Portada » Formación y Orientación Laboral » Compendio de Epidemiología y Salud Laboral
Los estudios ecológicos son: D. A y C son correctas.
La prevalencia se cuantifica: B. Periodo determinado.
Características de la prevalencia: D. b y c son correctas.
Tipos de incidencia: D. Todas son ciertas.
Ensayos clínicos: D. Todas son correctas.
Los ensayos comunitarios: D. Todas son ciertas.
Dentro de estudios no experimentales destacamos: A.
Estudios descriptivos y analíticos.
Estudio de casos y controles: B. Son estudios epidemiológicos,
observacionales, analíticos y retrospectivos.
La incidencia acumulada, se define como: B. -Individuos
sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un
periodo de tiempo concreto.
¿Cuál de estos estudios no identifica la epidemiología?
D. Las necesidades sociales de esa comunidad.
¿Cuál es el determinante de la salud que más influye? A. Estilo de vida.
¿Cuál de estas enfermedades no está clasificada según sus causas? D. Virulentas.
Sobre la tensión arterial, es falso que: C. Existen dos tipos de tensión arterial, tensión sistólica y tensión máxima, las cuales se miden con el esfigmomanómetro.
Por medio de estudios estadísticos, la epidemiología trata de: A. El estado de salud de una persona.
Sobre la tensión arterial: B. La tensión máxima es la sistólica.
La epidemiología: B. Es fundamental para la planificación sanitaria.
La biología humana se refiere a: B. Herencia genética.
¿Cuál de las siguientes no es una clasificación de enfermedad según su causa? A. Química.
Clasificación de las enfermedades según sus causas: B. Traumáticas, Tóxicas, Infecciosas, metabólicas, degenerativas, neoplásicas, psíquicas, ambientales.
La tensión arterial se divide en: C. Tensión máxima, sistólica y tensión mínima, diastólica.
Por medio de qué estudios estadísticos, se identifica la epidemiología: D. Todas son verdaderas.
Clasificación de las enfermedades según sus causas, indica la verdadera: B. Traumáticas, se deben a agresiones mecánicas que producen lesiones o fracturas.
LA EPIDEMIOLOGÍA: Es fundamental para la planificación sanitaria. Planificar es decidir qué hacer de acuerdo a unas necesidades, cómo hacerlo y evaluar después el proceso.
SALUD: Según la OMS es el estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad. DETERMINANTES: Estilo de vida / Biología Humana / Sistema Sanitario / Medio Ambiente.
ENFERMEDAD: Según la OMS es la alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar.
CLASIFICACIÓN ENFERMEDADES SEGÚN CAUSAS:
Traumáticas: fractura, rotura de ligamentos, herida en la piel / Tóxicas: Inhalación, ingestión / Infecciosas: De unos a otros / Metabólicas: Diabetes, Avitaminosis / Degenerativas: Arterioesclerosis, Gota / Neoplásicas: Cánceres / Psíquicas (mental): psicosis, depresión, esquizofrenia / Ambientales: Insolación, congelación, quemaduras.
PREVALENCIA: Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA): Es un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito al Ministerio de Trabajo, cuya actividad es indemnizar a los trabajadores de las empresas quebradas o disueltas y que mantengan deudas con sus trabajadores. Oscila entre 40 y 50%, viene recogido en el artículo 33.
SEÑALA EL CONCEPTO QUE NO FORMA PARTE DEL DEVENGADO: Sí son: Salariales (salario base, complementos salariales, horas extras, pagas extras), No Salariales (dietas de viaje, indemnizaciones, plus de transporte).
¿CUÁL ES LA BASE DE LA COTIZACIÓN?: 4,70%
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: Es la interrupción temporal de la prestación laboral sin que quede extinguido el contrato entre la empresa y el trabajador.
CON LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO, EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A: Finiquito.
¿CUÁL DE LAS CUATRO ES CAUSA DEL DESPIDO?: ineptitud del trabajador, falta de adaptación, amortizaciones del puesto de trabajo, faltas de asistencia, insuficiencia de consignación presupuestaria para la ejecución de planes y programas públicos.
¿QUÉ PLAZO TIENE EL TRABAJADOR PARA RECURRIR UN DESPIDO?: 20 días.
