Portada » Inglés » CONCEPTO conocimiento FILOSOFICO
la filsofia moderna:Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razon
verdad como coherencia la teoria de la verdad como coherencia afirma que una proposicion es verdadera si es coherente con el resto de proposiciones del sistema puede tener dos sentidos: sentido debil hay ausencia de contradiccion. una misma premisa afirmada y negada que no se contradice. No se demuestra la validez sentido fuerte hay deduccion aplicando leyes logicas siempre es valida. Se deriva de las premisas y hay muestra de validez la teoria de la coherencia se ajusta a las ciencias formales puesto que las proposiciones no se refieren a hechos la verdad puede entenderse como coherencia. Se emplea el metodo hipotetico deductivo. La experimentacion no vale xk no hay hechos fisicos un razonamiento es valido o correcto en el caso de las empiricas se refieren a exos. se emplea la deduccion y se busca coherencia y validez.
Especialidades filosóficasMetafafisica: es la parte que trata de describir la realidad(¿que es la realidad y como está ordenada?) Gnoseologia o epistemologia: estudia el conocimiento(¿como conozco la realidad?) Etica:trata de la vida que resulta buena para el hombre(¿como debo vivir?) Política:trata sobre la buena convivencia(¿como debemos convivir?) Estética:se ocupa del arte y la belleza(¿que es la belleza?) Antropologica filosofica: reflexiona sobre el hombre(¿que es el ser humano?)
Problemas e hipótesis. Observación y experimentación.Un problema científica es la pregunta sobre «como funciona» algo de la naturaleza. Las hipótesis son las conjeturas razonables que proponemos como respuesta a los problemas científicos abordados. Su función es orientar la investigación para indicarnos que variables debemos analizar. La verdad de las hipótesis se establece contrastándolas con hechos fácilmente observables. Llamaremos experimento a un hecho que podemos repetir, cuyas variables podemos controlar. En el experimento se dan además estas características:*El experimento debe ser repetible, porque esa es la base de la demostración científica.*En el experimento podemos controlas las variables que las hipótesis establecen como relevantes para explicar el fenómeno investigado. Cuando el experimento avala la verdad de la hipótesis, teneos un caso de verificación.
Problemas metafísicosTodo cuanto hemos dicho es muy sensato, pero plantea numerosos interrogantes. En primer lugar, cabe plantearse si es lo mismo realidad y naturaleza. En segundo lugar, hay que plantarse si la ciencia esta en disposición de explicar algunos de los rasgos de los seres que pueblan el vasto horizonte de lo natural. En principio parece que no por dos razones:*Porque la libertad no parece una propiedad directamente observable por los sentidos*Porque la libertad no parece una propiedad demostrable a través de un experimento.
Problemas epistemológicos La lógica es una ciencia que estudia las reglas del pesar correcto. Las ciencias naturales incurren a veces en errores lógicos. El esquema de argumentación que utiliza la verificación de una hipótesis es lógicamente incorrecto, pues incurre en una falacia llamada «falacia del consecuente». La ciencia asume como hipótesis verdaderas aquellas que carecen, desde el punto de vista lógico, de la suficiente base experimental. Si ni la observación ni la experimentación me ofrece una base lógicamente rigurosa para hacer afirmaciones universales o probabilísticas, las razones serian dos:*Lo que afirmamos es coherente con la información que nos aporta la experiencia disponible.*Los presupuestos de las ciencias naturales es que el universo esta ordenado, y tiende a hacer lo mismo del mismo modo.
idealismo Berkeley se propone como objetivo de su filosofía combatir tanto el ateísmo como el escepticismo. El empirismo de Locke, según él, lleva precisamente a ambas cosas. Toda teoría del conocimiento débil es causa de dudas (escepticismo) y de ellas la peor es no poder tener certeza de la existencia de Dios (agnosticismo); por otro lado, suponer distintas las ideas y las cosas y tener que pasar de aquéllas a éstas es causa de escepticismo en general. Berkeley sostiene que el idealismo es la única forma coherente de ser empirista. Por idealismo, o más propiamente, «inmaterialismo», Berkeley entiende la afirmación de que sólo existen nuestras ideas; existen también las cosas, pero éstas no son más que las mismas ideas o sensaciones. Lo que ciertamente no existe es aquello que los filósofos llaman materia o«sustancia corporal»; lo que sería como la causa de nuestras ideas y sensaciones.
Para entender la aportación de su filosofía, Kant propone la analogía de la revolución copernicana: al igual que Copérnico consiguió comprender el movimiento de los astros modificando las relaciones que se creía que existían entre ellos y el sol, Kant creerá que es posible comprender el conocimiento sintético a priori si modificamos las relaciones entre el sujeto y el objeto: hasta Kant se había considerado que el sujeto era pasivo en el acto del conocimiento y se tenía que plegar al objeto para conocerlo; pero de este modo es imposible entender el conocimiento a priori. El giro copernicano consiste en rechazar la concepción tradicional del conocimiento y considerar que el sujeto es activo, que son las cosas las que se deben someter a nosotros de cara al conocimiento: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas; podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos queconocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, tesis principal del Idealismo Trascendental.
El Idealismo Trascendentales la culminación del pensamiento moderno, que comienza con el planteamiento cartesiano del problema del conocimiento y que progresivamente va centrando en el sujeto el fundamento de la experiencia humana. Toda la filosofía anterior a la modernidad, mantiene una concepción realista del mundo: los objetos, sus propiedades y relaciones existen independientemente de la experiencia que podamos tener de ellos. Pero con Kant aparece la concepción idealista: no sabemos cómo puede ser el mundo independientemente de nuestra experiencia de él; todo objeto del que tenemos experiencia ha quedado influido por la estructura de nuestro aparato cognoscitivo. Estas ideas llevan a los conceptos de Noúmeno y de Fenómeno: Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como pueda ser en sí misma, independientemente de nuestra experiencia de ella; Fenómeno es la realidad dependiente del Sujeto Trascendental (el sujeto no empírico del cual se predican las formas aprióricas, es la realidad estructurada por las formas de la Sensibilidad y las categorías del Entendimiento. El sujeto no deja intacta la realidad conocida, la constituye en el propio acto del conocimiento. Por ello, el Idealismo Trascendental se puede resumir en la afirmación de quesólo conocemos fenómenos.
PROBLEMA ONTOLÓGICO: Platón habla de dos mundos paralelos separados x un “horismos”: el mundo de las ideas y el mundo sensible, una copia (”mimesis” )de el primero.Apesar de la mutabilidad y la singularidad de las cosas hay por encima de ellas una esencia universal que son las ideas(“eidos”) .El mundo sensible lo copia de el mundo heraclito y el de las ideas del parmenidio y la explicación metafórica q da de la creación de este mundo sensible la explica a través de la mito del Demiurgo (timeo): cuenta como Demiurgo ordena una materia caótica eterna tomando como modelo el mundo de las ideas.
Tanto un mundo como el otro están jerarquizados de manera distinta: el mundo sensible según el grado de participación, es decir, según se cumpla mejor o peor la finalidad que le corresponde; el mundo de las ideas se jerarquiza x grados de universalidad: en el nivel mas bajo están las ideas del mundo sensible, encima las ideas matemáticas, encima y al mismo nivel las ideas de justicia y belleza y x encima de todo esta la idea de bien, la finalidad de todo. Esta ultima es ala clave de toda la ontología platónica: Causa formal y final ultima (como el “Nous” anaxagórico) de toda la realidad, criterio ultimo con respecto al cual se mide toda la jerarquía.