Portada » Biología » Compartimientos líquidos del organismo y homeostasis: una descripción completa
El volumen de agua total (ATC) en una persona es aproximadamente el 60% de su peso corporal. Los líquidos del organismo se dividen en dos compartimientos principales:
Ocupa 2/3 del ATC. En una persona con 42L de agua total, el LIC sería de unos 28L. Está separado del líquido extracelular por la membrana celular/plasmática.
Representa el medio interno que rodea a las células, constituyendo 1/3 del ATC (aproximadamente 14L en el ejemplo). El LEC se subdivide en:
Líquido Intersticial: Constituye el 75% del LEC (10.5L en el ejemplo).
Plasma Sanguíneo: Representa el 25% restante del LEC (3.5L en el ejemplo). Está separado del líquido intersticial por las paredes de los capilares.
Sinónimo de LEC. Su constancia, en términos de composición y volumen, es crucial para la supervivencia celular. Sirve como medio de transporte de nutrientes y desechos. Claude Bernard destacó la importancia de la constancia del medio interno frente a las fluctuaciones del medio externo.
Es el mantenimiento de las condiciones óptimas del medio interno, incluyendo concentraciones de gases, nutrientes, iones, temperatura corporal (alrededor de 37°C) y volumen de los líquidos corporales.
Mecanismos de retroalimentación que corrigen las desviaciones de las variables fisiológicas de sus valores óptimos. Existen dos tipos:
Retroalimentación Negativa: Corrige la variable, retornándola al intervalo óptimo.
Retroalimentación Positiva: Potencia la desviación de la variable, alejándola del valor normal para cumplir un objetivo específico.
La hemostasia, el proceso de detener el sangrado, es un ejemplo de sistema homeostático. Involucra las plaquetas y se divide en las siguientes fases:
Se produce un espasmo muscular en el vaso sanguíneo dañado para reducir el flujo de sangre. Contribuyen a este proceso:
Factores del músculo: Espasmo muscular.
Factores eléctricos: Neuronas, especialmente nociceptivas, contribuyen al espasmo.
Factores del tejido dañado y plaquetas: Liberación de vasoconstrictores y factores de coagulación como tromboxano A2 y serotonina.
Las plaquetas se adhieren al sitio de la lesión, liberan factores de coagulación y forman un tapón plaquetario (trombo) para sellar la rotura.
El fibrinógeno se convierte en fibrina, formando una red que estabiliza el tapón plaquetario y forma el coágulo. Las plaquetas interactúan con el colágeno del vaso, entre sí y con la fibrina mediante enlaces covalentes.
Una vez que la hemorragia cesa, el plasminógeno se convierte en plasmina, disolviendo el coágulo para restaurar la hemostasia y la homeostasis.
Movimiento pasivo de moléculas a través de la membrana plasmática a favor de gradiente, sin gasto energético. Existen dos tipos:
Difusión Simple: Movimiento aleatorio de partículas debido a la agitación térmica.
Difusión Facilitada: Mediada por proteínas transportadoras que son saturables, específicas e inhibidas por ciertas sustancias.
Los canales iónicos facilitan la difusión de iones, que son impermeables a la bicapa lipídica.
Facilidad con la que una partícula atraviesa una membrana hidrofílica. Depende de la constante de Boltzmann (k), la temperatura (T) e inversamente de la fuerza de fricción (6πηr), donde η es la viscosidad del medio y r es el radio de la partícula.
Facilidad con la que una molécula atraviesa una membrana lipofílica. Depende del coeficiente de difusión (D) e inversamente del grosor de la membrana (Δx).
Enfermedades causadas por alteraciones en los canales iónicos. Las causas pueden ser:
Genéticas: Mutaciones en los genes que codifican para los canales iónicos.
Transcripciónales: Expresión anormal (mayor o menor) de canales iónicos, aunque la secuencia de aminoácidos sea correcta.
Autoinmunes: El sistema inmune ataca a los canales iónicos del propio organismo.
Describe la difusión simple a través de una membrana. Establece que el flujo (J) de una sustancia es directamente proporcional al área de la membrana (A), al coeficiente de difusión (D) y a la diferencia de concentración (ΔC) entre los dos compartimentos, e inversamente proporcional a la distancia (Δx) entre ellos:
J = -DA (ΔC/Δx)
El calcio intracelular se mantiene a bajas concentraciones en reposo (0.0001 mM) en comparación con el extracelular (1.2 mM). Mecanismos que contribuyen a esta regulación incluyen:
Bomba SERCA: Bombea calcio hacia el retículo endoplasmático/sarcoplasmático.
Bomba de calcio de la membrana plasmática: Expulsa calcio al exterior celular.