¿A QUÉ SITUACIONES NOS ENFRENTAMOS ANTES DE PRESENTAR UNA DEMANDA?: Acto de conciliación.
¿CUÁNDO DEBE DE SER COMUNICADA LA BAJA DE UN TRABAJADOR?: El mismo día o en un plazo de 6 días naturales.
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES NO ES UN RÉGIMEN ESPECIAL?: Sí son: Trabajadores del mar, minería, autónomos, funcionarios públicos, estudiantes, empleados del hogar y otros.
¿CUÁL ES LA PRESTACIÓN QUE CUBRE LA SEGURIDAD SOCIAL?: Sí son: Asistencia sanitaria, maternidad y adopción, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, incapacidad temporal, jubilación, desempleo.
¿QUÉ ES LA MOVILIDAD FUNCIONAL?: Cambio de nivel de trabajo.
1º TEMAS: Retribuido y Personal.
EL SALARIO: Es la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie. El salario en especie no puede superar un 30% del salario del trabajador. El salario base es el que corresponde al trabajador que presta sus servicios en una empresa, y es fijado por el convenio colectivo. Está compuesto por la: Retribución dineraria (Metálico, cheque, transferencia), Retribución en especie (Entrega de determinados bienes al trabajador, vivienda, vehículo, seguro médico).
Irrenunciabilidad de derechos: EJ: VACACIONES / SALARIO.
Actividades excluidas del derecho laboral: FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
Duración contrato indefinido: CUANDO NO FIJA SU FINALIZACIÓN.
Derecho básico: LA HUELGA / Fomento contratación indefinida: EJ: ACOSO LABORAL.
Derecho al trabajo: RAMA DEL DERECHO QUE INCLUYE RELACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.
Periodos de descanso: MÍNIMO 12H ENTRE PRINCIPIO Y FIN JORNADA.
Jornada nocturna: 3H POR LA NOCHE PARA TRABAJO NOCTURNO.
Edad para trabajar: 16 AÑOS / Nacimiento de hijo: 2 DÍAS (4 SI ESTÁ LEJOS).
INCIDENCIA: Número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo determinado.
INCIDENCIA ACUMULADA: Proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo concreto. Estima la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad durante un periodo.
TASA DE INCIDENCIA O DENSIDAD DE INCIDENCIA: Es una estimación más precisa. Se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos de una enfermedad ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos individuales de observación.
Los ensayos clínicos se realizan con un grupo reducido de pacientes o individuos sanos, y en los ensayos comunitarios se realizan en una población o en una comunidad. En los clínicos medimos el efecto en todos los individuos, mientras que en los ensayos comunitarios medimos una muestra de población que son costosos y duraderos. Los clínicos son utilizados para evaluar la eficacia de un procedimiento terapéutico o preventivo y en los comunitarios se utilizan para evaluar la efectividad y eficiencia de las intervenciones preventivas. Es más fácil clasificar en los ensayos clínicos.
No se miden en individuos sino en poblaciones. Utilizando para comparar el consumo per cápita. PEARSON: Si es positivo indica mayor factor de riesgo, menor efecto o enfermedad. Si es negativo indica que a mayor factor de riesgo, menor enfermedad o a menor factor de riesgo mayor enfermedad. Si es 0 indica que no hay relación.
Específicos: Exactitud, Clasificación, Razonamiento, Normalidad, Representatividad.
Generales: Establecer la magnitud y distribución de la salud-enfermedad, Identificar los determinantes de salud-enfermedad, Completar cuadros clínicos, Identificar nuevas enfermedades, Valorar las pruebas diagnósticas, Describir la historia natural de la enfermedad, Sirve para evaluar las eficacias de las intervenciones sanitarias, Establecer el diagnóstico de la situación de la salud en una población, Evaluación de métodos de diagnóstico y tratamiento, Establecer prioridades y riesgos, Mejor comprensión de los fenómenos biológicos, Identificar nuevos síndromes y completar el cuadro clínico de las enfermedades, Investigar las causas de la enfermedad, Evaluación del funcionamiento de los servicios de salud, Capacitación para la lectura crítica de la literatura científica.
Fase descriptiva, Fase Analítica, Fase Experimental.