Portada » Economía » Comunicación Corporativa: Estrategias, Herramientas y Gestión de Crisis
El DirCom nace como defensor de las marcas ante el público. Requiere conocimientos amplios, capacidad de asesoramiento, habilidades políticas, dotes de portavoz y planificador. Debe defender los valores de la empresa, actuar como animador de grupos, ser un «abogado» e «ingeniero de emociones». Es fundamental su integración en el organigrama de la empresa, actuando como nexo entre la dirección, RRHH y marketing. Aunque a menudo son licenciados en Periodismo, RRPP o Comunicación, no existe una titulación específica.
Sus funciones son distintas. El CM se encarga de gestionar la marca en redes sociales, creando, publicando y dinamizando el contenido. Se enfoca en la reputación online de la marca. El SMM, jerárquicamente superior al CM, tiene una labor más analítica, estratégica y de investigación. Se encarga de la creación y control de la estrategia en redes sociales.
La auditoría de imagen analiza la percepción que tienen las personas sobre la marca. Es una «revisión sistematizada de una actividad o situación para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos». Constituye una radiografía corporativa que examina todos los aspectos desde la óptica de la imagen. Permite conocer si la percepción de los públicos coincide con la realidad de la organización.
El OPIC (Observatorio Permanente de la Imagen Corporativa) es una herramienta para aplicar la auditoría de imagen de forma periódica.
Objetivo: Seguir la evolución de cada variable y su impacto en la imagen corporativa.
El OPIC propone realizar todas las acciones de la auditoría anualmente, basándose principalmente en el análisis permanente de los medios de comunicación.
Según la RAE, un plan de comunicación es un «modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla». Implica evaluación, ejecución, planificación e investigación (auditoría). Se aplica a los públicos, grupos de personas que comparten intereses bajo criterios sociodemográficos o laborales. Es un programa de trabajo en relaciones públicas que busca alcanzar objetivos predeterminados mediante una metodología y recursos adecuados. Permite trabajar de forma ordenada, estableciendo objetivos y analizando los medios disponibles para obtener resultados proporcionales.
Comprende el estado actual de la imagen, los objetivos anuales de comunicación y los programas de comunicación.
La comunicación interna es un elemento clave para la transparencia organizacional. Es una herramienta de gestión empresarial que busca maximizar la rentabilidad del factor humano, fomentando una imagen positiva y un clima laboral adecuado. Es la fusión de dispositivos de gestión para optimizar el rendimiento y el trabajo en la empresa.
Puede depender de RRHH, Marketing o Dircom, según el tamaño y la estructura de la organización. La falta de transparencia en la gestión es un error, ya que los trabajadores deben estar informados antes que la prensa. Si depende de RRHH, suele vincularse a la motivación y la formación.
La comunicación interna abarca los procesos comunicativos dentro de la organización, buscando la estabilidad para alcanzar sus fines. Es el patrón de mensajes compartidos por los miembros, la interacción humana interna. Se clasifica en formal/informal y horizontal, descendente y ascendente.
Si la comunicación descendente es inexistente o está bloqueada, surgen preguntas y se genera el rumor. La información se distorsiona y exagera. El rumor crea incertidumbre, temor y dificulta el trabajo eficiente.
«Lobby» significa «corredor» o «sala de espera», y en un sentido amplio, una sala de reuniones de un organismo legislativo. Surgió en el siglo XIX en Estados Unidos. Se define como la actividad de una persona o grupo para resolver un asunto para el que han sido contratados. Los temas principales suelen ser políticos y económicos, generalmente de carácter público. Es el arte de comunicar. También se denomina «Gabinete de Defensa de Intereses Legítimos».
La comunicación de crisis se refiere a un cambio repentino entre dos situaciones que pone en peligro la imagen y el equilibrio de una organización. Implica un acontecimiento inesperado que requiere una reacción, comprometiendo la imagen y el equilibrio interno y externo.
Cómo afronta la organización la situación una vez que se ha producido la crisis. Requisitos: anticipación, agilidad, veracidad y calidad informativa.
Consideraciones clave:
Acciones para recuperar la confianza perdida. Es fundamental extraer enseñanzas de lo ocurrido.
Los medios son cruciales para la empresa. La relación beneficia a ambas partes. Los medios buscan publicar informaciones de interés, cubrir espacios informativos, obtener datos suficientes y facilidades. La empresa puede lograrlo mediante:
Es una colección de documentos sobre un tema monográfico, distribuido como material complementario a comunicados o ruedas de prensa. Facilita la elaboración de información amplia en las redacciones.
Son instituciones investigadoras u organizaciones que ofrecen consejos e ideas sobre asuntos de política, comercio e intereses militares. Suelen estar formados por teóricos e intelectuales multidisciplinares que elaboran análisis o recomendaciones políticas. Un ejemplo influyente es el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, creado en 2001, inspirado en Chatham House (Reino Unido) y vinculado al gobierno.
Es un género ideal para abordar un tema en profundidad con un periodista de manera exclusiva. Permite matizar y explicar ideas, especialmente si se difunde a través de un medio escrito.