Portada » Historia » Comentario de texto informe sobre la ley agraria de jovellanos
4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña
El Siglo XVIII fue un período de recuperación económica que fue desigual. Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos e irregulares, junto a un escaso nivel tecnológico.Con el Conde de Aranda y Floridablanca se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales, además se extendíó la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura.
Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. Todos estos proyectos y documentos denunciaban las enormes propiedades amortizadas y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera vez se empezaba a hablar de la desamortización, sin embargo, la negativa rotunda del clero y la nobleza llevó a la paralización de las reformas. En el terreno financiero se establecíó el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España.La industria era muy escasa y orientada a los mercados locales. Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria, en base a la aplicación de políticas mercantilistas.
Se rompíó el monopolio de los gremios y se establecieron las Reales Fábricas con apoyo del estado. El balance desigual, se mejoró la cantidad y la variedad de la producción, pero la escasez de materias primas y la poca demanda ralentizaban el avance. Solamente en Cataluña parecíó generarse dinámicas industrializadoras cuyo mayor exponente será la industria rural lanera que será la base de la posterior manufactura algodonera. La prohibición de importar tejido de algodón facilitó el desarrollo de fábricas que destinaban su producción al mercado interior y colonial.Se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación o la supresión de las aduanas interiores. Un decreto establecíó la liberalización del comercio con América, acabando con el monopolio de la Casa de Contratación, suprimíéndose el sistema de flotas. Se mantuvo la política comercial proteccionista potenciándose creación de compañías comerciales que tenían los privilegios de explotación de un o el monopolio del comercio de algún producto.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea, con influencias esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta que se interesaron por: 1) Reforma y reactivación de la economía. 2) Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. 3) Interés por las nuevas ideas políticas liberales (aunque en su mayor parte no apoyaron planteamientos revolucionarios).Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI la Ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III( cuyos ministros trataron de elevar el nivel económico y cultural del país: Se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales, y la necesidad de emprender reformas en la agricultura
. Se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. Todos estos proyectos y documentos del período denunciaban las enormes propiedades amortizadas y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera vez se empezaba a hablar de la desamortización. Se aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria
. Se rompíó el monopolio de los gremios y se establecieron las Reales Fábricas con apoyo del estado. Se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación o la supresión de las aduanas interiores. Un decreto establecíó la liberalización del comercio con América, pero se mantuvo la política comercial proteccionista Se crearon las principales Academias como instrumento de difusión de las luces (Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando) y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural
El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Real Estudio de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores. Paralelamente el desarrollo de las ciencias experimentales fue importante:
Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y Cartografía, Piquer en Medicina. También se desarrolló la literatura didáctica y crítica con Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre “El sí de las niñas” y se desarrollaron la prensa y las revistas literarias y científicas.
A pesar de la amplitud de las reformas, el despotismo ilustrado tuvo importantes limitaciones.
En el momento en que las reformas afectaban a las estructuras del Antigua Régimen, los cambios se paralizaban, pues los privilegiados se opónían a ellas.