Intercambiador sodio/calcio: Introduce sodio y expulsa calcio.
Bomba Na+/K+: Mantiene el gradiente de sodio necesario para el intercambiador sodio/calcio.
Mecanismos que contribuyen a la regulación del pH intracelular:
Bomba Na+/K+
Intercambiador Na+/H+
Cotransportador Na+/2HCO3-
Intercambiador Cl-/HCO3- (proteína banda 3 en eritrocitos)
En los tejidos, el CO2 entra en los eritrocitos y se convierte en bicarbonato, que sale al plasma. En los pulmones, el proceso se invierte, permitiendo la eliminación del CO2.
Proteínas oligoméricas transmembrana que permiten el paso selectivo de iones a favor de su gradiente electroquímico. Son codificados por más de 300 genes. Muchos canales iónicos tienen compuertas que regulan su apertura y cierre. Pueden ser dependientes de voltaje, de ligando, de temperatura, mecanosensibles, etc.
Poseen un sensor de voltaje (segmento S4) que detecta cambios en el potencial de membrana. Presentan tres estados:
Activo y cerrado: En reposo.
Activo y abierto: Tras la despolarización.
Inactivo: Tras una despolarización prolongada. Requiere un tiempo para volver al estado activo y cerrado.
Su apertura es regulada por la unión de un ligando. Presentan tres estados:
Cerrado y desocupado: Sin ligando unido.
Abierto y ocupado: Con ligando unido.
Cerrado y desocupado (desensibilizado): El ligando permanece unido, pero el canal no se abre. Requiere la disociación del ligando para volver al estado cerrado y desocupado funcional.
La membrana celular se puede representar como un circuito RC en paralelo. La bicapa lipídica actúa como un condensador (Cm) y los canales iónicos como resistencias (Gk). La fuerza electromotriz (Ek) representa el gradiente electroquímico del ion.
Fase Ascendente o Despolarización: Apertura rápida de canales de sodio dependientes de voltaje.
Fase Descendente o Repolarización: Inactivación de canales de sodio y apertura de canales de potasio dependientes de voltaje.
Posthiperpolarización: Cierre lento de canales de potasio, llevando el potencial de membrana a valores más negativos que el potencial de reposo.
La despolarización inicial abre más canales de sodio, lo que amplifica la despolarización en un ciclo de retroalimentación positiva.
La despolarización se debe a la entrada de sodio y la repolarización a la salida de potasio. La disminución del sodio extracelular reduce la amplitud del potencial de acción.
Período Refractario Absoluto: Imposible generar un nuevo potencial de acción debido a la inactivación de los canales de sodio.
Período Refractario Relativo: Se puede generar un nuevo potencial de acción con un estímulo supraumbral, ya que algunos canales de sodio se han recuperado de la inactivación.
Permite estudiar las corrientes iónicas a un voltaje de membrana fijo. Se utiliza un par de electrodos: uno para inyectar corriente y otro para medir el voltaje. Un sistema de retroalimentación mantiene el voltaje constante.
Permite estudiar las corrientes a través de canales iónicos individuales. Se utiliza una micropipeta para sellar un parche de membrana. Existen diferentes configuraciones: cell-attached, whole-cell, inside-out y outside-out.
Se utilizan bloqueantes específicos (tetraetilamonio para canales de K+ y tetrodotoxina para canales de Na+) para estudiar las corrientes iónicas por separado. La corriente de Na+ es de entrada a potenciales negativos, mientras que la corriente de K+ es de salida a potencial de reposo.
Conducción Continua: En axones amielínicos, el potencial de acción se propaga continuamente a lo largo del axón.
Conducción Saltatoria: En axones mielínicos, el potencial de acción se propaga saltando entre los nodos de Ranvier, donde se concentran los canales iónicos.
Diámetro de la fibra: A mayor diámetro, menor resistencia axial y mayor velocidad.
Mielina: Disminuye la capacitancia de la membrana y aumenta la velocidad.
Densidad de canales iónicos: Mayor densidad de canales de Na+ aumenta la velocidad.
Constante de longitud: A mayor constante de longitud, mayor distancia recorrida por el potencial de acción.
Resistividad del citoplasma: A mayor resistividad, menor velocidad.
Ramón y Cajal propuso la teoría de la neurona, que establece que el sistema nervioso está compuesto por células individuales (neuronas). Golgi defendía la teoría reticular, que postulaba una red continua de células nerviosas.
Los conexones forman canales en las sinapsis eléctricas, permitiendo el paso de iones y moléculas pequeñas. Su permeabilidad se regula por el calcio, el pH y, en algunos casos, el voltaje.