Portada » Educación Artística » Comunicación Aumentativa y Alternativa: Métodos Gestuales, Braille y Sistemas para Sordociegos
Métodos Gestuales
Consiste en reproducir las letras del alfabeto a través de signos hechos con las manos. La letra y el signo manual se corresponden. Es muy útil como complemento de la lengua de signos, por ejemplo, para descifrar palabras extrañas, pero como sistema alternativo o aumentativo específico no se usa a causa de varios inconvenientes, entre ellos la lentitud.
Es el recurso natural para la comunicación entre las personas sordas, lo aprenden de manera espontánea e incluso se puede considerar su lengua materna. Este lenguaje se basa en un sistema de comunicación visual, gestual y no oral. Prioritariamente se considera un sistema alternativo, pero también puede usarse para desarrollar la lengua oral y escrita. Como hechos más destacados en su evolución se pueden citar los siguientes:
La estructura de la lengua de signos es diferente a la del lenguaje oral ya que tiene su propia gramática. Es necesario hacer referencia a algunos de estos aspectos:
Las unidades léxicas no se corresponden con el lenguaje oral, existen gestos que designan frases completas. Hay 3 niveles de signos:
Conjugación simultánea de varios parámetros formacionales o queremas que les dan un significado concreto.
Se tiene en cuenta:
Se incluyen una serie de reglas necesarias que pueden indicar el género, el número, formas verbales, etc. La secuencia es simultánea.
Se aprende primero el signo y después el significado.
Quiremas: Configuración de la mano (mano abierta o en forma de garra)
Toponemas: Espacio de articulación (en contacto con el tronco o por encima de la cabeza)
Kinemas: Movimiento de la mano (movimiento circular o recto)
Kineprosemas: Dirección del movimiento de la mano (hacia arriba y hacia abajo)
Queirotropemas: Orientación de la mano (palma de la mano orientada hacia arriba o abajo)
Prosoponema: Expresión de la cara (contento, triste, alegre, enfadado, etc.)
Destinado a personas con dificultades auditivas. Captan la información interpretando la lectura de los labios y la cara.
Sugerencias:
Es un sistema aumentativo de comunicación sin ayuda, que hace posible la percepción del habla a través de la vista. Consiste en una serie de movimientos manuales utilizados en combinación con la lectura labiofacial, para así concretar y aumentar la precisión en la interpretación. Los fonemas que pueden confundirse son complementados por gestos manuales y aquellos fonemas que son distinguidos en los labios tienen una misma figura en la mano. Todos los sonidos se leen en los labios porque los gestos por sí solos no aportan información para descifrar ningún sonido. Las vocales se representan a través de 3 posiciones y las consonantes partiendo de estas, dispone de 8 movimientos realizados con los dedos que responden a un grupo de consonantes.
Consiste en la producción de la lengua oral y su acompañamiento de signos para facilitar la visualización o la comprensión. Se usan los signos y gestos de la LSE simultáneamente al lenguaje hablado siguiendo el orden y las reglas sintácticas del lenguaje oral.
Es un programa de lenguaje cuyo objetivo es proporcionar un medio de comunicación y aumentar el desarrollo del lenguaje en personas con dificultades de comunicación. Los criterios del programa son:
En el S.XV el español Francisco Lucas concibió un método en el cual las letras eran grabadas por incisión en un bloque de madera. A finales del S.XVII cuando se llevaron a cabo auténticos esfuerzos para educar y facilitar la adaptación de las personas ciegas. Valentín Haüy fundó la primera escuela para ciegos y su método fue continuado en 1829 por Louis Braille quien inventó su famoso sistema de lectura y escritura para personas ciegas que ha sido adoptado por todo el mundo. En la actualidad, el Braille es un sistema aceptado universalmente y aún no ha sido superado.
Es un sistema de lectoescritura táctil para ciegos. Se emplean letras, números y signos de puntuación representados a base de pequeños puntos en relieve. Para representar una letra o signo simple se utiliza un cajetín que contiene seis puntos. El signo formado por los seis puntos se denomina signo generador y las distintas combinaciones de los puntos dan lugar a 63 combinaciones posibles formando el alfabeto Braille.
El Braille se basa en símbolos gráficos carentes de contenido que han de agruparse para formar unidades con significado. Se utiliza el tacto para identificar el contenido, y se hace letra a letra. La velocidad lectora máxima es 110ppm aprox.
La regleta amarilla, la regleta de iniciación al Braille, La pizarra de preescritura Braille, Las pautas, El punzón y la rotuladora en Braille DYMO.
Es el conjunto de técnicas o recursos diseñados para que las personas ciegas obtengan los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología, con el fin de favorecer su autonomía personal y su plena integración social, laboral y educativa.
Es más rápida que la lectura y se puede elaborar a mano o a máquina (Perkins). La escritura a mano se realiza de forma inversa a como se lee, punteando la hoja de derecha a izquierda. Se tienen en cuenta aspectos como colocar los puntos de manera ordenada, precisión en el punteado, relieve idéntico entre los puntos. La escritura a máquina se hace con una máquina Perkins que contiene 6 teclas, una para cada punto del cajetín generador de Braille., también tiene un espaciador y una tecla para retroceder y hacer un cambio de línea. Ofrece las siguientes ventajas: Se puede leer inmediatamente lo que se escribe, permite rapidez en la escritura, permite el manejo del Braille con mas soltura, permite la relación de operaciones matemáticas y asociar la lectura y la escritura estimulando el aprendizaje.
Unimanual: Cuando los dedos índice de cada mano inician la lectura juntos en cada línea y cuando llegan al final, retroceden hasta la mitad de la línea para descender a la línea siguiente y vuelven a retrocedes hasta el comienzo de la misma y repetir el proceso.
Bimanual: El movimiento de las manos es doble. La primera línea se empieza a leer con los dedos índice de la mano unidos, cuando llegan a la mitad la mano derecha termina de leer mientras la izquierda desciende a la línea de abajo y retrocede al principio.
A través de la vista:
A través del oído:
A través del tacto:
Se realizan las figuras en la palma de la mano derecha. Se realizan movimientos con significado, pero la velocidad comprensiva varía. Se suele hacer una señal para indicar que se entendió.
Sistema de comunicación muy útil para estas personas aunque por su dificultad es difícil de implantar. Existen ayudas para ello como son la tablilla de comunicación, los diálogos y el teléfono con salida en texto Braille, teléfono con salida Braille y Alva Braille Carrier.
Recomendado para niños con discapacidad congénita, ya que si se conservan restos visuales la persona lo podrá utilizar sin apoyo físico. La persona sordo ciega apoya las manos en el interlocutor para percibir los signos en el aire.
Sistema aumentativo basado en otros que ya existen, se basa en la combinación del alfabeto dactilológico de los sordociegos con la lengua de signos, adaptando su aplicación e la palma de la mano y todo el brazo. Cualquier signo se desarrolla a partir de la relación siguiente:
Más fácil si se conoce la escritura. Se escriben las letras mayúsculas en la palma de la mano hasta completar palabras, entre ellas se hacen pequeñas pausas.