Portada » Ciencias sociales » Concepto de salud y enfermedad en la antigüedad
Se consideraba un fenómeno sobrenatural, enmarcado en un pensamiento mágico-religioso. Hipócrates separo la medicina delos rituales mágico-religiosos, atribuyendo las enfermedades a causas físicas. En su teoría de los humores, la enfermedad se produce pñor una desarmonía entre los elementos básicos de la materia (agua, fuego, aire, tierra) y los humores responsables de la vida (bilis amarilla y negra, sangre, flema). Según esta la enfermedad compromete a la persona como un todo, y hay que dejar actuar a la naturaleza para lograr una curación.
En el siglo II, el griego Galeno estudio la anatomía humana sobre la base de la observación y la experimentación, realizando disecciones de animales. Articulo una hipótesis trascendental para la concepción posterior de la salud:
Considero al cuerpo humano como una maquina segmentable, donde cada órgano era una pieza que podía ser “reparada” por separado. En la medicina galénica, la higiene individual voluntaria era el modo de evitar que actúen los agentes externos causantes de la enfermedad.
con la expansión del cristianismo, se concibió la salud como un fenómeno espiritual y la enfermedad como un castigo divino. Esta concepción dominó en la edad media. Antes el avances de las enfermedades, se intentaron desarrollar medidas de higiene pública, al identificar y aislar a los enfermos y a sus familiares con respaldo de las autoridad públicas. Este cambio conceptual, fue posibles gracias a las transformaciones de la estructura socioeconómico medieval, y favoreció la consolidación de las ciudades.
En el Renacimiento surgieron nuevos aporte; entre ellos, se introdujo el concepto de contagio. En el siglo XVII apareció el microscopio. Galileo desarrollo en 1609 un microscopio compuesto de una lente convexa y una cóncava. En 1665, Robert Hook introdujo la palabra célula para las estructuras que vio en la corteza del corcho. Anton van Leenuwenhoek invento, en 1674, el microscopio simple y descubrió los protozoos;
En el siglo XIX los descubrimientos científicos avanzaron notablemente. En 1833 Robert Brown descubrió el núcleo de las células. En 1838, Schleiden y Schwnn propusieron la teoría celular. Rodolf Virchow, por su parte, desarrollo la patología celular, que indicaba que la sede y causa de las enfermedades residía en las alteraciones de las células.
El impacto de las epidemias de cólera fue de tal magnitud que se pusieron en carcha modificaciones básicas en las políticas sanitarias, interviniendo el Estado en las condiciones de vida de la población. Es llamado modelo sanitarista, que promovio la limpieza en las ciudades, la construcción de alcantarillados, la eliminación de la basura y excrementos, el cuidado del estado de las viviendas, etc.
El francés Louis Pasteur dio a luz la teoría microbiana a partir de su descubrimiento sobre la acción de los microbios responsables de enfermedades mortales. Se inició una etapa conocida como la era bacteriológica que permitió un gran desarrollo científico, reflejado en la producción de vacunas.
En el SXIX el individuo no era responsable de la enfermedad ni de su curación. Era el medico quien debía actuar inhibiendo la causa de las enfermedades con medicinas y extirpaciones quirúrgicas, entre otras estrategias.
emergieron nuevas patologías propias del envejecimiento y del estrés y reaparecieron viejas enfermedades infecciosas que se creían controladas, como el cólera, la malaria, el dengue, el hantavirus, entre otras.
Los avances científicos y tecnológicos permitieron que patologías que eran mortales se convirtieran en crónicas. Se propició así la emergencia de un paciente activo, responsable del mantenimiento de su propia salud. Al mismo tiempo, la medicina curativa empezó a dejar espacio para la medicina preventiva.
En el ámbito de la salud pública del SXX se distinguen tres etapas: Desde principios de siglo hasta la 2º Guerra Mundial: modelo naturalista, con influencia de la biología y la microbiología; la salud pública se ocupó
esencialmente de las enfermedades infecciosas.
Desde la 2º Guerra Mundial hasta 1970: etapa del Estado de bienestar. El estado era responsable de brindar los servicios esenciales. En la salud pública se trabajó sobre las enfermedades no infecciosas. Se creó la OMS que desempeña un papel fundamental en la orientación sanitaria internacional.
Desde 1970 en adelante: etapa de la crisis del Estado de bienestar y en consecuencia, de los servicios sociales, entre ellos los sanitarios. La OMS desarrolla un nuevo modelo sanitario basado en la integración de la promoción y la prevención con la curación.
en 1964, la OMS definió la salud como el “estado de bienestar físico, mental y social completo y no solo la ausencia de enfermedad” , definición ideal. Es imposible que ese estado sea alcanzado por toda la población.
Hoy asumimos que la salud y la enfermedad no son solo “estado” sino partes de un proceso en el cual el individuo, en su vida, se desplaza sobre un eje salud- enfermedad.
La salud concibe como “la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía biopsicosocial, en interacción dinámica con el media en el cual vive”.
El concepto de enfermedad, se enmarca necesariamente dentro de una cultura particular, que influye en el modo en el que el individuo la experimenta. La cultura forma parte de la naturaleza misma de la enfermedad.
