Portada » Filosofía » Concepto de educación según nassif
En el Siglo XX se cuestiona el papel y el lugar de la filosofía.
En el Siglo XIX se separa la filosofía con las ciencias particulares siendo las ciencias naturales con la antropología y las ciencias sociales con la sociología. En el Siglo XX se le da mucha importancia a las matemáticas y la física, siendo el objetivo de la filosofía la vida, la existencia, la ética, el diálogo, el lenguaje y el sentido.
La filosofía analítica con Wittgenstein critica las ideologías basadas en la razón, propone un análisis del lenguaje, surgiendo falsos problemas filosóficos e ideologías, por lo que se debe analizar lo lógico del lenguaje y la filosofía tiene que enseñar a utilizar lo correctamente.
La fenomenología. Husserl opina que la ciencia analiza los fenómenos, (biológicos, histórico y humanos) y los clasifica, y para poder analizar al ser humano hay que centrarse en los sentimientos, (la desesperanza, la falta de sentido y lo absurdo)
El existencialismo con J.P. Sartre a través de un movimiento cultural de una época de crisis sobre el sentido de la existencia y critica la irracionalidad de su tiempo. El ser humano al ser libre debe decidir y ser responsable.
Y las últimas tendencias destacan dos posturas, los que siguen creyendo en el progreso y los que subrayan las debilidades de la razón defendiendo la diversidad. Destacando Pragmatismo con la filosofía como guía para la vida, Psicoanálisis con la importancia del inconsciente, Estructuralismo con las estructuras que subyacen a la realidad humana, Hermeneutika con la interpretación de la realidad y Postmodernidad quienes ponen todo en duda.
En el Siglo XXI hay que construir un nuevo modelo de racionalidad, con una gran importancia del papel de la filosofía contra los dogmas, para impulsar la reflexión, para integrar los saberes y para buscar objetivos.
Según Ortega la filosofía tiene dos fases, según la relación entre las cosas y el YO, el realista que surge en el siglo VI a.De.C hasta el Renacimiento con la cosas, la realidad primera, y esta el idealista que va desde el Renacimiento hasta el s.XX con la razón y el sujeto como protagonistas.
La vida es una realidad, la vida es una historia individual-biográfica. Ortega critica el Realismo por ser contraria a la vida, a la historia, mientras Platón, Aristóteles y Descartes lo ven como una verdad absoluta, invariable y sólo la razón la puede conocer. Para el, el Realismo, intenta comprender lo real como algo distinto al sujeto, puesto que la importancia del yo es consciente, con varios registros, sensaciones, inteligencia y emociones, todas estas son realidades históricas, evolución y son variables.
Critica el idealismo por la búsqueda de entidades abstractas y generales con Descartes a través del parménides, el ser y las res cogitans, con la históricos y culturales para explicar fenómenos sociales. Por su exceso de abstracción se debe concebir las ideas con realidad propia, independiente del sujeto empirista y debe explicar el mundo con patrones que refuercen el dogmatismo, con el racionalista y los matemáticos. La crisis de la sociedad europea crea una situación de nerviosismo provocando una crisis de la fe en la razón.
En el Renacimiento la fe está en Dios con la crisis la fe pasa a estar en la razón fisici-metetica. Hoy es necesario darle a la razón una nueva tarea y diseñar un nuevo modelo de racionalidad para el ser humano concreto. Por lo que propone dos tipos de razones; la razón vital donde el ser humano se esfuerza por entender los elementos de la realidad, la realidad concreta, la vida humana y la existencia de cada individuo, y la razón histórica donde la identidad es individual y social como producto de un proceso histórico.
La racionalidad de la vida es la vitalidad de la razón, esta es vital, crítica e histórica.
La razón vital en la histórica es la vida, la actividad radical, el elegir entre opciones que se nos da en cada situación, estas decisiones se llevan a cabo después de una reflexión. La vida consiste en razonar teniendo en cuenta las circunstancias, es una realidad comprensible, está en contraste con el mundo, se debe decidir libremente y ser da sentido al tiempo, al intentar algo en el presente se supera el pasado. La vida humana es múltiple con sus proyectos y experiencias que a veces estas dos son contradictorias, para poder entenderla es necesaria la razón vital y el concepto de la verdad. La verdad es una elección, es la más auténtica y la que de significado a nuestra vida. La verdad puede ser científica o provisional. Las ideas científicas son más rigurosas pero solo son ideas.
En la razón histórica para conocer al ser humano hay que conocer su historia. El ser humano primero pasa a ser un plan vital, luego pasa a darse cuenta de las carencias de este plan y termina por rehacer su proyecto vital, según las circunstancias que esté viviendo y pasando. Y en el proceso histórico el ser humano intenta comprender los elementos de la realidad, se da cuenta de su modo de ser, pensar, actuar y saber todo esto está unido a una época histórica concreta.
En las generaciones según Ortega en un tiempo concreto hay contemporáneos y coetáneos, en esté primero ser encuentran varias generaciones y serian los jóvenes, lso adultos los mayores, y en lo coetáneos comparten los problemas, las ideas, un mundo similar forma una generación de 15 años. La generación es una unidad más pequeña para poder dividir la historia e influye en las creencias, costumbre e ideas. Con una afinidad que proviene de vivir en un mundo que tiene una forma determinada y única,
En el proceso histórico y generaciones, la histórica esta forma por las generaciones, que suceden unas tras otras , cada generación recibe unas creencias y costumbre y puede mantenerlas, ponerlas en duda o superarlas, y de esta manera explica la evolución histórica
El ser humano tiene la necesidad de saber, el hombre piense para disponer de una imagen el mundo, de sí mismo, de los demás, del pasado, del futuro. El conocimiento es el saber a qué atenerse en la vida, y las ideas son las herramientas que se emplean para resolver y para las coordenadas vitales, es decir, para saber a dónde dirigirse.
Hay dos tipos de ideas. Las creencias que son una clase especial de ideas, que nos informan , nos ofrecen una forma de situarnos en el mundo, nos sirven para sostenernos, estamos en ella por lo que es el contenido de nuestra vida, son volitivas e idénticas para un grupo dado, no son ocurrencias nuestras, no se necesitan pensar en ellas, por lo que son anteriores a nosotras y son la soluciones a un conjunto de problemas de una época determinada. Y las ideas ocurrentes son pensamientos que ser nos ocurren, se pueden analizar, adoptar e imitar, son obras nuestras, siendo el contenido de nuestra vida, solo existen cuando las pensamos y son interpretaciones personales. Estas dos ideas se deben contrastar y cuando estemos seguras de ellas se convierten en creencias.
La duda es un agujero que se abre en un sistema de creencias, cuando se pierde la fe en la creencia se pasa a la duda, en ella nos encontramos inseguros y en la creencia nos encontramos con seguridad, por lo que para solucionar as idad y salir de ese estado buscamos ideas. La filosofía surge de la duda, y la duda estará siempre dentro de las ideas y las ideas científicas son rigurosas, pero no son más que ideas, por lo que se pueden poner en duda crítica, revisar.