Portada » Lengua y literatura » Como se conocieron angela y bayardo
Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez.
Casi treinta años después del asesinato de Santiago Nasar, un amigo suyo narra los acontecimientos que antecedieron al crimen.
El día anterior, Ángela Vicario se casaba por conveniencia con el acaudalado Bayardo San Román, pero el novio devuelve esa misma noche a la novia porque esta no es virgen. La chica, obligada a señalar ante su familia a un culpable, acusa de su deshonra a Santiago Nasar. Los hermanos de Ángela Vicario se ven en la necesidad de vengar el honor familiar y lo buscan para matarlo, aunque pregonan a los cuatro vientos su intención homicida con la esperanza de que alguien les impida cometer su crimen. Todo el pueblo sabe lo que va a suceder, pero por una serie de casualidades funestas, nadie detiene a los Vicario ni avisa a Santiago: cuando desayuna en la cocina, antes de salir, las criadas ya lo saben pero callan porque, según dicen después, creen que el rumor es cosa de borrachos; cuando sale a la calle, no ve en el suelo el sobre donde alguien lo advierte de que van a matarlo; aunque los hermanos Vicario comunican sus intenciones a la autoridad, el alcalde se limita a quitarles los cuchillos y mandarlos a dormir; los que ven a Santiago por la mañana en el puerto, piensan que la amenaza fue un infundio y callan; finalmente, los Vicario logran su cometido cuando la víctima está a punto de entrar en su casa. Por su parte, Bayardo San Román, que se siente ultrajado y engañado, se va del pueblo, pero años más tarde se reencuentra con su esposa, cuya pasión amorosa no ha dejado de crecer partir del fatal día de bodas. Desde entonces, viven juntos el resto de sus días.
La novela está dividida en cinco partes, en las que se juega con diversos planos temporales(avances, retrocesos) diversos puntos de vista, recurrencias, superposiciones, etc. provocados por el hecho de que el narrador intenta reconstruir la historia cotejando los datos de su memoria con los de los testigos.
El narrador actúa como un cronista que debe reconstruir un caso que consta, incompleto, en un sumario. Aunque él vivió de cerca los hechos, e incluso participó en algunos, éstos están borrosos en su memoria y por ello debe recabar información a través de testimonios de otros testigos, las cartas de su madre, el informe de la autopsia, etc. El narrador mantiene una posición cambiante frente a la historia: a veces se expresa en 1ª persona, otras en 3ª; va de la omnisciencia a la objetividad; alterna su voz con la de los protagonistas y testigos. Así, el punto de vista narrativo es múltiple (perspectivismo narrativo). Narrador, protagonista y testigos van entrecruzando su propia visión de los hechos con frecuentes alteraciones y contradicciones.
Por esta razón, el discurso narrativo fluye de forma alineal y caótica, con el constante empleo del flash back (retrocesos al pasado) y la prolepsis (saltos al futuro).
Los temas principales son la violencia y el honor. La violencia se refleja en la brutalidad y ensañamiento con el que se produce el crimen. Pero la violencia tiene otras manifestaciones en las referencias a las guerras y a las armas (Santiago duerme con el arma escondida dentro de la funda de la almohada), al machismo (acoso del que es víctima Divina Flor, la criada de Nasar, por parte de este), al ámbito familiar (Pura Vicario golpea brutalmente a su hija cuando Bayardo la devuelve), etc. Incluso se refleja la violencia en el lenguaje empleado (dice Bayardo:”Que nadie me joda, Ni mi papá con sus pelotas de veterano”). El tema del honor está íntimamente relacionado con el de la violencia porque para que la honra familiar quede vengada es imprescindible actuar sin demora. Así lo hace los hermanos Vicario, aun a su pesar, ya que no tienen nada en contra de Santiago. Muchos de los habitantes del pueblo, el cura, por ejemplo, aprueban su conducta, ya que con el cruel crimen, ellos probaron su hombría y recuperaron la dignidad familiar.
Otros temas son la religión (mediante la figura del obispo y su frustrada visita al pueblo), la superstición (La capacidad de adivinar el futuro o los sueños, la creencia en lo sobrenatural, etc), el destino fatal (por una acumulación de adversidades no se puede evitar la muerte de Santiago).
Por una parte están los personajes protagonistas de la historia (Santiago Nasar, Ángela Vicario, Bayardo San Román y los hermanos Pedro y Pablo Vicario) y por otra, los testigos (amigos, familiares y vecinos) que adquieren voz a través del narrador.
Santiago Nasar aparece descrito como un joven machista y mujeriego, religioso y buen hijo. Posee una posición económica envidiable. Su muerte no parece disgustar a todos los personajes (Victoria Guzmán, su criada, no siente simpatía por él).
Ángela Vicario, pobre y hermosa, se ve obligada a casarse sin amor. Aunque pudo engañar a su marido ocultando que no era virgen, no lo hace. Con el tiempo, el rechazo hacia Bayardo se convertirá en pasión y consigue, a través de cartas que él no abrirá, que el marido ultrajado regrese a su lado.
Bayardo aparece como un joven orgulloso y prepotente, adinerado y derrochador, que sufrirá una profunda crisis tras sentirse engañado por Ángela. Decide huir del pueblo para poder vencer la vergüenza.
Los hermanos Vicario son vengadores a su pesar. Débiles de espíritu, han de recurrir a la bebida para animarse mutuamente, pero al final su crimen es especialmente brutal.
El narrador contrapone a la pacífica comunidad árabe (“los turcos”) con el resto del pueblo (que se agolpa en la plaza para presenciar la muerte de Santiago y que experimentará un sentimiento de culpa por no avisarlo)
Los hechos ocurren en un pequeño y aislado pueblo cuyo nombre se omite. También se omite la fecha del suceso, aunque hay muchas referencias temporales concretas: los hechos ocurrieron entre un domingo y un lunes; Santiago se levantó a las 5,30; salió de casa a las 6,05; Lo mataron a las 7,05. La historia que se relata dura apenas veinticuatro horas (desde el domingo de la boda hasta el lunes del crimen). El cierre de la historia es el reencuentro entre Ángela y Bayardo 23 años después.
Aunque se omita el nombre del pueblo, hay una exhaustiva referencia a las calles, tiendas, plazas, patios, etc. y al modo de vida de la comunidad (escenas caseras, como la preparación de la comida).
La novela se basa en unos hechos reales ocurridos en el pueblo donde vivía la familia del novelista: Sucre (Colombia). Estos sucesos tuvieron lugar el 22 de enero de 1951.