Portada » Psicología y Sociología » Comunicación Efectiva con Personas en Situación de Dependencia: Estrategias y Sistemas
Autodeterminación: Capacidad y derecho de una persona para actuar libremente y tomar sus propias decisiones, asumiendo los riesgos derivados de ello.
¿Qué dos grandes grupos de recursos pueden usarse para mejorar la competencia comunicativa de las personas en situación de dependencia?
¿Por qué es tan importante preservar el respeto y la dignidad de la persona usuaria?
Porque el respeto hacia la persona usuaria es una condición ineludible. En este sentido, es una persona que necesita ciertos apoyos para poder relacionarse con el entorno y participar en la comunidad, no inferior.
Indica qué objetivos se persiguen al planificar una intervención. Razona tu respuesta.
¿En qué consisten las medidas de reestructuración ambiental? Explica qué importancia tienen en entornos institucionalizados para mejorar la comunicación con las personas usuarias y da un ejemplo para cada una de las dimensiones que deben tenerse en cuenta.
El entorno físico es un elemento de la intervención que contribuye a mejorar la capacidad funcional de las personas usuarias. Por esto, y especialmente en contextos institucionalizados, es importante adoptar estrategias de reestructuración ambiental para crear entornos motivadores, accesibles, seguros y que faciliten la comunicación y la relación entre las personas, simbolizando la realización de tareas y acontecimientos importantes o la señalización de los espacios o itinerarios. Las medidas adoptadas deben tener en cuenta una dimensión multisensorial:
El respeto hacia las personas se manifiesta de manera especial en el uso que hacemos del lenguaje. Al referirse a las personas usuarias no utilices términos peyorativos (minusválido, discapacitada, etc.) ni antepongas la discapacidad a la persona. Di, por ejemplo, “una mujer sorda” y no simplemente “una sorda”. De todas maneras, no todas las personas prefieren el mismo tratamiento. Si tienes dudas sobre qué terminología usar, pregunta a la persona usuaria por su preferencia.
La escucha activa es la capacidad de escuchar con una actitud abierta con la voluntad de entender realmente lo que la otra persona quiere comunicar.
La empatía es la capacidad de reconocer, comprender y apreciar sus sentimientos.
Esto se consigue:
Un sistema alternativo o aumentativo de comunicación (SAAC) es un conjunto estructurado de códigos y estrategias, que permiten que personas con graves dificultades o imposibilidad de utilizar el lenguaje hablado se comuniquen.
Ejemplos utilizados por personas que no pueden hablar: el sistema morse, los signos manuales y gráficos y la escritura.
Como los ordenadores, los audífonos y los comunicadores o tableros de comunicación. Estos sistemas presentan una serie de características:
Ejemplos: signos tangibles, signos gráficos (imágenes y pictografías) y la escritura ortográfica.
Características:
Entre los sistemas de comunicación sin ayuda, pueden citarse los gestos, los códigos gestuales y los lenguajes de signos manuales (el lenguaje bimodal “signos+lenguaje”).
Podemos diferenciar:
Algunas medidas de prevención y seguridad son: