Portada » Español » Concepto de educación según nassif
– Se denomina ILUSTRACIÓN al movimiento filosófico y político carácterístico del S. XVIII, también llamado Siglo de las luces.
– La Ilustración renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del Siglo XVIII. Se define, pues, por el deseo de saber.
– Los principios ilustrados generales se basan en:
El cuestionamiento del criterio de autoridad.
El desarrollo del método inductivo.
Desarrollo de la observación y de la experimentación.
– Ello llevará a desligar ciencia y tecnología y a criticar numerosos postulados religiosos.
Tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento.
establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
En estos campos, se abandona la idea de que existen verdades absolutas o reveladas y se insiste en el concepto de que algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza.
Pretenden divulgar ideas ilustradas y contribuir a la mejora de la sociedad.
La mayor parte de las obras están escritas en prosa.
Periódicos, revistas especializadas, almanaques, calendarios, pronósticos y literatura por entregas. Mayor consumo literario y ampliación del público lector.
La prosa narrativa desaparece en el Siglo XVIII. Se publican muy pocas novelas. Destaca Diego de Torres Villarroel.
Se trata de una exposición escrita de intención didáctica sobre diversos temas. Género favorito que defenderá las ideas ilustradas.
Sin duda, el género literario en prosa preferido por los escritores de la Ilustración fue el del ensayo, disertación escrita de intención didáctica, muy variable en cuanto a temas y estilo según cada autor. Con sus ensayos, los autores del XVIII pretendían defender las nuevas ideas y actitudes propias del Siglo de las Luces. Los ensayistas españoles más destacados fueron Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos.
– A comienzos del Siglo XVIII predomina todavía una literatura heredada de la tradición barroca, pero agotada en su sentido y forma.
– Los poetas imitan a Góngora, pero carecen de su genio creador.
– En medio de esta tendencia aparece lo que denominamos Rococó, un Barroco menor, refinado, elitista y sensual, sobre todo en la poesía. Se sitúa entre el Barroco y el Neoclasicismo.
– En el campo de las ideas estéticas, se vuelve la mirada al clasicismo francés y a los modelos clásicos greco-latinos.
– Es el llamado Neoclasicismo, según el cual las obras de arte deben estar sujetas a la razón y obedecer a unos principios de ordenación lógica.
– En literatura se vuelven a aceptar las normas o reglas para la creación artística, consideradas de “buen gusto”:
– Distinción clara entre lírica, épica y dramática.
– Respeto a la regla de las tres unidades en el teatro: lugar, tiempo y acción.
– Las reglas y la imitación de la naturaleza son las bases de la literatura.
– El sentimiento está proscrito: todo ha de ser natural, sencillo y razonable.
– Hacia finales de siglo se produce una revalorización del individualismo, la naturaleza, el instinto y el sentimiento.
– Las ideas de Rousseau (1712-1778) serán decisivas para la difusión de esta sensibilidad.
– Esta corriente sentimental preludia ya el Romanticismo del Siglo XIX y de ahí que haya sido denominada por algunos como prerromanticismo.
– En este siglo aparecen las primeras publicaciones periódicas.El desarrollo de los periódicos está estrechamente vinculado con el interés por difundir las nuevas ideas ilustradas, pero resultó difícil por las limitaciones materiales y la censura. Para la prosa literaria, la prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar un estilo más ágil y directo, alejándose con ello del retorcimiento expresivo de la prosa barroca. Además, sirvió para difundir las nuevas ideas literarias y los textos creativos.
Imita el estilo barroquizante.
Poesía de transición con un estilo refinado, decorativo y sencillo.
Su finalidad es de utilidad y deleite. Hay predominio de la razón.
Sentimentalismo y sensibilidad. Retórica de la pasión.
– Meléndez Valdés puede ser considerado el poeta español más representativo de su época. Se imprimieron dos ediciones de sus poesías durante su vida, en 1785 y en 1797. En el exilio preparó otra que fue publicada póstumamente. En cada edición revisaba los poemas anteriores y añadía otros nuevos. Su estilo literario evoluciona de un lenguaje artificioso y delicado en su primera etapa, a una lengua guiada por el lema neoclásico del buen gusto y la preocupación por asuntos graves.
– Los poemas de Meléndez Valdés pueden clasificarse en cuatro grupos:
Poesía anacreóntica
Poesía de la naturaleza
Poesía sentimental
Poesía filosófico-doctrinal
– Sigue los moldes de este género: pastorcillos enamorados, sencillez expresiva, delicadeza, canto a la vida y a los placeres, notas sensuales y aún eróticas, etc.
– Es muy importante la presencia de la naturaleza, que va desde una inicial artificiosidad idealizada hasta un sentimiento más íntimo y subjetivo, siendo la naturaleza un reflejo del estado de ánimo del poeta.
– El tono afectivo, tierno y emotivo tiñe muchos de sus textos, y no sólo los de índole amorosa. Poemas dedicados a la amistad, al amor paternal u otros temas muestran la extrema sensibilidad del autor.
– Meléndez Valdés, influenciado por Jovellanos, muestra sus ideas ilustradas de reforma y progreso: fomento de la agricultura, ociosidad de la nobleza, injusticias sociales, educación, utilidad de la industria, etc.
El NEOCLASICISMO es el movimiento artístico y literario que busca recuperar las normas y gustos de los modelos grecolatinos.
– La separación de los géneros para evitar la confusión.
– El respeto de la regla de las tres unidades: una sola acción, un solo lugar y un tiempo de veinticuatro horas.
– La verosimilitud como meta del planteamiento del drama.
– Temática útil, problemas de la vida social de los que pudiera sacarse alguna enseñanza.
– Estructura configurada en tres actos.
– Predominio de la tragedia y la comedia
– Empleo de la prosa y el verso.
– Es una pieza teatral breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de obras mayores. – Se acerca a la realidad, por ello dramatiza situaciones de la vida cotidiana y coloca en escena personajes de la época. Es un precedente de la comedia burguesa de costumbres.- Fue criticada por los ilustrados por su carácter cómico y popular, ya que ponía en cuestión la división de los géneros y distraía al público de la obra central, rompiendo la verosimilitud.
Destaca Ramón de la Cruz, quien refleja en sus obras la vida popular madrileña y las costumbres de la clase media con un tono amable y superficial, aunque también censura tipos y actitudes.
– Tampoco logró alcanzar el éxito popular hasta muy tardíamente, con las obras de Leandro Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte.- Los principios que rigen las comedias neoclásicas son también:
La aceptación de las reglas de las tres unidades, el uso de la prosa o el del verso octosilábico, el desenlace feliz.
– Como literatura ilustrada, está siempre presenta la intención didáctica, que se concreta en la censura de vicios o de reprobables costumbres sociales.
Debe advertirse que el acatamiento de las tres unidades se entendía como un precepto rígido e inexorable, sino que se entendía como un medio para hacer más verosímiles los hechos dramatizados y que, de este modo, el púbico aceptara como cierto el mensaje de la obra.
– Sus comedias insistan en conceptos como: La responsabilidad, la prudencia, la moderación, la educación, el sentido común, etc.
– El interés de las autoridades en la reforma teatral: La comedia nueva o El café.
– La crítica del seudomisticismo religioso y la educación anticuada de los jóvenes, relacionada con los intentos de promover una reforma educativa.
Los matrimonios impuestos, el tema favorito de Moratín, pues las uniones de conveniencia entre viejos adinerados y muchachas jóvenes eran una práctica frecuente.