco Central. Es legal porque la ley autoriza al Banco Central a fijar discrecionalmente dicho encaje. Mediante este instrumento, la autoridad monetaria influye sobre los fondos disponibles para el crédito por parte de los bancos.
Creado en 2005, se nutrirá continuamente con divisas para ser utilizadas a los fines del financiamiento del desarrollo económico y social. A dicho fondo se traspasará una determinada proporción de divisas del ingreso de la comercialización de los hidrocarburos que recibirá el Ejecutivo Nacional directamente de PDVSA, es decir, antes de constituirse en reservas internacionales.
Indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la canasta).
Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía.
Agregado monetario compuesto por monedas, billetes y depósitos en cuenta corriente en poder del público, también denominado circulante. Es el tipo de dinero que se utiliza directamente en las transacciones, por lo que se le denomina dinero transaccional.
Agregado monetario compuesto por M1 más los depósitos de ahorro, a plazo entre otros. Se le conoce también como liquidez monetaria o dinero de uso amplio.
Conjunto de bienes y servicios disponibles en la economía, medido a los precios vigentes. En su origen, la Oferta Agregada está formada por el Producto Interno Bruto generado en el país, más las importaciones de bienes y servicios provenientes del resto del mundo.
Cantidad de dinero en manos del público. La oferta monetaria real sería el cociente entre la cantidad nominal de dinero y el nivel de precios. Existen diversos tipos o niveles de oferta monetaria (M1, M2, M3…) dependiendo de los instrumentos que se agreguen.
Compra-venta de títulos públicos realizadas por el Banco Central. Dichas operaciones constituyen el principal instrumento de que dispone el Banco Central de cada país para desarrollar su política monetaria.
Decisiones del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad de precios. Los principales instrumentos de la política monetaria son las operaciones de mercado abierto, los requisitos de encajes bancarios y los créditos a los bancos.
Valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio de un país, durante un período determinado.
Son operaciones de compra – venta de títulos valores con el acuerdo de recomprarlos o revenderlos en el futuro, en una fecha y en condiciones financieras preestablecidas. En estas operaciones se da una transferencia temporal de la propiedad de los títulos objeto de venta. El que vende recibe efectivo y el que compra recibe unos títulos. Al vencimiento, el que vendió recibe sus títulos y el que compró recibe el efectivo entregado más los intereses correspondientes. Los repos son usados por los bancos centrales en sus operaciones de mercado abierto a los fines de restablecer niveles adecuados de liquidez bancaria. Cuando los bancos centrales compran con pacto de reventa generan reserva y cuando venden con pacto de recompra absorben liquidez.
Conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos. Estos activos constituidos principalmente por oro, divisas, derechos especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y posición ante el Fondo Monetario Internacional, están a disposición de dichas autoridades para servir como medios de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el valor interno y externo de la moneda nacional. En Venezuela la autoridad monetaria que centraliza y administra las reservas internacionales del país es el Banco Central de Venezuela.