Portada » Filosofía » Comparacion de marx con otros autores
Platón:Platón es idealista y Marx materialista. En ambos es común la idea de que los filósofos no están sólo para interpretar el mundo sino también para transformarlo. El comunismo de Platón se extiende a la sociedad en Marx. Para Marx los hombres son por naturaleza iguales y la propiedad privada no es un derecho sino un hecho casual que hay q corregir en una sociedad perfecta. Para Platón suprimir la propiedad privada en la clase gobernante permite que estos se ocupen de lo público y no de lo privado. Una lectura algo libre del mito de la caverna de Platón podría servir para relacionar las sombras del fondo de la caverna y el concepto de ideología en Marx. Son ilusiones utilizadas para mantener inmovilizada a la mayoría.Aristóteles:Para él el objetivo de la ética es la Felicidad (eudemonismo), pero Marx sostiene que la ética obtiene su auténtico valor a través de la praxis liberadora y revolucionaria. Ambos entienden que el hombre es social por naturaleza y que la ética está vinculada a las consecuencias de las conductas. No obstante, para Marx los procesos intelectuales están condicionados por la posición ideológica que se obtiene de sus relaciones laborales en el caso del marxismo. Para Marx las representaciones de la sociedad debe conectarse con las experiencias inmediatas de las personas descritas en términos de placer y dolor. Para ambos, las personas deben organizarse bajo el principio de equidad que es un valor social prioritario. La justicia es correctiva; la misma proporción de riqueza para todos y no redistributiva en el caso de Marx. Para lograr la Justicia igualitaria, Aristóteles no supone la abolición de la propiedad privada y dice que el compromiso de los ciudadanos con la constitución de las Ciudades Estados es obligatorio. La disensión contra la organización política las sociedades clasistas e injustas es una exigencia para el marxismo.Marx, al contrario que Aristóteles, asume la tesis relativista de los sofistas por la que las normas sociales son sólo construcciones ideológicas y no leyes naturales inalterables. Las leyes sociales pueden reemplazarse por otras más justas. Sin embargo, la construcción de un ideario ético colectivo y político no es producto de la libertad, sino producto de relaciones laborales un modo de producción concreto.
Kant:Para ambos la historia tiene una estructura dialéctica. La historia, tal y como Kant la concibe, es también dinámica, y los movimientos históricos podrían explicarse dialécticamente. En ambos aparece una valoración positiva del conflicto. Finalmente, ambos entienden que la historia tiene una finalidad. Esta teleología de la historia les separa, por ejemplo, de Nietzsche, para el que el tiempo viene definido por el eterno retorno. Frente a estos, ambos afirmarán que la historia se dirige hacia un fin, aunque esto no siempre sea directamente observable desde el presente en el que nos encontramos. Diferencias en la teoría de la historia de Kant y Marx: para Marx sería el desarrollo de la materia mientras que para Kant la historia es el desenvolverse a través del tiempo de los ideales ilustrados, como la libertad, la autonomía y la emancipación. El fin de la historia es distinto para ambos: la sociedad sin clases sociales de la que nos habla Marx no es lo mismo que esa gran unión cosmopolita de pueblos que describe Kant en su obra. Tanto la concepción del ser humano como de la cultura en que vive son bien distintas para ambos. En kant el hombre es esencialmente razón, y éste es el atributo que le diferencia de los animales. La cultura representa una oportunidad de liberación, sería el auténtico camino de desarrollo de la razón. Por el contrario, la esencia del ser humano es para Marx el trabajo y la actividad. HUME: Comparte el criterio antimetafísico. Para Marx la metafísica es un discurso ideológico sin valor para la transformación de la realidad. Admite una concepción flexible y abierta de la naturaleza humana, que está determinada por las variables ambientales. Para ambos autores la naturaleza innata o genética es secundaria. Comparte con Hume la negación de la substancia pensante y dios. En el caso de dios asume tesis ateístas, mientras que del planteamiento de Hume se deduce una posición agnóstica. Marx no participaba de los planteamientos idealistas. Para Marx la relación entre el Sujeto y el Objeto en el conocimiento se corresponde con el realismo. Difieren en el planteamiento de la ciencia: en epistemología Marx es realista. Su modelo de ciencia es el positivismo: existen hechos que la mente humana puede captar directamente y de forma exacta a través de los sentidos. En la filosofía marxista las relaciones causales se pueden captar por la observación sistemática
valor: es la cantidad de esfuerzo humano que se emplea para producir algo; hay que distinguir entre valor de cambio que es la proporcion en que se cambian mercancias de una clase por mercancias de otra clase y que varia con los lugares y los tiempos; Es el dinero que cuesta, y distinguir entre el valor de uso que es el ¿para que?, la capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas de cualquier tipo.
capital: es el valor que se valoriza: la forma inicial del capital es una masa de dinero cuyo uso en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. el dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas y tambien para comprar la fuerza del trabajo.
trabajo: Para Marx el trabajo es un proceso creador entre el hombre y la naturaleza. El hombre a través del trabajo pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su cuerpo para apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Por medio del trabajo el hombre crea y transforma la naturaleza y desarrolla su potencialidad, su propia naturaleza genérica. El trabajo es para Marx una facultad exclusiva del hombre.
Alineación: Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de si misma, ni es la responsable de sus acciones y pensamientos. Para Marx es al condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad e explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada en los medios de producción. La económica es la principal forma de alineación ya que de ella dependen las demás y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y de sí mismo.
Plusvalía: Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario) es menor que el valor que aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del valor que éste aporta al producto(valor) se llama plusvalía.Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente.
Superestructura: Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
Infraestructura: Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.