Portada » Filosofía » Concebía una sociedad regida por sabios en las que la propiedad privada fuera reemplazada por la propiedad comunitaria.
propiamente tal, si pueden influir en la política estatal. Su carácter de fuerza política no es compartido por la generalidad de las personas.
Las fuerzas políticas inorgánicas son aquellas en que las personas que las componen no han mostrado voluntad de organización interna, pasando a ser parte de ellas de manera inconsciente y espontanea. Se caracterizan por ser colectivamente difusas.
es un conjunto de ideas o visiones coherentes que ofrecen una percepción prospectiva, con un programa de acción colectiva con miras al mantenimiento, alteración o transformación de la sociedad.
Es -como dice el CELAM (Conferencia general del Episcopado Latinoamericano)- “toda concepción que ofrezca una visión de los distintos aspectos de la vida, desde el ángulo de un grupo determinado de la sociedad. La ideología manifiesta las aspiraciones de ese grupo, llama a cierta solidaridad y combatividad y funda su legitimación en valores específicos. Toda ideología es parcial, ya que ningún grupo particular puede pretender identificar sus aspiraciones con las de la sociedad global.” (Documento de Puebla, Nro. 535). Por otro lado, para el profesor Alejandro Silva Bascuñán las ideologías son visiones parciales, truncas, deducidas especulativamente o previo un examen superficial incompleto o equivocado de la realidad individual y social.2 Es por ello que se entiende que el liberalismo exagere la posición del individuo;
el socialismo, la de la sociedad; el comunismo, la de la economía; el nacionalismo, la idea de la patria, etc. características principales de las ideologías:Tienen una visión simplificada de la realidad, creando muchas veces una visión superficial de ella, Son ideas coherentes, Prometen un mundo mejor, Pretenden tener una validez universal, Tienen un programa de acción para poder concretar sus postulados y, Están orientadas a las masas, buscando captar el mayor número de adherentes posible. Si bien la ideología no tiene gran relevancia en el campo del conocimiento, sí la tiene en el plano político. Esta contribuye a explicar el comportamiento político de los hombres y cómo éstos deben actuar
El vocablo mito viene del griego “mythos”. El mito es una narración ficticia, inverosímil, que no tiene un contenido real y que se sitúa fuera del tiempo histórico. El mito no pretende imponer una verdad, sino que más bien busca promover una forma de actuar, un valor.Para Mullins, “el mito se contrapone a la ideología, en la medida que el primero no explicita el significado de acontecimientos, situaciones y posibles cauces de acción humana, a diferencia de la última”.3Utopía:
En griego, utopía significa lugar que no existe, un lugar inexistente en el espacio, pero que puede existir en el tiempo futuro.“Utopia” fue el título de una de las obras del humanista cristiano Tomas Moro, que tuvo gran repercusión durante el siglo XVI. En su libro establece precisamente una descripción de una sociedad y un Estado inexistentes, por tanto imaginarios.Es así, como toda utopía hace referencia a un plan o un proyecto optimista, pero que a fin de cuentas resulta irrealizable en el momento de su formulación.
Fue la principal corriente ideológica del siglo XIX, esta nace de la ilustración, movimiento que fue vital para Europa durante el siglo XIX y que provocó grandes efectos políticos, sociales, económicos y culturales. Tras la revolución francesa el liberalismo se comienza a imponer en el mundo occidental. Esta ideología comienza a plantear una nueva forma de pensar y de actuar, con nuevos ideales y valores para el hombre. Estos ideales son: la libertad, la igualdad, el individualismo, el respeto a los derechos humanos, tolerancia religiosa, etc Esta corriente de a poco va a ir influyendo en los distintos aspectos de la vida del hombre, como por ejemplo, en el ordenamiento político, económico, social, cultural y religioso Muchas veces se ha dicho que esta fue una ideología de la burguesía, que se impuso después de profundas luchas contra las tendenciastradicionalistas, aristocráticas y absolutistas.