Existen dos conceptos, dolencia o padecimiento, que resulta de alteraciones de las saludes reconocidas y descriptas por el individuo afectado.
El otro concepto implica una condición objetiva y reconocida mediante la mirada profesional. Esto es lo que la medicina considera una enfermedad.
el contexto cultural que da significado a la concepción de enfermedad debe orientar las planificaciones que se realicen para la atención de la salud pública de una población dada.
Las enfermedades son evaluadas de manera distinta. Algunas enfermedades se consideraron estigmatizantes a lo largo de la historia, como las de transmisión sexual, consideradas peligrosas por el riesgo directo para la salud de los otros y por las dificultades y angustias que provocan en la convivencia familiar y social del sujeto que las padece.
se inscribe dentro del proceso general de la percepción, es esencialmente selectivo, no recibimos la totalidad de los estímulos a los que estamos expuesto.
Factores que condicionan la percepción de la salud y enfermedad son: el grado de escolarización.
El estrato socioeconómico.
En los sectores populares, la necesidad de conseguir el sustento diario hace que se retarde la concurrencia a la consulta médica. Se dificulta entonces el diagnóstico de la dolencia.
La falta de educación sanitaria dificulta la identificación de la enfermedad.
La intensidad de la enfermedad. Cuando el síntoma es muy alarmante, se hace difícil negarlo.
El género, son las mujeres que se muestran más perceptivas a las sensaciones del cuerpo. En ello influyen la maternidad,entre otras.
La edad es muy importante. Los niños y los ancianos, están más presentes en la consideración de la salud familiar.
el desarrollo socioeconómico está íntimamente relacionado con la salud. Los indicadores de pobreza juegan un rol importante, especialmente en las enfermedades infecciosas.
es importante enfatizar tanto el derecho a la atención a la salud como el deber del estado de protegerla. Este derecho incluye:el derecho a gozar de condiciones saludables//el derecho a la atención a la salud.
Las constituciones de los países americanos tratan este derecho de modo diverso. En 19 de ellos se incluye una declaración sobre el derecho a la salud.
cada cultura enfrenta de modo diferente la enfermedad. Ej, como se la reconoce y se la denomina, y la forma de combatirla. Existe un complejo sistema que interactúa permanentemente con la medicina oficial.
Este sistema se vincula con la relación que el individuo tiene con su cuerpo, la alimentación, los hábitos de vida, etc. En torno a cada enfermedad hay un sistema de creencias no científicas, generadas y aprendidas socialmente, llamadas medicinas tradicionales, populares o naturales.
Estas, han sido desplazadas a un segundo plano. En la historia de la humanidad, la medicina natural precedió a la científica.
En Egipto y Caldea eran los sacerdotes quienes curaban las enfermedades. En la Grecia Antigua los filósofos se convirtieron en “MEDICOS”. En nuestras sociedades actuales han surgido nuevos paradigmas para la atención de la salud-enfermedad, llamados alternativos.
Este se vincula con las crisis de la medicina oficial, la despersonalización de los pacientes, la mercantilización de la medicina y el consecuente deterioro de la relación médico-paciente. Las medicinas occidentales alternativas se basan muchas veces en prácticas médicas orientales. Las medicinas alternativas se han convertido en un fenómeno extendido en la mayoría de los países de los países desarrollados. En los EEUU, el 40% del publico las utiliza. En el Reino Unido, casi la cuarta parte de la población usa al menos una forma de medicina alternativa en algún momento. Otro tanto ocurren en Francia y España.
Las medicinas no oficiales son muy diversas. En América latina podemos distinguir 3grupos:
1)Una medicina natural de origen indígena. Hierbas, minerales y, a menudo, animales, de cada región, constituyen las bases terapéuticas de ese sistema de curación.
2)Una medicina natural, también de origen nativo, pero mezclada con elementos religiosos. Aquí se tratan los llamados males espirituales, dolencias de las que no se ocupa la medicina oficial.
sistemas médicos, como la homeopatía y la medicina tradicional china (acupuntura).
Al hombre lo entendemos como una unidad bio, psico, socio, espiritural porque cada en acción del hombre para que sea correcta se debe dar una relación en los esfínteres y entre los sistemas del organismo. Lo psicológico es poder expresar las emociones (alegría, tristeza, ira, miedo, amor); otro aspecto es el desarrollo del pensamiento, razonamiento, memoria, atención entre otras llamadas funciones mentales superiores.
formado por 2 sistemas, el sistema nervioso periférico, además gobiernan las funciones psicológicas
gobierna también al cuerpo y a lo psicológico, formado por glándulas endocrinas. La hipófisis es una de las glándulas mas grandes ubicada en la base del cerebro (tiene 2 partes: anterior, adeno hipófisis que produce sustancias u hormonas sobre todo con el desarrollo corporal y la posterior neuro hipófisis que se relaciona con el sistema nervioso.
hormona del crecimiento del cuerpo
hormona para el desarrollo sexual
ubicadas en la parte anterior del cuello (nuez de Adán), glándula cuya función regula el metabolismo corporal
Las glándulas paratiroides son glándulasendocrinassituadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides. Estas producen la hormona paratiroideao paratohormona (PTH). Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores, pero de forma ocasional puede haber cinco o más. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino, en relación con el istmo, o dentro de la glándula tiroides