Portada » Psicología y Sociología » Comportamiento del Consumidor: Factores Clave y Procesos de Decisión
El comportamiento del consumidor se refiere a la actitud o percepción que tienen los consumidores hacia un bien o servicio. El avance tecnológico ha permitido que la comunicación se expanda rápidamente, acortando distancias y generando un cambio significativo en cómo los consumidores interactúan con las marcas y toman decisiones de compra.
En bienes de inversión y compra repetitiva:
Necesidad: Es un requerimiento indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes.
Motivación: Se trata de una tarea que conlleva un complejo análisis y que requiere tener en cuenta las etapas del proceso de decisión de compra.
Percepción: Es la manera en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno.
Es la relación de conocimientos previos con circunstancias actuales, y aplicar las experiencias pasadas y presentes a conductas futuras. El aprendizaje del consumidor es un proceso que evoluciona y cambia permanentemente como resultado de los conocimientos recién adquiridos.
La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo.
La motivación se define como la fuerza impulsora externa de los individuos que los empuja a la acción.
Las metas que los individuos eligen dependen de sus experiencias personales, su capacidad física, las normas y los valores culturales prevalecientes, así como la accesibilidad de la meta en los entornos físico y social.
Los consumidores responden a marcas, esencias, sonidos y otros estímulos de la mercadotecnia con base en las conexiones aprendidas que han formado con el paso del tiempo.
El aprendizaje observacional ocurre cuando las personas observan las acciones de otros y perciben los reforzamientos que reciben por sus conductas.
Quien quiera ser líder del mercado buscará diferenciarse en todo lo que sea posible (empaque, presentación, etc.) con el fin de tener una identidad única.
“La primera impresión es lo que importa”. Cuando las personas perciben un estímulo de determinada manera, lo siguen percibiendo así durante largo tiempo. Por eso consumimos productos de la misma marca. Caso de la Cerveza Pilsen Callao.
Respuesta Cognitiva: Creencias del producto, expectativas sobre el rendimiento o funcionamiento del producto.
Respuesta Afectiva: Motivación de compra, actitudes hacia el producto, preferencias de marca.
Respuesta Conductual: Intención de compra, compra efectiva, lealtad a la marca, rechazo, adopción de la marca, etc.
El marketing viral consiste en motivar a los individuos a reenviar un mensaje de correo electrónico a los demás.
La personalidad es el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Se divide en: Ello, Yo y Superyó.
El desarrollo psicosexual: fase oral, anal, fálica, latencia y genital, es planteada por:
A) Sigmund Freud
Freud considera que el Yo es el centro de la personalidad (la realidad de la misma conciencia).
Definimos cultura como la suma total de las creencias, valores y costumbres aprendidas que sirven para dirigir el comportamiento de consumo de los miembros de una sociedad determinada.
Aunque en ocasiones los términos familia y hogar se utilizan indistintamente, no todos los hogares son familias. Por ejemplo, en un hogar podrían convivir individuos entre quienes no haya relación de consanguinidad, matrimonio ni adopción, como las parejas no casadas, los amigos de la familia, los compañeros de habitación o los huéspedes.
La clase social se considera un continuo, es decir, una gama de posiciones sociales donde puede ubicarse cada miembro de la sociedad, que está dividido en un pequeño número de clases sociales o estratos específicos.
La socialización de los miembros de la familia, que abarca desde los hijos pequeños hasta los adultos, es una función familiar esencial. En el caso de los infantes, este proceso consiste en impartirles los valores básicos y las normas de comportamiento congruentes con su cultura.