El liberalismo en el aspecto político era partidario de lo siguiente:Separación de poderesà poder ejecutivo, legislativo y judicial. Soberanía popular ( Rosseau) Acepta la democracia, ya que esta se basa en laigualdad de las personas y su derecho a ejercer soberanía ( aparece la democracia representativa, en el que los ciudadanos solo pueden elegir unos pocos representantes) Creen en el sufragio o voto popular, debido a que a través de este se manifiesta el pueblo. Existencia de un estatuto constitucional o cuerpo fundamental de leyes que establezca las atribuciones del Estado y del individuo. Adopción de los Derechos Humanos. Ellos proponían un sistema económico capitalista, en donde lo que predomina es el capital, las fábricas. Mas tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, este sistema va a ser muy criticado, sobre todo por el socialismo científico de Carl Marx. En cuanto a lo social, el liberalismo implicó el fin definitivo de la sociedad feudal de carácter inamovible y aristocrático, para imponer una sociedad de clases, en el cual la educación, la inteligencia y la fortuna pasan a ser los elementos básicos que permiten la movilidad social. Es así como aparece la burguesía, la clase rica y poderosa de aquella época. Ellos lograron imponer su modo de vida, valores, mentalidad, costumbres e ideología (liberalismo). En cuanto al aspecto religioso, el liberalismo fue imponiendo una sociedad cada vez más laica y secular. Sin embargo, se adoptó una actitud tolerante en este plano religioso, lo que lleva a establecer la libertad de culto en los diversos países (Chile en 1865) y a separar al Estado de la Iglesia (Chile se declara como un Estado laico en la Constitución de 1925).
Nacen como respuesta a los problemas sociales que genera la revolución industrial (Siglo XIX- XX). Estas tienen en común un rechazo al capitalismo y que se encuentran a favor de la clase obrera. Dentro del socialismo existen dos corrientes muy distintas entre sí:
Proponen crear cooperativas o comunidades de trabajadores en donde estos se ayuden mutuamente y no exista entre ellos propiedad privada y el Estado sea manejado por representantes de todos los sectores de la sociedad. En general sus ideas son irrealizables. Destacan algunos autores como Owen, Fourier y Saint- Simon. Robert Owen (1771- 1858)àEra un empresario y filántropo inglés que confiaba en la bondad natural del hombre, y creía que las contradicciones entre las clases se podían resolver a partir de la educación. Ensayó formas de propiedad colectiva en sus fábricas en EEUU pero fracasó. En Inglaterra intentó un sistema cooperativo, en el que los productos se intercambiaban no por el precio de mercado, sino por el valor de las horas que había costado su elaboración. Charles Francoise Fourier (1772- 1837)à Sostenía que la civilización industrial y la mentalidad capitalista eran responsables de la pobreza, la anarquía y la corrupción moral. Soñaba con una sociedad en la que los hombres se agruparan libremente en falansterios, comunidades sociales en las que el trabajo y las necesidades se desarrollarían en armonía. Cada falansterio estaría organizado como una comunidad agrícola autosuficiente, en la que todos los servicios serian comunes y donde cada persona podría elegir libremente el trabajo que quisiera realizar. Los bienes económicos serían distribuidos siguiendo del principio de la equidad. Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint- Simon (1760- 1825)à Concebía una sociedad regida por sabios en la que la propiedad privada fuera reemplazada por la propiedad comunitaria y desapareciera la explotación del hombre por el hombre, que en estos tiempos era casi la única forma de trabajo que recaía en la mayoría de la población, en edad de cumplir como trabajador. En esta sociedad idílica, se reconocería a cada hombre según su capacidad y a cada capacidad según sus obras. Sus ideas sociales estaban fuertemente influidas por el evangelio y especialmente por el valor de la caridad fraterna.
Basado en las ideas de Carl Marx (1863 a 1881) y su amigo