Portada » Economía » Componentes del Sector Público, Finanzas y Sistema Monetario: Una Visión Completa
El gasto público es el conjunto de todos los gastos realizados por las administraciones públicas (central, autonómicas y locales). Bajo este concepto se recoge una gran variedad de actuaciones.
El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos y se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.
La presión fiscal es el cociente entre todos los ingresos fiscales y el PIB. Mide el porcentaje del PIB que se dedica al pago de impuestos y cotizaciones sociales. La contrapartida de la presión fiscal consiste en los bienes y servicios que ofrece el Estado. A mayor presión fiscal, mayor cantidad de bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.
Es todo medio de cambio y de pago generalmente aceptado por la sociedad. Facilita los intercambios, superando las limitaciones del trueque (intercambio directo de bienes).
Fácilmente transportable, duradero, divisible, homogéneo, escaso (para garantizar su valor) y difícil de falsificar.
Oferta monetaria (M): Cantidad de dinero en circulación de un país. La determina el Banco Central del país: banco emisor y autoridad monetaria.
En España y en la zona Euro lo fija el Banco Central Europeo (BCE).
El tipo de interés depende de:
La inflación es una subida continuada y generalizada de los precios de una economía. Su principal consecuencia es que el valor del dinero baja y que podemos comprar menos bienes con el mismo dinero. El proceso contrario es la deflación, un descenso generalizado del nivel de precios.
Captan el ahorro y lo invierten. No crean dinero bancario.
La rentabilidad depende de:
Diferencia entre el tipo de interés que paga un país por su deuda pública (en concreto el bono a 10 años) y el tipo de interés que paga Alemania. Se toma como referencia Alemania por su solvencia. La prima de riesgo indica que si un país tiene dificultades económicas de tal modo que su gobierno tiene problemas para financiar su deuda, debe pagar más por esta. Se expresa en puntos básicos, es decir, se multiplica por 100 la diferencia entre los tipos de interés.
Ejemplo:
El tipo de interés que paga Alemania por el bono a 10 años es el 0,64 %. El que paga España es el 1,62 %, el de Italia es el 2,27 % y el de Países Bajos el 0,92 %.
Por tanto, la prima de riesgo de estos países es: